Pueblos indigenas del estado de mexico

Pueblos indigenas del estado de mexico gy phersam I Acza6pR 03, 2010 20 pagos C) PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO DE MEXICO FUENTE: PORTAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, CONSEJO ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO DE MEXICO – CEDIPIEM Localización I pueblo Tlahuca Pueblo Nahua Pueblo Otomí Pueblo Matlatzinca Pueblo Mazahua Datos Estad(sticos Fuente:lNEGl, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

MapaDe acuerdo co Vivienda 2005, realiz Geografía e Informáti (INE a 312,319 personas d lengua indígena; de e PACE 1 or20 o View nut*ge población y nal de Estadística, México, registró antes de alguna en a los pueblos ind[genas originarios del Estado de México y los 129,420 restantes pertenecen a personas indígenas de otras entidades de la República Mexicana.

Los pueblos indígenas de nuestra entidad que históricamente han compartido el territorio son cinco; en orden descendente, según el tamaño de su población son: el pueblo mazahua, con una población total de 95,411 hablantes, representa el de la población originaria; el otomí, con 83,352 hablantes, representa el 45. 6%; el nahua, con 2,367, el . 3%; por su parte, los matlatzincas, con 952 hablantes, el O. S%; y, finalmente el tlahuica, con una

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
población total de 817 personas, representa el 0. 4%.

La población indígena originaria de la entidad se encuentra mayoritariamente asentada en 886 localidades con 10 y más hablantes hablantes de lengua indígena en 44 municipios. Respecto a la población indígena proveniente de otras entidades de la República, en su mayoría pertenecen a los pueblos nahua, mixe, mixteco, zapoteco, mazateco y totonaco; éstos, se encuentran concentrados en la zona conurbada con el Distrito Federal, destacando los municipios de Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad.

Municipios con Población Indígena Originarios del Estado de México Pueblo – Mazahua MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA I % Almoloya de Juárez | 126,163 564 0. 4 | Atlacomulcol 77,831 8,826 11. 3 Donato Guerra | 29,621 6,088 20. 6 El oro | 31,847 3,465 10. 9 Ixtapan del oro 6,349 118 1. 9 Ixtlahuaca 126,505 18,682 14. 8 Jocotitlán 55,403 | 1,408 | 2. 5 San Felipe del Progreso 100,201 | 24,723 24. 7 san José del Rincón | 79,945 12,541 15. Temascalcingo 58,169 8,580 14. Valle de Bravo 52,902 531 1. 01 Villa de Allende 41,938 | 1,984 | 4. 7 Villa Victoria | 77,819 3,317 4. 3 | subtotal | 864,693 | 90,827 | 10. 5 | TOTAL | 864,693 90,827 | 10. 5 | Pueblo – Otomí MUNICIPIO I POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN DE CINCO ANOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA Acambay 56,849 | 6,958 | 12. 2 | | 40,492 2,824 7. 0 Amanalco 20,343 | 1,471 | 7. 2 | capulhuac 30,938 | 96 | 0. 3 Chapa de Mota 21,746 Jilotepec 71,624 | 198 9. 8 Jilotepec 71,624 | 198 10. 3 Jiquipilco 59,969 | 4,820 | 8. 0 Lerma | 105,578 2,371 | 2. Metepec 206,005 | 1,051 | 0. 5 | Morelos 26,430 4,337 | 16. 4 ocoyoacacl 54,224 | 715 113 Otzolotepecl 67,511 | 5,149 7. 6 | soyaniquilpan de Juárez 10,719 | 12 Ternoaya 77,714 | 19,254 | 24. 8 | Temascalcjngo 58,169 785 1. 3 Tianguistenco 64,365 702 1. 1 Timilpan 14,335 | 627 | 4. 4 Toluca | 747,512 18,616 | 2. 5 Villa del Carbon 39,587 | 367 0. 9 xonacatlánl 45,274 | 766 | 1. 7 Zinacantepec 136,167 792 0. 6 subtotall 1 ‘955,551 67,606 2. 9 TOTAL | | 74,039 | 3. 8 | 0. 1 Pueblo – Nahua MUNICIPIO I POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN Amecameca | 48,363 | 104 | 0. | Joquicingo 11,042 146 Luvianos 28,213 142 0. 1 Malinalco 22,970 153 0. 2 Sultepec 24,986 | 151 10. 6 Tejupilco 62,457 | 167 10. 3 Temascaltepecl 30,336 375 1. 2 | Tenango del Valle | 68,669 | 196 | 0. 3 | Texcoco 209,308 | 2,915 | 1. 4 Xalatlaco 20,002 | 179 10. 9 subtotal | 526,346 | 4,228 | 0. 8 TOTAL | 526,346 4,228 POBLACIÓN TOTAL I POBLACIÓN DE CINCO AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA ORIGINARIA I % Ocuilan 26,332 896 3. 4 subtotal 25,332 896 3. 4 TOTAL | 26,332 896 3. 41 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. CULTURA Y TRADICIONES Ofrendas Alusivas al Dia de Muertos Fuente:CEDIPIEM «Ofrendas Monumentales del Día de Muertos», Toluca, Estado de México. Una de las celebraciones o rltos más importantes de nuestro país, que ha adquirido un significado de agradecimiento a las deidades, santos patrones y antepasados, por la salud y por la vida, es la del día de muertos, la cual expresa la fusión de dos tradiciones culturales: la hispana y la indígena, misma que coincide con el fin del ciclo agrícola, presentándose con ello la época de la abundancia y un espacio en el que comparten vivos y muertos.

