Proyecto integrador
Proyecto integrador gy Dcliamiranda 110R6pR 17, 2011 15 pagos [pic] ELABORA: LIC. DELIA AURORA MIRANDA REYES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SEDE: REYNOSA TAMPAULIPAS MATERIA: PRODUCCION DE MULTIMEDIA EDUCATIVO DRA. Verónica Quijada Monroy Fecha y Lugar de entrega: Cd. Reynosa Tamps a 5 de Agosto del 2011. TÍTULO: CONDUCTIS DE MULTIMEDIA EDU OBJETIVO GENERAL PACE 1 oris TIV UNA PRODUCCION EDIA: Exponer de manera correcta y completa la Teor[a del Conductismo.
DESTINATARIO: Grupo de alumnos de la Maestr(a en Educación de la UNID OBJETIVOS PARTICULARES: l. -Que los alumnos de la Maestría en Educación reconozcan las aracterísticas de la Teoría del Conductismo y su aplicación en principios instruccionales. Il. – Que el alumno de la Maestría en Educación analice la propuesta didáctica 11. 1 ¿En qué consiste la Teor(a del Conductismo? 11. 2. Tipos de Condicionamiento que existen. multimedia que tiene un ordenador personal.
Nosotros nos detenemos en la aclaración que se da a esta denominación, a saber, capacidad multimedia como la capacidad que ofrece el ordenador personal de «presentar texto, imágenes y sonido al usuario» y son estos términos: texto, imagen, sonido los que nos interesan precisamente por la amplitud de matices a que stán expuestos. Multimedia Multimedia es un sistema que utiliza más
Este concepto es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarse en una charla normal se habla (sonido), se escribe (texto), se observa a nuestro interlocutor (video) y se acciona con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual. En el campo de las Nuevas
Tecnologías se puede acotar el concepto de multimedia al sistema que integra o combina diferentes medios: texto, imagen fija (dibujos, fotografías) sonidos (voz, música, efectos especiales) imagen en movimiento (animaciones, vídeos), a través de un único programa (software). Estos programas pueden tener diversos soportes, desde el propio ordenador personal, al CD- ROM, DVD, etc. En los próximos años nos espera un alud de productos diversos, desde pequeñas terminales de Internet, a equipos especialmente pensados para utilizarlos a través de la red, la televisión digital, etc.
Multimedia Educativa Como su ombre lo indica no es más que el concepto anterior pero con un propósito educativo. Todos los materiales didácticos multimedia orientan y regulan el aprendizaje de 2 OF educativo. Todos los materiales didácticos multimedia orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a este fin.
Además, mediante sus códigos simbólicos, estructuración de la información e interactividad condicionan los procesos de aprendizaje. Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos sean innovadores, los programas ducativos pueden desempeñar esta función ya que utilizan una tecnología actual y, en general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.
Sin embargo la definición más acertada para producto Multimedla Educativo se señala que el producto multimedia debe usar más de dos soportes, todos ellos deben contribuir al logro del objetivo, deben existir vasos comunicantes entre los soportes, cada soporte debe ser complementario de los otros y usar sus propios recursos expresivos y debe brindar la posibilidad de entradas múltiples. Es decir, un producto multimedia es la combinación de dos o más medios de comunicación a los cuales se agrega interactividad, todo ello de acuerdo a un diseñ o instruccional. y para desarrollar una Teor(a del aprendizaje , en éste caso.
También podemos decir que un producto multimedia educativo es la combinación de texto, imagen, sonido, interacción y movimiento en un solo producto. En el presente trabajo elaboraré un Producto Multimedia Educativo basado en la teoría del Conductismo con la finalidad de que los alumnos de la Maestría en Educación de la UNID reconozcan las características de este modelo y su aplicación en os principios instruccionales de a las características de este modelo y su aplicación en los principios instruccionales de acuerdo a las diferentes propuestas didácticas.
Primero sentaré la metodología así como las herramientas para la producclón de éstos materiales educativos multimedia con el sólo propósito de utilizar la corriente pedagógica de los principios de producción multimedia de acuerdo a Richard Mayer y elaborar la propuesta didáctica de los autores representativos de la Teoría del conductismo. Y finalmente se elaborará el Producto multimedia educativo. TÍTULO: EL CONDUCTISMO MEDIANTE MULTIMEDIA EDUCATIVO Es una corriente de la psicología que estudia el comportamiento observable (conducta) considerando el entorno como un conjunto de estímulos respuesta.
El conductismo se ocupa de la actividad del hombre y se diferencia de la psicología cognitiva en que el conductismo, para explicar esa actividad, ignora los procesos mentales, mientras que la psicología cognitiva los recupera y los sitúa como protagonistas de la misma. El conductismo rechazó toda psicología anterior por mentalistas, es decir, por tener como objeto de estudio la mente o conciencia, por tanto los procesos mentales fueron apartados de la nvestigación psicológica. Dicen los conductistas que sólo se puede hacer ciencia a partir de lo que es observable desde fuera.
El objeto de la psicolog(a para el conductismo es el estudio de la conducta externa y observable, que sólo podia ser comprendida y explicada en términos de estímulo y respuesta. El método que se propone es la observación externa. ORIGENES DEL CONDIJOI El conductismo se desarro os del siglo XX; su del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson,pero también fueron muy importantes Skinner y Pavlov. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíqucos nternos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la Infancla a la edad adulta temprana. SKINNER Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales.
Skinner ha sido la figura principal del Condicionamiento Instrumental u Operante, y a él se debe el impulso y desarrollo del mismo. Skinner distingue dos clases de conducta: – Conducta respondiente, que es provocada por estímulos conocidos, como la contracción de la pupila ante la luz o el frío que nos pone «los pelos de punta» – Conducta operante, que es emitida por el organismo, sin necesidad de recurrir a ningún estímulo conocido. Hay estímulo pero es imposible hallarlo. Por ejemplo andar o escribir.
Uno de los experimentos más famosos de Skinner es la llamada «Caja de Skinner», en la que se introduce un hámster. La caja consta de una palanca, que tiene que ser presionada por el propio hámster para así obtener comida. El hecho de darle comida es para reforzar la presiona s OF hámster para así obtener comida. El hecho de darle comida es para reforzar la conducta de presionar la palanca. Cada vez que el hámster presiona la palanca se enciende una luz, para que la asoclara con la obtención de comida. Se consigue que el hámster presione la palanca un mayor número de veces en respuesta de la luz.
Lo que intenta demostrar Skinner es que cuando una conducta es reforzada mediante un estímulo, es posible lograr un aprendizaje. Teor(a del condicionamiento operante de Skinner El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.
Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que ncuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento.
Conceptos conductistas del aprendizaje: • Extinción: Cuando la respuesta condicionada dismnuye gradualmente or la presentación repetida del estímulo condicionado sin reforzamiento (dejar de dar el reforzador) • Generalización Es una reaccion ante las s (dejar de dar el reforzador) Es una reacción ante las semejanzas al contrario de la discriminación • Discriminación Es el proceso complementario a la generalización y en este proceso el organismo responde ante situaciones diferentes mediante un reforzamiento y una extinción selectiva 6. . Teorías del Aprendizaje • Contigüidad La conducta determina la acción • Refuerzo: Esta dado por un estimulo Sr positivo y negativo Castigo positivo (dar un estimulo no grato) Castigo negativo (quitar algo positivo) 6. 2.
Programas de reforzamiento • Aplicaciones de los principios conductistas en acontecimientos cotidianos EN nuestra vida y sociedad el conductismo es muy utilizado principalmente en las escuelas, por ejemplo estando en preescolar la maestra premia el esfuerzo de sus alumnos con una estrella en la frente, esto le da un reforzador al niño para seguir con su esfuerzo, en la familla cuando el niño se comporta bien se le da un premio (dulce, jugete) etc. ?? Críticas hechas al conductismo No se interesa por la persona, (no existen los sentimientos ni mociones en el individuo solo conductas) Solo lo observable es lo real no se preocupa por procesos internos COMPARATIVO DE LAS TRES DIFERENTES TEORIAS DEL APRENDIZAJE ANÁLISIS DE NECESIDADES La necesidad a satisfacer e specifico es que los alumnos del 3er cuatrimes str[a en Educación mejorar sus conocimientos de una manera práctica y divertida, así como novedosa.
