Proyecto Karina Terminado
Proyecto Karina Terminado gy rataeIochoa20 1 t)capar. R 10, 2016 II pagcs REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UE. CARLOS LUIS BRANTTORTOLERO. MIRANDA ESTADO – CARABOBO. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SISTEMAS DE REPRESENTACION SENSORIAL PACE to View nut*ge Ana Karina Ochoa Maria Valentina Toro Yhoswar Segovia 4to Año. Sección «A» TUTOR DE CONTENIDO: Dr. Rafael Ochoa. Marzo – 2014 LJ. E. CARLOS LUIS BRANT TORTOLERO. recogidos fueron vertidos en tablas maestras, y analizados en cuadros estadisticos para obtener los resultados INDICE GENERAL Capítulo I – El Problema 4
Planteamiento del problema Objetivo General Objetivos Específicos Justificación 6 Capítulo II – Marco Teórico 7 Antecedentes Bases Teóricas Capitulo III Capitulo IV 12 Tabla NO I – Marco Metodológico – Resultados Tabla y Grafico NO 2 13 Conclusiones 14 Anexo 1 15 Anexo 2 16 Bibliografía Consultada Según muchos estudios, en nuestro aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más Influyentes es el relacionado con la forma en que seleccionamos y representamos la información.
Se refiere a que todos nosotros estamos recibiendo a cada momento una gran cantidad de información rocedente del mundo que nos rodea, y la captamos a través de los sentidos. Nuestro cerebro, al mismo tiempo ve,
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos. El que nos fijemos más en un tipo de informaclón que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa nformación, y es a esto lo que se conoce como sistema de representación.
En conclusión, son muchos los factores que están involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, por lo que si existiera un método a través del cual pudiera tratar de corregirse, para que los estudiantes sigan avanzando con sus conocimientos; para que en un futuro no muy lejano ellos puedan reconocer que conociendo cuál es su sistema de representación predilecto o maestro, los alumnos del 4to Año «A» de la I_J. E. «Carlos Luis Brandt Tortolero» puedan tener mejor rendimiento escolar. Objetivo general Determinar cuál es el sistemas de representación sensorial maestro de los alumnos del 4to año «A» de la U.
E. «Carlos L sistemas de representación sensorial maestro de los alumnos del 4to año «A» de la U. E. «Carlos Luis Brandt Tortolero». Miranda Estado Carabobo. Objetivos específicos Realizar una revisión bibliográfica acerca de los sistemas de representación sensorial, y un test para determinarlo. Aplicar el test para determinar cuál es el sistema de representación de los alumnos. Analizar y categorizar los resultados del test. El rendimiento escolar, es un tema de constante análisis, ya ue el motivo principal de las instituciones educativas es la enseñanza, logrando que los alumnos aprendan.
Es por esto que, si tanto nosotros los alumnos, como nuestros profesores, conocemos la manera en que podemos aprender mejor, conociendo como el cerebro de cada uno de nosotros procesa la información que debemos aprender, sabiendo cual es nuestro sistema de representación maestro, este puede ser una herramienta muy valiosa para mejorar nuestro rendimiento académico. ganarse algún dinero. Como es un genio, no tardo en reconocer la estructura de lo que estaba haciendo el psicoterapeuta para rear el cambio con éxito.
Hasta aquel momento, ni siquiera el psicoterapeuta era consciente de ello, así nació la PNL, copiando los modelos para generar cambios de estos psicoterapeutas. En Inglaterra, surge una escuela tan importante como la de los Estados Unidos, igualmente en Alemania; en Francia y España se ha producido una serie de libros que han profundizado aun más en esta disciplina. En Latinoamérica, prácticamente todos los libros han sido traducidos y en Venezuela hay muchos profesores formados por el propio John Grinder, teniendo en la Profesora Jazmín
Zambrano, quien ha escrito algunos libros que hablan sobre el tema. Bases teóricas. Sistema de Representación Sensorial. Nuestro cerebro, para captar, codificar y memorizar toda la información que recibe, lo hace a través de los sistemas de representación, que no es más que el canal sensorial (vista, oído, olfato, gusto y tacto) que utiliza con mayor predominancla para captar a información y almacenarla en su cerebro. La mayoría de nosotros utilizamos de forma distinta cada canal sensorial o sistema de representación, potenciando unos y utilizando muy poco otros.
El que utilicemos más uno de los sistemas de representación es importante por dos motivos: En primer lugar, porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. En segundo lugar, porque los sistemas de representación son todos distintos. Cada uno tienes sus propias c porque los sistemas de representación son todos distintos. Cada uno tienes sus propias caracteristicas, por lo que es muy importante que conozcamos cual es el que nos predomina, y aprender como lo hace para obtener mejores resultados a la hora de estudiar.
