Purepechas
Purepechas gy robcrtillogala 1 110R6pp 17, 2011 7 pagos PURÉPECHAS! TERRITORIO La Meseta Purépecha es una región del estado mexicano de Michoacán. Se localiza al pie del Eje Volcánico. Se trata de una región de tierra templada, regada por el río Lerma y sus afluentes. Cuenta con varias lagunas, como el lago de Pátzcuaro, el lago de Cuitzeo y el lago de Zirahuén. Es una región con fuerte presencia indígena (purépecha), dedicada a la agricultura y a la explotación silvícola. Fue el escenario de la cultura Purépecha, del período Posclásico mesoamericano.
Algunos de sus principales centros de población son Pátzcuaro y Tzintzuntzan. HISTORIA Entre los siglos XV y WI el im erio uré echa, con capital en Tzintzuntzan, fue magnitud que resisti I e cultural abarcaba (de r a n de Michoacán y Guer México. Su éxito milit or7 Icana de primera De mexica. Su influencia e lo mites del estado el estado de en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas.
Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada ue no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra
De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 existen unos 121 409 hablantes de la lengua purépecha asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe EXPRES. ARTISTICAS producción de objetos de madera. Incluyen objetos como columnas labradas, muebles, juguetes, objetos utilitarios para cocina, decoración, juegos, máscaras e instrumentos musicales de excelente calidad. Ambas ramas artesanales se caracterizan como trabajos muy elaborados y delicados, en la elaboración de artículos diversos, como columnas, maceteros, percheros, arte religiosos y otras muchas aplicaciones.
El primer día del año, es celebrado el inicio del Nuevo Año en las comunidades de Aranza, Corupo, Cherán, La Cantera y Capacuaro, entre otras. Hay música de banda, danzas y pastorelas, algunas de estas últimas con la participación de hasta ochenta actores. En plena Meseta Purépecha, cuenta con la Parroquia de San Juan Bautista que data del Slglo XVI, en donde luce su antigua fachada de piedra rematada en forma mixtilínea con techos a dos aguas. Dentro de la variante artesan piedra rematada en forma mixtilínea con techos a dos aguas.
Dentro de la variante artesanal de los textiles, la gama es muy amplia, ya que se contempla una gran variedad de fibras para elaborarse, lo mismo que técnicas de acuerdo a las prendas que se hacen y diseñan. COSTUMBRES En muchas partes continua la tradición de telares tradicionales para hacer mantas y tapetes, además de otras prendas tan representativas de Michoacan como los rebozos. Existen también telares de cinturas, llamados patakua, con los que efectúan camisas, blusas o huanegos, rebozos, faldas y muchas otras prendas artesanales.
En esta gama de textiles, se pueden inclulr los bordados y deshilados, que son finos trabajos manuales hechos por las creativas mujeres de todas las regiones michoacanas Entre sus festividades están: 24 de Junio – Día de San Juan Bautista, patrono del pueblo. En su gastronom[a cuentan con: Corundas, uchepos, tamales y churipo. TRADICIONES Los españoles sólo pudieron derrotar a los purépechas hasta el aho 1522. El mando de las tropas europeas lo tuvo Cristóbal de Olida Vale la pena recalcar que el avance económico, cultural y militar entre los purépechas y aztecas era similar.
Para los tarascos existían dioses del norte y del sur. Los del norte eran los primogénitos, algo así como las almas de los antepasados. A estos diariamente se les ponta en las puertas de las casas una ta las almas de los antepasados. A estos diariamente se les ponía en as puertas de las casas una taza de pulque, tamales y pan. Dividían al universo en tres partes: el cielo, la tierra y el mundo de los muertos. Suponían que el lugar de los muertos era uno de deleites, ahí predominaba la negrura y llevaba por nombre Pátzcuaro («donde se tiñe de negro»).
La región de Pátzcuaro se dividía en cinco, cada una con sus deidades y mitos. La fiesta del canto de los huesos, la Hunisperácuaro, era la que se hacía en honor a los muertos. Los cuerpos de los finados se adornaban con huesos de pescado blanco, cascabeles de oro en las piernas, turquesas en las uñecas y cuello, brazaletes y orejeras de oro, así como un bezote de turquesas. Los acostaban sobre mantas de colores y luego los cubrían con plumas largas, colocando a un lado su arco y flecha. Al igual que los tlatoanis aztecas, los canzoncis eran acompañados por ayudantes y mujeres en el trance al más allá.
