Psicologia

Psicologia gyTUPENCHE 17, 2011 23 pagcs INTRODUCCIÓN Por medio de la elaboración de este trabajo pretendo llegar a conocer un poco mas acerca de la historia y origen de la educación y de la pedagogía. A lo largo de la investigación, se analizaran cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en el pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo han ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia.

En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. La educación es un proceso de socializacion endoculturación de Swipe to page las personas a través e intelectuales, habili formas de comporta moderación del diálo regulación fisiológica, OF2B des nto o apacidades físicas s de estudio y n fin social (valores, bajo en equipo, tc. ). La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p. e. la occidental -democrática y cristiana),

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
fortaleciendo la identidad nacional.

En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas ncontramos educadores instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualqui cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. La Educación en Persia La educación persa se prolongaba hasta los 25 años; a los 7 ños ingresa a escuelas públicas y se considera propiedad del estado. Los persas poseyeron enseñanza superior. Un punto muy importante que se debe mencionar es que la organización educativa de los Persas influyo en Grecia y Roma. A los varones los educaban para ir a la guerra y a las mujeres para que tengan hijos, de los cuales los que fuesen varones sirviesen para luchar. ‘k La Educación en Egipto Egipto, es reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción.

Los egipcios apreciaron siempre la instrucción, utilizando la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no letrado era considerado como una bestia de carga, es decir, un esclavo. El sistema escolar egipcio registró dos principales modelos: El primero denominado como de las «Casas de Instrucción», incluía la enseñanza elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes e incluía la enseñanza de los seis Dones de ‘Thot», o sea, la escritura, la astronomía, la religión, la música, el lenguaje y la higiene, abarca todos los sectores populares.

Esta instrucción se imparte en templos en, en los pórticos de los mismos y a veces en las calles. La «Escuela de los Escriba», tenia un programa de OF los mismos y a veces en las calles. La «Escuela de los Escriba», tenia un programa de enseñanza de mayor nivel, comprendía, además de los «Seis Dones» la enseñanza de tres tipo de escritura egipcia: La Demótlca o popular (la que se enseñaba en las «Casas de Instrucción») la hierática o religiosa, y la jeroglífica. * La Educación en el mundo hebreo Su libro sagrado es el talmud.

La educación se daba en un principio dentro del seno familiar, fue, durante siglos, la única forma de educación existente, y aun cuando advinieron otras formas, continuó siendo la educación fundamental. Era una bligación para la familia educar a sus hijos, según el precepto de Moisés que reproduce la Voluntad de Dios: «Enseñareis estas palabras a vuestros hijos para que las mediten, hablando de ellas cuando estéis en casa, o de camino, al acostaros y al levantaros». La lectura de la Ley es el modo inicial de la educación pública, y había sido prescripta con obligatoriedad por Moisés.

La escuela elemental fue una institución tardía. Su método de enseñanza se basaba en la repetición y la revisión. La escuela se organizaba en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara; en todas ellas existía el ideal teocrático. Los maestros eran los escrlbas, quienes traducían los textos sagrados del hebreo al arameo (lengua hablada en Babilonia), los exponían, los interpretaban y los explicaban, para posibilitar su cumplimiento. También los profetas (hombre llamado por Yahvéh para ser Su portavoz) se cuentan entre quienes ejercieron una actividad educativa entre los hebreos, en los reinos de Judá e Israel.

Las llamadas ejercieron una actividad educativa entre los hebreos, en los reinos de Judá e Israel. Las llamadas escuelas de los profetas instruían sobre los servicios religiosos, tan importantes en un estado eocrático. * Educación en Atenas La educación ateniense establece grandes diferencias con respecto a la perspectiva educativa del hombre espartano; pues la preocupación máxima en Atenas la constituye el enriquecimiento personal. Algunos aristócratas juzgan que la educación sólo es eficaz cuando la recibe un noble; criterio desbordado por la fuerza de los hechos.

Cada día aumentaba el número de los que deseaban adquirir cultura, y aunque la enseñanza individual continuaba existiendo, la escuela como centro colectivo de educación se difunde y perfecciona. por lo tanto el Estado suministraba los ocales, pero garantizaba la libertad de la enseñanza. Cabe destacar, como diferencia entre la pedagogía espartana y la ateniense, que para Atenas el papel de la preparación militar en la formacion es secundario y escaso, pues se requiere sobre todo de un cambio de mentalidad y, por tanto, en el contenido didáctico.

Los primeros atenienses, abandonaron la costumbre de andar armados, evolucionando de una cultura de guerreros a una cultura de escribas. por lo que en el siglo V, la educación tiene una educación marcadamente civil. Esto no quiere decir que el elemento militar dejara de existir, puesto que era necesario efenderse de los ataques de otros pueblos, pero esto no condicionaba la vida cultural e intelectual de la polis. El niño ateniense se desarrolla en el ambiente familiar hasta los seis o SI de la polis.

El niño ateniense se desarrolla en el ambiente familiar hasta los seis o siete años, posteriormente, el niño se integra a la comunidad escolar, donde recibe la enseñanza de maestros profesionales. Se ejercita al niño principalmente en tres materias: escritura, gimnasia y música. La escritura también comprende lectura pues pone especial cuidado en el aprendizaje de la lengua aterna y aritmética, utilizándose como cifras las letras del alfabeto. La educación física se practica en gimnasios y palestras públicas y sólo se considera educado el que ha aprendido a nadar, luchar, manejar el arco y la jabalina.