En la época prehispánica para el pueblo nahua, considerado el pueblo de la muerte, por la forma de atender a sus muertos y de realizar sus cultos, existían dos fiestas edicadas a este culto, la de Micailhuitontli o Fiesta de los Muertecitas, que se conmemoraba el noveno mes del calendario nahua y equivalía al mes de agosto del año cristiano; y la fiesta grande de los muertos, celebrada el décimo mes del año.

Estas fiestas además de dedicarse a los muertos, también eran propicias para la agricultura, dado que en agosto los indígenas temían la muerte de las tierras sembradas debido al hielo, se prevenían con ofrendas y sacrificios a sus dioses; después de la conquista dejaron de hacerlo en agosto, para así disimular que celebraban sus festivi espués de la conquista dejaron de hacerlo en agosto, para así disimular que celebraban sus festividades y aparentaron celebrar las festividades cristianas.

En la actualidad, el culto de los pueblos indigenas a sus antepasados se encuentra cargado de religiosidad y misticismo, es el caso de las ofrendas, en las cuales destacan la recepción y despedida de las ánimas, la colocación de las ofrendas o altares de muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en los cementerios y la celebración de los oficios religiosos.

Derivado de la importancia que encierra esta celebración al interior de las comunidades indígenas de la ntidad, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), en coordlnación con instltuclones federales, estatales y munlcipales, así como educativas, desde 1994, ha realizado el montaje de ofrendas monumentales en diferentes espacios de la ciudad de Toluca y Valle de Bravo, como parte del fortalecimiento de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas del Estado de México.

I Festival del V sol Fuente:CEDlPlEM I Festival del Quinto Soll_os pueblos indígenas conservan tradiciones y costumbres ancestrales que les han sido heredadas; na de las cuales es la celebración del nacimiento del V Sol o Nahua Hollín (Sol en Movimiento), por lo que las instituciones responsables de perpetuar ese bagaje cultural, realizaron en el año de 1987 el primer Festival del V Sol en la Zona Arqueológica de Teotenango, del municipio de Tenango del Valle; actualmente esta actividad se desarrolla en diferentes sedes del Estad s OF Tenango del Valle; actualmente esta actividad se desarrolla en diferentes sedes del Estado de México, propiciando con ello la apertura de espacios para el desarrollo de este tipo de actividades, así como el reconocimiento por las tradiciones y ostumbres ancestrales de los pueblos indígenas de la entidad, los cuales son la raíz de la identidad mexiquense.