SELECCIÔN DE CONTENIDOS Los contenidos del producto multimedia serán los conocimientos, habilidades o actitudes que se deben adquirir para: 1 Cumplir con el objetivo de aprendizaje formulado y 2. – satisfacer la necesidad planteada en la etapa de planeación, or lo tanto, Utilizaré un producto multimedia educativo que se define como la combinación de dos o más medios de comunicación a los cuales se agrega interactividad, todo ello de acuerdo a un diseño instrucclonal para exponer una teoría del aprendizaje.
El objetivo general del proyecto será exponer de manera correcta y completa la Teoría del Conductismo, representada principalmente para mi punto de vista por Skinner. Y que los alumnos de la maestría en educación de la UNID analicen las propuestas didácticas de éstos autores. PERFIL DEL USUARIO: Se llama perfil del usuario a las caracteristicas que tienen n común y que distinguen a quien va dirigido el producto multimedia educativo, éste puede ser a un pequeño grupo de personas o a una gran población, a diferentes tipos de personas con perfiles similares o desiguales pero que pueden tener en común algunas habilidades.
En éste caso el Producto Multimedia Educativo será dirigido a alumnos del tercer cuatrimestre de la Maestría en educación, los cuales tienen nivel académico de Licenciatura, es un grupo muy heterogéneo de 16 alumnos de 22 a 42 años algunos con Ingeniería en Sistemas computacionales, otros con conocimientos ásicos de computación, con carreras en Pedagogía, Maestros Normalistas, Educadoras, una Licenciada en derecho. También consideraremos que de los alumnos a los que se dirige el proyecto la ubicación derecho.
También consideraremos que de los alumnos a los que se dirige el proyecto la ubicación geográfica es dispersa, algunos se desplazan de otras poblaciones aledañas a Uruapan. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS COMUNICACIONALES Para el presente proyecto de elaboración de un Producto multimedia educativo utilizaré los siguientes Fundamentos Teóricos. FUNDAMENTOS PSICOLÔGICOS: Teor(a del Cognoscitiviso cuyo enfoque para la elaboración de los productos multimedia es el siguiente: Los fundamentos de atención y percepción serán las bases para el diseño visual y auditivo.
El material debe ser interactivo El material debe contener elementos introductorios El material debe tener itinerarios pedagógicos flexibles que se ajusten a las necesidades del alumno El material debe incluir diagramas, mapas mentales y animaciones explicativas El material debe presente organizadores previos es decir como puentes entre los conocimientos actuales con los nuevos El material debe presentar ejemplos reales
El material debe presentar ejemplos y contraejemplos El material debe mostrar similitudes y diferencias El material debe mostrar relaciones entre conceptos El material debe resolver problemas El material debe incluir principios de motivación intrínseca y extrínseca El Estudiante debe controlar el material El material debe de enfatizar en la metacogniciàn es decir en el 3aprender a aprender’ El material debe de conten aciones formativas. uegos educativos. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS Teorías de la Instrucción. El enfoque cognoscitivista o Cognitivista utiliza organizadores previos, recursos mnemotécnicos, metáforas, apas conceptuales, fragmentación de la información y organización de los materiales de lo simple a lo complejo. Richarda ye r describe sobre el material educativo y las nuevas tecnologías.
Mayer señala que la información se procesa, por lo general, a través de dos canales: Visual y auditivo, los cuales se pueden saturar y con ello se tendrá dificultad para el procesamiento de la información Los Principios de Richard Mayer: Multimedia. – Se refiere a que los estudiantes aprenden mejor con palabras e magenes Contigüidad espacial: Se aprende mejor cuando las palabras y sus Imágenes están más cercanas en las pantallas
Contigüidad temporal: Se aprende mejor cuando las palabras e imagenes se presentan en forma simultánea Coherencia: Se aprende mejor cuando se excluyen palabras e imágenes o sonidos que no tienen nada que ver con lo que se está tratando Modalidad: Se aprende mejor de la animación con narración que si tien e narración y texto en la pantalla Redundancia: Se aprende mejor de la animación con narración, que de la animación con narración y texto en pantalla COMUNICACIONALES. Se refieren a la descripción de los elementos para el uso didáctico de los principales medios de co unas características de su