Los sistemas de representación se desarrollan más, cuanto ás los utilizamos. La persona acostumbrada a utilizar un canal para almacenar la información, absorberá con mayor facilidad la información que provenga desde ese mismo sistema de representación facilitándole su memorización. Si proviene de otro canal será más difícil y poco atractivo para él, no porque no le interese, sino porque NO está acostumbrado a prestarle atención a ese tipo de información. Los sistemas de Representación se han dividido en 3 grandes grupos: Visuales, Auditivos y Kinestésicos.
Sistema de Representación Visual: Se refiere a cuando con referencia se capta, procesa y almacena la información a través la vista en imágenes. Sistema de Representación Auditivo: Se refiere a cuando con de la voz, por el oído. Sistema de Representación Kinestésico: Se refiere a cuando con de las sensaciones, de como uno siente algo, y del tacto, olfato y gusto. Aplicado al estudio, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo.
A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra (visual), mientras que a otros ácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra (visual), mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor (auditivo) y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión y las sensaciones que esa clase les causó (kinestésico). SISTEMA DE REPRESENTACIÓN COMPORTAMIENTO DE APRENDIZAJE PREDICADOS CON MAS SINTONIA Visual Descripciones en lenguaje visual, Material audiovisual, Gráficos, fotografías.
Ver , Brillante, Ilustrar, Claridad, oscuridad, color Auditivo Usa todo el lenguaje hablado, cuenta historias y anécdotas, y con fectos de sonido. Oir, sonar, tono, armonizar, decir, escuchar, melodía. Kinestésico Actividades en las que tenga que moverse, mover las manos, dinámicas, juegos. Tocar, sentir, mover, denso, traer, coger. Esquema de cada sistema de representación, con las palabras o predicados con los que más se sintonizan cada uno.
Cuando a un grupo de alumnos acostumbrados a fijarse en lo que ven (visuales) se nos da las instrucciones oralmente (por ejemplo: «Hagan el ejercicio 2 de la página 97 del libro») lo más probable es que tengamo s la información varias VOF11 veces, porque no la oirán. mo grupo de alumnos actividades de estudios a las sugeridas para cada sistema de representación que son las siguientes: Estrategas de enseñanza para el estilo wsual Uso de: instrucciones escritas, mapas conceptuales, diagramas, modelos, cuadros sinópticos, animaciones computacionales, videos, transparencias, fotografías e ilustraciones.
Estrategias de enseñanza para el estilo auditivo instrucclones verbales, repetir sonidos parecidos, audiocasettes, debates, discusiones y confrontaciones, lluvia de ideas, leer el mismo texto con distinta reflexión, lectura guiada y comentada. Estrategias de enseñanza para el estilo kinestésico juego de roles y dramatizaciones, dinámicas grupales que requieran sentarse y pararse, el pizarrón para resolver problemas, manipulación de objetos para explicación de fenómenos, gestos para acompañar las instrucciones orales.
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación Esta investigación se basa en un modelo de investigación de campo, en la que se aplica a evaluar los resultados en un grupo de alumnos. estudio. Diseño de la Investigación para investgar el problema planteado realizamos las siguientes strategias: Se aplicó un test para determinar cuál es el sistema de representación con más predominancia en el grupo, que a su vez sirvió para recoger los datos. (instrumento de recolección).
Los datos recogidos fueron vertidos en tablas maestras, para ser analizados estadísticamente en cuadros de distribución absoluta y porcentual y obtener los resultados. CAPITULO IV RESULTADOS Una vez realizado los test correspondientes para determinar cuál es el sistema de representación predominante. Todos estos datos fueron recolectados y tabulados en tablas maestras y nalizados estadísticamente, y los resultados los presentamos a continuación: TABLA No 1 Distribución por sexo del total de las respuestas a los sistemas de Representación Sensorial de los alumnos del 4to año «A» de la «Carlos Luis Brandt Tortolero».
Marzo 2014 SEXO TOTAL RESPUESTAS SISTEMAS DE REPRESENTACION VISUAL AUDITIVO KINESTESICO 1 5 Alumnos sistemas de Representación Sensorial de los alumnos del 4to año «A» de la U. E. «Carlos Luis Brandt Tortolero». Marzo 2014 TOTAL RESP. 15 Al. 300 R. 100 R. 88 R. 29% 112 R. 37% 140 R. 29 R. 56 R. 40 % TOTAL 22 Al. 440 R. 155 R.