Historia del Pueblo Matlatzinca Matlatzinca o fot’una, significa «el pueblo de la red» o «el pueblo verde», términos que aluden a los habitantes dedicados a la pesca con red y al paisaje que tuvo el Valle de Toluca cuando fue una región lacustre. Actividad Económica I Los matlatzincas centran su economía en la agricultura de temporal y en menor proporción en la de riego; cultivan maíz, fríjol, chile, cebada, avena, trigo, haba, papa y chícharo, los tres ?ltimos con fines mercantiles y de autoconsumo. Es importante destacar la diversidad de cultivos en que se ocupa este pueblo, lo que le permite obtener ingresos económicos. Practican también, aunque en menor medida, la cría de borregos, cabras y especies menores.

No obstante lo anterior, también se registra el fenómeno migratorio de los matlatzincas hacia las áreas metropolitanas de las ciudades de Toluca y de México, para emplearse temporalmente en las actividades de la economía informal. I El pueblo Matlatzinca se ubica, principalmente, en la localidad e San Francisco Oxtotilpan, Municipio de Temascaltepec, la cual cuenta con diversos espacios de atención a la comunidad. Entre ellos destacan la Delegaclón Muncipal, una biblioteca, la Oficlalía d 6 OF la comunidad. Entre ellos destacan la Delegación Municipal, una biblioteca, la Oficial(a del Registro Civil, así como centros de educación preescolar, de nivel básico, medio básico y medio superior.

De acuerdo con el Conteo de población 2005, del INEGI, la comunidad cuenta con los servicios de agua entubada (92%), energía y drenaje materia de salud, la población Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, cuenta con na Unidad Médica, que brinda servicios de prevención y atención a la salud comunitaria; la atención es responsabilidad de un médico, una enfermera y personal de apoyo. El acceso a la comunidad se realiza a través de una carretera pavimentada que conecta con la carretera Toluca – Temascaltepec, (a la altura del km. 56); al interior de la comunidad se localizan diversos caminos que comunican a las diversas colonias que la integran.

I Vestimenta I El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca ue llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo. Usos y CostumbresEntre los matlatzincas subsisten n las festividades de este pueblo.

Usos y CostumbresEntre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden a Teotenango capital matlatzinca y a la cumbre del Nevado de Toluca a efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad. Su organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de índole ivil. Historia del Pueblo Mazahua La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa «gente del venado». Las raíces del pueblo mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca.

I El pueblo mazahua o jhatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el II Conteo de Población y Vivienda 2005, a 95,411 personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan el Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, emascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria. Desde principios del s•glo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío. De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de clima frío.

De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del rogreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas. Algunos de estos municipios (San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa Victoria y Villa de Allende) tienen población predominantemente mazahua. MUNICIPIOS 1. Almoloya de Juárez 2. Atlacomulco 3. Donato Guerra 4. xtapan del Oro 5. Ixtlahuaca 6. Jocotitlán 7. Oro 8. San Felipe del progreso 9. San José del Rincón 10. Temascalcingo 11. Valle de Bravo 12. Villa de Allende 13.

Villa Victoria I La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario. l_a falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como ermanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México. En materia educat principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.

En materia educativa, la población mazahua tiene dificultades – originadas por causas económicas y sociales- para concluir la educación primaria, lo que genera elevados índices de deserción escolar. Por ello, se reduce el número de jóvenes mazahuas que estudian la secundaria; y más aún, el de los que continúan y concluyen su instrucción media superior o superior. Al respecto, en el año 2003 el gobierno estatal creo la Universidad Intercultural, la cual se asienta en la Cabecera Municipal de San Felipe del Progreso. Esta institución educativa ofrece carreras relacionadas con el entorno de las comunidades indígenas, tanto de la región como de otras zonas del Estado. En lo que respecta a salud y asistencia médica, en la región mazahua el gobierno ha realizado continuos esfuerzos para dotar de este sem•icio a las comunidades.

Sin embargo, debido al número de población, dispersión y difícil acceso a las comunidades, el servicio requiere e esfuerzos mayores. El alto índice de fecundidad tiene su origen en factores como la reducida aceptación que hasta ahora han tenido los programas de planificación familiar, el analfabetismo y las condiciones de pobreza en que viven la mayoría de las familias; así como en factores de carácter sociocultural. I Vestimenta Tradicional del Pueblo Mazahua El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores