PROYECTO DE 5TO AÑO DE AIXA

PROYECTO DE 5T0 AÑO DE AIXA gyAaImao cbenpanR 10, 2016 41 pagos REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD. EDUCATIVA «YOCASTA DE CALISTRI» YARITAGUA-YARACUY PACE 1 oral RESTAURACION DE Sv. ipe to View nut*ge JANETH SOLÓRZANO UNIDAD EDUCATIVA ‘YOCASTA DE CALISTRI». AUTORES: Amao Aixa Escobar Yoxelis peña Andrea GRÁFICOS………. RESUMEN…. INTRODUCCION…. CAPITULO PROBLEMA.. Planteamiento del Problema… 3 Objetivos de la Investigación. Justificación. 6 CAPITULO II MARCO TEORICO…… Antecedentes…. „ • „ „ „ „ • „ • Bases 10 Bases Legales… 2 CAPITULO III Naturaleza de la Investigación… . 15 Diseño de la Investigación.. Población y Muestra………….. . . 17 Variable…………. — 18 Instrumentos para la recolección de datos. „ „ Validez y confiabilidad del instrumento.. Propuesta CAPITULO IV RESULTADOS Análisis e Interpretación de datos.. Cuadros y CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones „ • „ • „ • „ „ „ • Recomendaciones…. REFERENCIAS. ?? • • ANEXOS… 41 A Instrumento Porcentajes obtenidos en el Ítem 4. 5 Porcentajes obtenidos en el ítem 5. 6 Porcentajes obtenidos en el ítem 6. porcentajes obtenidos en el ítem 7. 8 Porcentajes obtenidos en el ítem 8. 9 Porcentajes obtenidos en el ítem 9. 10 Porcentajes obtenidos

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
en el [tem 10. 11 Porcentajes obtenidos en el ítem 11 12 Porcentajes obtenidos en el [tem 12. 13 Porcentajes obtenidos en el [tem 13. 14 Porcentajes obtenidos en el Ítem 14. 15 Porcentajes obtenidos en el [tem 15. REPUB ICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD. EDUCATIVA. YOCASTA DE CALISTRI» YARITAGIJA-YARACUY RESTAURACION DE LA PLA LORZANO contribuir de alguna manera con la formación de estos jóvenes para un futuro de cooperación y respeto para con ellos mismos, os demás y el ambiente, tal cual como lo describe las leyes en las bases legales. Descriptores: Plaza, Áreas de esparcimiento o de recreación, Plantas Ornamentales, valores ambientalistas. INTRODUCCION Tomando en cuenta que se debe enseñar al ser humano la importancia que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de toso ser, se ve la necesidad de educar a todos los niños este principio fundamental para la vida desde la escuela.

En general las zonas de esparcimientos o áreas verdes han sufrido el abandono por parte de toda la humanidad, en diversas instituciones existen amplias zonas verdes pero la comunidad ducativa desaprovecha estos lugares por eso se hace notable el deterioro y abandono que sufren pues se encuentran llenos de maleza y de basura porque no cuentan con el cuidado necesario que deben tener para que permanezcan en buen estado.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de recuperar o embellecer los espacios interiores de las instituciones educativas, para que ofrezcan condlciones que favorezcan, apoyen y faciliten las actividades escolares diarias y por consiguiente, estimulen la formación integral de los estudiantes. Por tal motivo el estudio se enfocó a la restauración de la plaza Janeth Solórzano, ubicada en el Municipio Peña Estado Yaracuy para lo cual se desarrolló una serie de actividades descritas en el plan de acción.

Este trabajo investigativo está estructurado por cinco (5) capítulos, el primero (l) abarca el planteamiento del problema, los objetivos tanto generales como específicos y la justificación; el segundo (II), el Marco Teórico, constituido por los basamen 40F específicos y la justificación; el segundo (II), el Marco Teórico, constituido por los basamentos teóricos y legales que sustentan este estudio. El tercero (III) contempla la metodología de la nvestlgación, población, muestra, variable, instrumento para la recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y propuesta.

El cuarto (IV), el análisis e interpretación de datos y el quinto (V), las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y bibliografía. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de la amplia problemática que viven actualmente las ciudades, está la falta de espacios verdes y zonas de esparcimiento adecuadas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de las convivencias recreativas al aire libre.