El entierro de un difunto prominente o poderoso tenía un lujo notable. Los purépechas creían que el lago y la ciudad de Pátzcuaro eran la entrada al reino de los muertos. El dios principal de Pátzcuaro era Curicauen, dios azul de las aguas, guardián del paraíso. Todo esto io origen a muchos y admirables ritos, muchos de los cuales todavía se practican hoy en día, con influencia cristiana. La celebración del Día de Muertos emp La celebración del Dia de Muertos empieza el 28 de octubre y termina el 2 de noviembre.
El 28 se recibe a las almas del limbo y a los seres muertos por accidente y a los que tienen menos de un año de haber dejado este mundo. El 31 se prepara la canasta con lo que se llevará al panteón de Janitzio. El 1 de noviembre se honra a los muertos niños o angelitos. El 2, las campanas del templo reciben a los muertos adultos. Casas dornadas, ofrendas, manteles, las sombras de Mintzita, hija del rey Tzintzicho, y de Itzihuapa, príncipe heredero de Janitzio, cuya boda su frustró con la conquista, velas, flores de cempasúchil, altares, papeles de colores, fe, devoción, música, comida, convivencla con los muertos.
RELIGION La religión purépecha prehispánica era de tipo politeísta. Aunque se ha descubierto que creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaveri o Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi. Existía también la «palabra» o «soplo divino» o mensajero, llamado Curitacaheri. También esta triada se puede ver como la madre, el padre y la creación del nuevo ser; mientras que el principio creador masculino se representaba por medio de el Sol, el principio creador femenino por la una y el producto o mensajero era Venus.
JANITZIO: Janitzio es una de las islas del lago de Pátzcuaro, ubicado en el E mensajero era Venus. ubicado en el Estado de Michoacán, México. Es la más importante de las cinco islas del lago de Pátzcuaro. Su nombre original purépecha es Janitsio o Flor de trigo o maíz. Janitzio es famosa por la gran cantidad de turismo que recibe, proveniente tanto de México como de todo el mundo. En lo alto de la isla, observable desde lo lejos, existe un monumento del héroe nacional de la revolución de independencia (con su brazo derecho alzado y su puño cerrado), José María Morelos y Pavón.
Este monumento contiene en su interior una colección de pinturas que describen la biografía del héroe mexicano. Existe un mirador en la estructura en el puño del monumento donde se puede admirar todo los alrededores de la isla así como gran proporción del lago de Pátzcuaro. La isla se puede visitar yendo en barca desde Pátzcuaro. El visitante puede disfrutar durante una corta travesía de la actuación que realizan los pescadores en sus barcas, como rememoración de la pesca que se hacía antiguamente.
El despliegue de las artes de pesca (redes en forma de mariposa) en un momento determinado es un espectáculo muy bello. El 1 de noviembre tiene lugar en la isla una ceremonia muy querida para sus habitantes. Durante la noche es costumbre llevar las ofrendas a los muertos. Se hace una procesión iluminada con cirios y an costumbre llevar las ofrendas a los muertos. Se hace una procesión iluminada con cirios y animada con cánticos religiosos. Toda la isla resplandece con luces y antorchas.
DIA DE MUERTOS EN JANITZIO Esta Fiesta y la Que se Celebra en Mixquic son las más Famosas del Paisa En Ella se aprecia claramente el sincretismo, ya que lo habitantes de Janitzio, que Significa «Maiz Seoc o Flor de Elote», y que es la Isla Mas Grande del «Lago Patzcuaro, Michoacán», Conservan Muchas de Las Tradiciones de sus Antepasados y las Juntaron Con las Tradiciones Católicas. Los Preparativos Comienzan A Finales de Octubre Limpan. Limpian, Arreglan y Adornan el Cementerio, Cortan Papeles de China de Variados
Colores para darles Diferentes Figuras, Fabrican Calaveras de Azucary Chocolate, Desempolvan Las Fotos de sus Familiares y Amigos Fallecidos, y Preparan sus Alimentos Favoritos. El 1c de Noviembre, Todos se Arreglan, Se Ponen sus Mejores Ropas y Salen en Procesión Hacia el Panteón, Donde Pasan la Noche Rezando, Cantando, Bailando y Contando Leyendas de Muertos que Han Venido a Visitar el Mundo de los Vivos. El Cementerio Luce Hermoso, Al Estar Iluminado con Velas, y una Gran Alegria Inunda el Ambiente, Porque ellos no le Temen a la Muerte y Se Sienten Acompañados De Amigos y Familiares que Ya Han Perecido.