Se enseñaban también a tocar la lira. La Educación en Roma El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con n contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. Los romanos llevaban a cabo su educación al margen de Grecia.

Es una educaclón de carácter famillar, con influencia decisiva de los padres, orientación laboral de tipo campesino, ideal colectivo de consagración al servicio del Estado. La gran autoridad y el poder eran atribuidos al padre y la reverencia de que la madre era rodeada. Para los romanos la familia era el ambiente natural apropiado para el desarrollo y la formación del niño. La preparación no viene dada teóricamente, sino a través de circunstancias reales de la vida OF mno. circunstancias reales de la vida. Su pedagogía estaba fundada en el respeto por las tradiciones y la obsewaclón de la vida práctlca.

El modo de educación que se efectuaba en Roma no está del todo alejado de lo que se vive en la actualidad, pues nuestros actos son reflejo de una primera educación que se recibe en el hogar, al lado de nuestra familia. En Roma se da una educación de campesinos y la clase social que rige la cultura romana es la aristocracia rural, constituida por propietarios que cultivan por si mismos las tierras de sus antepasados. La educación en este ambiente tendrá como fin la daptación gradual del muchacho a las tareas de sus mayores, fundamentalmente labranza y pastoreo. k Comenio y su «Didáctica Magna» Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: «enseña todo a todos». DIDACTICA MAGNA Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los onocimientos en espiral.

Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes: * Didáctica General El hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene una inteligencla con la cual e 6 OF Didáctica General inteligencia con la cual el puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios. Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza. Tenemos un esquema del universo, estamos dotados de sentido y siempre estamos en busca constante de prender para llegar a una perfección y a ser felices.

Comenio nos habla de la honestidad, y la base de ésta es la armonía. También nos dice que la religión es una forma de vida, basada en una relacion esencial de una persona con el universo o con Dios. El hombre es hombre cuando hace lo que tiene que hacer en la vida: ejercicio mental, enseñanza, y dar a cada quien lo que merece. La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos nfundidos en la etapa anterior.

Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad. Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación. Todos los hombres deben ser bien preparados y educados en su vocación; nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría del propio ser humano. Todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines, son únicos e irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades, con aptitudes y destrezas.

Didáctica especial «El hombre es la criatura postre aptitudes y destrezas. «El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las criaturas». Lo fundamental para el hombre, es conocerse a sí mismo como una criatura de Dios que está hecho a su imagen y a semejanza; con esto nos da un panorama absoluto de lo dichosos que somos al encontrarnos en esta vida. Ahora cabe mencionar «No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido», es decir que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano.

Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres. La piedad es un don de Dios y nos viene del cielo, siendo doctor y maestro de ella el Espíritu Santo. Organización escolar Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder nseñar a los adolescentes: se inlcia temprano, antes de la corrupción de la inteligencia, se actúa con la debida preparación de los espíritus, va de lo más fácil a lo más difícil, se procede despacio, no se obliga al entendimiento, siempre es por un mismo método. La cultura-latina es y consiste en la educación general de todos, todas las clases sociales. La escuela debe tener vigilancia y atención para todos sin ninguna excepción las clases sociales.

La escuela debe tener vigilancia y atención para todos sin ninguna excepción. La disciplina más rigurosa no debe emplearse con motivo de los estudios sino para la orrección de las costumbres. La academia es el más elevado conocimiento y de desarrollo para la persona estudiante, sus procedimientos son fáciles y prácticos, siempre buscan ir al fondo de las cosas, jamás se quedan con la primera impresión, son sabios y se ilustran en los libros.

En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales: – La escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta los 6 años. – La escuela elemental: Es el equivalente a primarla (hasta sexto) que llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la im aginación. – La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores.

Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia. La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, lo único es que ahora hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o que tarda más que hasta los 25 años en aprobar. El Estado concedía becas como hace ahora. Es así que vemos a Comenio presente hoy a través de la simultaneidad, la universalidad de la educación, y la alianza escuela-familia.

Para este hombre, el único modo de que el individuo llegue a ser un hombre genérico y lo individuo llegue a ser un hombre genérico y logre alcanzar la perfección es que no quede hombre sin llegar al saber erudito y es la escuela el vehículo por excelencia que está en condiclones históricas y tecnológicas de transmitirlo. Él promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico considerando que dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar l alumno aplicando un método para acercarlo a un ideal socialmente aceptado.

Como observador de la realidad de su época, calificó a las escuelas como «mataderos de mente» y su propuesta de cambio se fundamentó en tres premisas fundamentales: orden y método, facilidad para aprender y enseñar y solidez en todos los campos. Es por esto que su Didáctica Magna se transformó en la «caja de herramientas» de todo docente. Determinó la necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la importancia de considerar a la educación como un proceso que abarca toda la vida del individuo. El Padre La Salle A los 30 años El Padre De La Salle era doctor en Teología.

El 24 de Junio de 1 680 Juan Bautista se comienza a reunir con un grupo de maestros en su casa de famllia. Allí, durante el dia les da formación humana, pedagógica y cristiana. Al año siguiente, el 24 de Junio de 1681, el Padre De La Salle se traslada con sus maestros a vivir en una casa de alquiler en la Calle Nueva, Parroquia de San Esteban. Este evento marca el nacimiento de la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El Padre La Salle introdujo muchas reformas en la educación. En su esfuerzo 23