Señala Válgaño (1961 que en Roma en su periodo republicano as plazas han jugado un papel significativo dentro del contexto de la ciudad, dejando el sentir y pensar de los pobladores que disfrutaron momentos de esparción de los elementos naturales y culturales que conforman la estructura y en donde los mismos identifican con un nombre que constituye un legado para las generaciones futuras.

Por lo tanto, en esa época la sociedad gozaba de tranquilidad y seguridad, las plazas eran catalogadas como lugares de encuentros, de compartir ideas, lecturas, de relajamiento al apreciar el paisaje con la ornamentación de la plaza, o presenciar los emblemáticos eventos musicales y culturales que resaltaban l patrimonio artístico cult ón o comunidad. 1 Igualmente, con la expansi as urbanas en las ciudades la construccion de pequeñas plazas como espacios de recreación necesarios.

Sin embargo muchas de ellas quedaron en el abandono por falta de mantenimiento tanto de la misma población como de las instituciones gubernamentales. En base a lo planteado, es importante destacar que tanto a nivel nacional como internacional existe cierto porcentaje de deterioro en zonas de esparcimiento, de tal manera que estos espacios se han visto muy afectados, ya sea por la falta de conservación de sta o por la inconciencia de la población.

Es asi como esta problemática cultural viene afectando inclusive a las escuelas, tal es el caso de la Plaza Janeth Solórzano de la Unidad Educativa Yocasta de Calistri ubicada en la Urbanización Tricentenaria, Municipio peña, Estado Yaracuy, la cual presenta la necesidad de reconstrucción de sus mesas y bancos, como también, la falta de ornamentación, limpieza, pintura, tala, papeleras en buen estado y valores de identidad hacia los estudiantes, ya que siempre están encima de las mesas e igualmente las rayan, dañan los murales y las plantas, lazan asura en el suelo y por ello se ve la contaminación en esta zona y esto hace que de manera oportuna cubra las necesidades que la población estudiantil demanda en las áreas de la educación. or esta razón, es evidente entonces que la falta de mantenimiento conllevo a que este pequeño espacio de dicha escuela se fuera deteriorando paulatinamente, ante esta situación se hace necesario plantear las siguientes preguntas para el rescate de esta plaza mediante jornadas de limpieza, pintura, siembra de plantas ornamentales, tala, papeleras e inculcar valores con lo cual se englobaría el proceso de reconstrucción de ste bello espacio que se utiliza día a día. ¿Cubre las e 6 1 englobaría el proceso de reconstrucción de este bello espacio que se utiliza día a d(a. ¿Cubre las expectativas esta plaza para las necesidades de los estudiantes de la Unidad Educativa Yocasta de Calistri? ¿Consideras que es necesario mejorar este espacio? ¿Estás dispuesto a restaurar y mantener este espacio?

Lo anteriormente planteado permite reflexionar sobre la necesidad de conocer con mayor amplitud y profundizar las características y funcionamiento del ambiente de recreación, es así que podemos comprender con mayor profundidad este roblema en la restauración de la plaza Janeth Solórzano como zona de recreación en la Unidad Educativa M»casta de Calistri». OBJETIVO GENERAL Restaurar la plaza Janeth Solórzano como zona de recreación para los estudiantes en la Unidad Educativa «Yocasta de Calistri», ubicado en la urbanización Tricentenaria, Municipio Peña, Estado Yaracuy. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Diagnosticar el deterioro del área de recreación en la plaza Janeth Solórzano, mediante la aplicación de un instrumento. 2. Diseñar un plan de acción que permita la restauración y el embellecimiento de la plaza Janeth Solórzano a través de unas eries de acciones planificadas. 3.

Ejecutar el plan de acción que permita la restauración de la plaza Janeth Solórzano como zona de recreación para los estudiantes en la Unidad. casta de Calistri». tomen ejemplos de cómo mejorar, mantener y embellecer un área de esparcimiento en un liceo. De igual manera a la institución, porque se va a rescatar un lugar de esparcimiento que servirá a los estudiantes y para el embellecimiento de la institución. Además para lograr que los padres y representantes, se integren en las actividades de la institución para un mejor desarrollo y de escate de valores de identidad. Igualmente a los profesores y docentes para que refuercen sus valores de integración y rescate ambientalista.

