Proyecto lalo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVESIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE ALDEA UNIVERSITARIA ALBERTO SMITH TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EJERCICIOS Físico PARA MANTENER CONTROLADA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PERSONAS ENTRE 40 Y 60 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE LA UVERITA UBICADA EN LA CARRETERA COLONIA MENDOZA DE OCUMARE DEL TUY ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA PACE 1 orao .
Flor to View nut*ge Zerpa Orlando Rodríguez Ocumare del Tuy, junio 2010 CAPITULO EL PROBLEMA Planteamiento del problema Las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades del orazón y las enfermedades del sistema sanguíneo (Arterias, Capilares, venas) de todo el organismo, tales como cerebro, las piernas, y los pulmones, «Cardio» se refiere al corazón «Vascular al sistema de vasos sanguíneos ( Enfermedades Cardiovasculares originan, en la actualidad, el 31% de las muertes en Latinoamérica.
De hecho, las estadísticas indican que 20. 7 millones de personas morirán por esta causa durante la primera década del sglo XXI, solamente en América Latina. En el marco de tal investigación le mencionaremos algunas de estas enfermedades que causan un alto índice de mortalidad en l mundo.
Diabetes es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar suficiente insulina o cuando ésta no
Actualmente, se reconoce ampliamente el papel causal del colesterol presente en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la patogenia de la arteriosclerosis, de esta manera, a existencia sostenida de niveles elevados de colesterol CDL popularmente conocido como «colesterol malo» por encima de los valores recomendados, incrementa el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares principalmente infarto de miocardio agudo. De manera interesante, el colesterol presente en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) ejercería un rol protector del sistema cardiovascular, que por ello se conoce como «colesterol bueno».
Así, el colesterol tiene un impacto dual y complejo sobre la fisiopatología de la arteriosclerosis, por lo que la estimación del riesgo cardiovascular basado sólo en los niveles totales de olesterol plasmático es claramente insuficiente, los limites de esto son (HDL) 200 mg/dL (miligramos por decilitros) y e 2 OF insuficiente, los limites de esto son (HDL) 200 mg/dL (miligramos por decilitros) y el (LDL) 130 mg/dL Framingham (1948).
Igualmente, la hipertensión arterial (HTA) es una condición médlca caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 139/89 mrnHg: aunque no hay un umbral estricto que permita definir entre el riesgo y la seguridad, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg (milímetros de mercurio) o una presión diastólica sostenida ayor de 89 mm Hg, están asociadas con un aumento medible de riesgo de aterosclerosis y por tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.
Esta enfermedad se considera uno de los problemas más importantes de salud pública en los pa(ses desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial, la hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.
Montero Alberto (1985) Por otra parte también nos encontramos con la angina de pecho (angina pectoris) es un dolor temporal del tórax que curre cuando el corazón no tiene suficiente oxigeno, es decir, las necesidades del corazón son mayores que el oxígeno disponible, no es un ataque cardiaco, cuando se presenta un ataque cardiaco, una parte del corazón recibe poco oxígeno o nada durante un largo periodo y una porción del músculo muere.
La angina es causada por una falta temporal de oxígeno en el corazón y no causa daño permanente. Sin embargo, si la angina no es tratada, puede presentarse un ataque cardiaco. (Tusalud) el factor más común que provoca la angina de pecho es el esfuerzo físico. Otros factores pueden ser el estrés e OF Otros factores pueden ser el estrés emocional el frio o calor excesivo el alcohol y fumar (La Villa 2008). or último, nos encontramos la obesidad que es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de las personas, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad on origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros.
Calderón Omar (2003) En este orden de ideas vale acotar algunos factores de riesgo modificable y no modificable que predisponen a padecer de hipertensión arterial, para comenzar le mencionamos los no modificables como la Herencia que se trasmite de padre a hijos que tiene una tendencia a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial está demostrado que cuando una persona tiene a un progenitor o (Ambos) con esta enfermedad, las posibilidades son el doble que de otras personas con padres normo tensos e padecer de la misma asi mismo, podemos mencionar el sexo porque los hombres tienen más predisposición a desarrollar la enfermedad ya antes mencionada y solo las mujeres presentan esta tendencia cuando llegan a la menopausia, ya que poseen unas hormonas protectora mientras están en la edad fértil pero a partir de este momento la frecuencia es igual para ambos sexos.
Siguiendo, con este orden de factores nos conseguimos con la edad porque a medida que va avanzando ésta se present 4 OF de factores nos conseguimos con la edad porque a medida que va avanzando ésta se presenta en personas hipertensas para erminar con los no modificables tenemos la raza ya que es más frecuente esta enfermedad en personas de raza negra, que en los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico También, podemos mencionar los factores modificables como el sobre peso, es indiscutible que la gran mayoría de los casos el nivel de presión arterial e incluso la hipertensión arterial es el resultado del estilo de vida de las personas, una persona con sobre peso está expuesto a tener problema con esta enfermedad porque a medida que aumenta el peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y por so la reducción del sobre peso se utiliza como un tratamiento de la misma, como también tener una dieta cardiosaludable pobre en sal no fumar, reducir el consumo de alcohol al mínimo y si ya se es hipertenso es posible que se deba seguir un tratamiento farmacológico ya que esta propicia la arterosclerosis, fenómenos de trombosis insuficiencia coronaria, angina de pecho arritmia y hasta la muerte por eso es conocida como el enemigo silencioso.
Así mismo, Marulanda María Inés (2008), médico internista del Centro Guerra Méndez, ubicado en Valencia, estado Carabobo, estima que en Venezuela la prevalencia de la hipertensión arterial s de 32,4% de acuerdo con las estadísticas disponibles, esto significa que de cada 10 personas tres son hipertensas, pero según acotó Marulanda, solamente conocen su condición y están bajo tratamiento un 10 % de estas personas hipertensas, mientras que existen personas que aun no conocen su estado y esto podría ocasio 0 personas hipertensas, mientras que existen personas que aún no conocen su estado y esto podría ocasionarles Accidente Cerebro Vascular (ACV) cuyas consecuencias son devastadoras’. En la estadística del Mlnisterio de Sanidad ocupan la cuarta o qulnta causa de muerte en el País. Ante esto, reiteró que hay que prevenir; por ejemplo, si un paciente sufre un infarto agudo al miocardio, hay un 10% de la gente que padece esta condición y muere. Sin embargo, el otro 90% sobrevive y tiene la oportunidad de rehacer su vida, reintegrándose perfectamente a sus actividades laborales y sociales, mientras que si a alguien padece un ACV quedaría con una hemiplejia e incapacitado por el resto de su vida. El Dr.
Monsalve pedro (2008), profesor de la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informó que, lamentablemente, en el estado Miranda cada vez más ersonas sufren hipertensión arterial. «Nuestras cifras nos indican que 29,4% de los mirandinos son hipertensos, pero más de la mitad de las personas ignoran que tienen esa condición». Así como también no se escapa de esta realidad los habitantes de la comunidad de la Uverita de Ocumare del Tuy donde un 10 % de estos sufren de hipertensión arterial u otras enfermedades cardlovasculares. Por todo lo antes mencionado se realiza la siguiente investigación con la intensión de evaluar la influencia de los ejercicios físico para controlar la hipertensión arterial en el organismo.
Por cual se considera oportuno orientar la nvestigación hacia la búsqueda de respuesta a las siguientes interrogantes. ¿Cuáles son las causas modificables de la hipertensión arterial de las personas entre 40 a 60 años de edad que habitan en 6 0 modificables de la hipertensión arterial de las personas entre 40 a 50 años de edad que habitan en la Uverita? ¿Cómo influye la práctica de ejercicios físico en el control de la hipertensión arterial? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General Evaluar la influencia del ejercicio físico para controlar la hipertensión arterial en personas de 40 y 60 años de edad, de la omunidad de la Uverita ubicada en la carretera Colonia Mendoza de Ocumare del Tuy del Edo.
Bolivariano de Miranda Objetivos Específicos Determinar el estado de salud de las personas entre 40 y 60 años de edad de la comunidad de la Uverita C] Sensibilizar a los habitantes de la comunidad de la Uverita sobre los beneficios que aportan los ejercicios físico para preservar la salud Lograr que las personas entre 40 y 60 años de la comunidad antes mencionada practiquen ejercicios físicos para mantener controlada la hipertensión arterial. JUSTIFICACION Desde el último tercio del siglo XIX. cuando la sociedad ndustrial y urbana se convierte en una realidad sólidamente asentada se ha producido en el terreno de la actividad física un proceso significativo. Por un lado se ha ido extendiendo el sedentarismo derivado de bitos de vida, trabajo 0 y ocio como una caracterís ro tiempo, por otro sin la salud y bienestar.
Asi mismo, a lo largo de los últimos veinte (20) años no ha hecho sino incrementar la presencia del ejercicio fisico como práctica voluntana socialmente apreciable, recreativamente valorada y sanitariamente recomendable así, junto a la oposición entre el sedentarismo y el ejercicio físico y su correlato entre ujeto pasivo y sujeto activo, se ha producido una diversificación de esta última práctica, en este sentido cabe distinguir en las sociedades avanzadas dos verticales en lo que la práctica física se refiere y al ejercicio físico sistemático con fines esencialmente saludables, que son cada más reconocido sus efectos positivos sobre la salud. Sea como una expresión esencial de medicina preventiva, o como una medicina terapéutica, el ejercicio ha pasado a formar parte de las manifestaciones culturales de nuestra sociedad que goza de una doble vertiente recreativa y sanitaria que ha sido ecogida por los especialistas y las administraciones públicas La práctica de la Actividad F[sica y el ejercicio físico en forma sistemática deben tomarse como elemento significativo en la prevención, desarrollo, y rehabilitación de la salud, la actividad ffsica se traducirá en una mejor calidad de vida si es realizada en un marco de verdadero cuidado de la salud de cada persona.
Es muy importante tener en cuenta que todos estos ejercicios que afectan a nuestro organismo descienden vertiginosamente cuando se deja de hacer ejercicio esto nos trae como consecuencia el aumento de peso corporal, tendencia enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, cáncer de colon, sensacion frecuente de cansancio entre otras enfermedades que nos dañan el organismo en general. D 8 OF sensación frecuente de cansancio entre otras enfermedades que nos dañan el organismo en general. De igual manera tenemos las bondades que nos aporta la práctica del ejercicio físico como son: Sobre el corazón disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor «gastando» menos energía para rabajar.
Estimula la circulación dentro del musculo cardíaco favoreciendo la «alimentación» del corazón de igual manera, sobre el sistema circulatorio, contribuye a la reducción de la presión arterial, aumenta la circulación en todos los músculos disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la apanción de infartos y de trombosis cerebrales, actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa y a través de hormonas que se liberan con el ejercicio y mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
En igual forma sobre el metabolismo, aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación, aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco, aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso, colabora en la disminución del olesterol total y del colesterol LDL («malo») con aumento del colesterol HDL («bueno»), disminución del colesterol total y del colesterol LDL («malo») con aumento del colesterol HDL («bueno»), mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes, incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo, colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena, mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo. Con respecto al tabaquismo, los individuos que realizan ntrenamiento fisico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo, así mismo sobre los aspectos psicológicos, aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organlsmo con estructura química similar a morfina, que favorecen el » sentirse bien» después del ejercicio (sin, por supuesto, los efectos malos de la droga), disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Y también disminuye la sensación de fatiga por ultimo sobre el aparato locomotor porque aumenta la elasticidad muscular y articular, incrementa la fuerza y resistencia de los músculos, previene la aparición de osteoporosis. , reviene el deterioro muscular producido por los años, facilita los movimientos de la vida darla, contribuye a la mayor independencia de las personas mayores. Peidro Roberto (1997) La siguiente investigación tiene relevancia, o es importante en la parte científica porque a través de estudios han comprobado que el ejercicio fisico sirve como una medicina preventiva para disminuir o mantener controlada este tipo de enfermedades (Centro de Control d