Finalmente a los estudiantes, la cual les sirve como un ambiente de recreación y les brinda el deseo de compartir con comodidad y tranquilidad. Marco Teórico Antecedentes Este proyecto de investigación se refiere al rescate de una zona de esparcimiento en la «Yocasta de Calistri» aunque a pesar de esto han venido deteriorando durante mucho tiempo, por ello se considera, preciso abordar el problema. En este sentido a nivel internacional Vélez (1993) realizó un royecto en Medellín (Colombia) titulado «Conservación de la naturaleza urbana: Retomen de la gestión ambiental de las ciudades, el trabajo desarr -onarios a la planificación 8 1 urbana y educativa ambie n con el manejo de de estrategias de gestión, manejo de las áreas verdes en centros escolares y sus limitaciones.

De igual manera Céspedes (2011) realiza un proyecto en la escuela primaria Benítez Juárez en México titulado «Cuidado del medio ambiente en el entorno natural en la situación educativa promoviendo reflexión y desarrollando una conciencia de cuidados de áreas verdes» en un grupo de estudiantes de 6to rado este proyecto es de naturaleza de campo descriptivo por que se planifico una series de acciones directamente en los jardines de la institución; la evaluación, que es muy importante se realizó con una lista de cotejo realizada por el docente y se llegó a la conclusión que es muy importante garantizar a los padres e hijos en el cuidado del medio ambiente para conservar lo limpio. Con referencia a lo planteado es para lograr una reflexión y una conciencia sobre la conservación del medio ambiente esto se relaciona con este proyecto porque se desea que los estudiantes de la Unidad Educativa «Yocasta de Calistri» puedan preservar la laza en buen estado para el disfrute de todos los que la utilizan.

Por otra parte a nivel nacional, Chapanes (1983) realiza un proyecto en Sucre titulado Espacios Libres y Espacios Verdes, en el cual señala que: Es necesario crear diversos espacios verdes para las diferentes utilizaciones para el contacto diario con la naturaleza (sol, aire puro, espacios y vegetación) de los niños, los adolescentes y profesores… estos espacios dentro de las instituciones deben contar con equipos necesarios para el uso de todos (asientos, mesas, papeleras, zonas de sombras)… Todo lo dicho permite demostrar que estos espacios promueven ncuentros entre los estudiantes tal cual como lo es la plaza, que da la oportunidad d promueven encuentros entre los estudiantes tal cual como lo es la plaza, que da la oportunidad de desarrollar distintas actividades que ofrece como espacio. or otra parte Alcalá (2000) señala en su estudio en Sucre referido a la cultura de mantenimiento que las plazas venezolanas en su mayoría han llegado a padecer la indiferencia de los entes gubernamentales afectando los espacios libres, ante esta situación, es pertinente educar a los hombres sobre la cultura de mantenimiento. Lo propuesto anteriormente considera que las plazas han sufrido n desinterés por parte de los gobiernos, por tal motivo es que se van deteriorando a transcurrir el tiempo, y esto lo causan las mismas personas que las utilizan, lo mismo ocurre con los estudiantes de la Unidad Educativa ‘Yocasta de Calistri» que no tienen la instrucción necesaria para mantener en buen estado la plaza que se encuentra en la institución. Mientras que Gonzalez (2001 ) lleva a cabo un estudio en Sucre titulado ornamentación de espacios públicos en el cual señala que: «El jardín es una creación o parte de lo natural.

El hombre se apropia de un espacio… y en su proceso de civilización crea algo ue es utilitario… al final el jardín termina siendo una necesidad intelectual y espiritual». Esto ayuda a entender que los jardines también forman parte inseparable de las plazas y a su vez constituyen una fuente de inspiración, creación y tranquilidad para los estudiantes y profesores de la institución «Yocasta de Calistri» lo que ayudaría a darle valor a este proyecto. Por su parte Velix (2002), indica que las plazas públicas se consideran como un símbolo importante y como un elemento urbano imprescindible que se ha destacado desde tiempos remotos dándole estilo y belleza a cada