Protesis

Protesis gy ELSEVEN07 17, 2011 g pagcs Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Capital Fundamentos de Investigación 1 la. m. -12 a. m. Prof. Celene Lerma Reyna Luis Manuel Padierna portales Mario Eriberto Flores Vázquez Javier Osvaldo Gomes Molina Jorge Alejandro Espinosa Cárdenas Tema de Investigación Udm-l 15 de Noviembre del 2011 Introducción La prótesis es una ex parte del cuerpo que El principal objetivo d cuerpo que haya sid org Ita 00 mplaza o provee una r una parte del acion o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante, como las piernas artificiales o las prótesis dentales.

Además se suele utilizar con fines estéticos como las prótesis oculares de vidrio, o para suplir al cuerpo de funciones de las que carece naturalmente, como las prótesis mamarias usadas en cirugía de reasignación de sexo o de transgeneristas. Es habitual confundir un aparato ortopédico (ortesis) con una prótesis, utilizando ambos términos indistintamente. Tipos de prótesis * Prótesis ortopédicas o de las extremidades * prótesis auditiva, o aud(fono * prótesis oculares * prótesis faciales injertarlas al cuerpo y las complicaciones que puede haber. JUSTIFICACION. El propósito de esta investigación es educar a las personas que

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
adecen o han tenido algún accidente y que han perdido alguna extremidad para que conozcan los diferentes tipos de prótesis y que conozcan el avance científico y tecnológico de estas prótesis las cuales han ido evolucionando y que cada ves mas son mejores. Una prótesis jamás podrá reemplazar al cien por cien las funciones de un miembro amputado, pero el objetivo final del trabajo en equipo de los profesionales de ITO es que un amputado vuelva a caminar y que su reinserción social y laboral sea posible.

Prótesis de Pie Las prótesis tienen por misión reequilibrar el pie y compensar de anera funcional el segmento amputado. Amputación de Syme Se trata de una prótesis definitiva en fibra de carbono. La alta resistencia de la fibra de carbono permite abertura de ventanas en sentido anteroposterior para disminuir el peso y mejorar la ventilación. Prótesis tibial La importancia de la conservación de la articulación de la rodilla es evidente en un amputado trastibial para la recuperación de la marcha con su prótesis. El prótesista realiza la prótesis según principios biomecánicos científicos bien estudiados.

Encaje HST. Es una variante del encaje TS3. La toma de molde se ealiza mediante una cáma de aire para repartir las fuerzas de presión de man realización del encaje de una prótesis tibial Prueba y alineación protésica del encaje Prótesis tibial tipo KBM con pie graduable en equino para realizar actividades subacuáticas como el i’snorqueli’ Prótesis femoral Las prótesis de contacto total se pueden adaptar satisfactoriamente a un muñón de amputación a nivel del muslo obteniendo con ello la posibilidad de una buena marcha.

ITO dispone actualmente de nuevos materiales y elementos de última generación que le permite construir prótesis con buena funcionalidad. En nuestros talleres trabajaremos minuciosamente para que el resultado de tu prótesis sea óptimo, para que la lleves cómodamente y sea perfectamente adecuada para ti.

Prótesis femoral cosmética de baño Prótesis femoral exoesquelética de baño con encaje rígido tipo CAD-CAM Ortoprótesis Adaptación individualizada para cualquier tipo de malformación congénita Tecnología de encajes para extremidades superiores que incrementan la comodidad y la función Mientras los avances tecnológicos mejoran la vida de las personas que perdieron alguna extr lor, algo permanece constante: el componente te de cualquier prótesis pérdida de extremidad superior que con pérdida de extremidad inferior, es más difícil para los protésicos adquirir experiencia en la atención de personas con amputación de extremidad superior. Lamentablemente, esto limita la capacidad que tienen para establecer modelos de solución a problemas protésicos. A la dificultad que supone garantizar un encaje cómodo y funcional, se suman las necesidades individuales de cada persona y el sistema protésico que elija para su comodidad, estabilidad, amplitud de movimiento, opciones cosméticas y medio de suspensión de la prótesis.

Prótesis con control corporal y mioeléctrico Los dos tipos principales de control de prótesis de miembro superior son por movimiento corporal y por sistema mioeléctrico. En los sistemas de control corporal, hay que tener presente durante el proceso de diseño y ajuste que los cables y arneses son imprescindibles porque, para que la prótesis funcione, el encaje ha de estar diseñado para reproducir y transmitir eficazmente los movimientos corporales. Estos sistemas tienden a ser más fáciles de ponerse y quienes los utilizan pueden llevar calcetas protésicas, u otro tipo de funda, entre la extremidad esidual y el encaje, para mejorar la comodidad. por otra parte, en los sistemas con control moeléctrico es imprescindible el contacto de los electrodos con la piel de la persona. ara garantizar el correcto funcionamiento de este tipo de sistema, en consecuencia, el encaje debe estabilizar los electrodos contra el músculo del vientre a tiempo que permita que el músculo se contra que el músculo se contraiga con holgura en el Interior del encaje. En la mayoría de los encajes mioléctricos, la piel de la persona entra en contacto dlrecto con el encaje para que el sistema funcione perfectamente. Sistemas de suspensión El método utilizado para mantener el encaje anexo a la extremidad residual (sistema de suspensión) es también importantísimo. Las prótesis de extremidad superior deben quedar en suspension durante todo el movimiento así como ser capaces de sostener peso en situaciones normales.

La suspensión se consigue mediante: sistema de arnés con correaje para sujetar la prótesis al cuerpo moldeado del encaje alrededor de la anatomía ósea restante (auto suspensión) * succion * fundas de silicona con mecanismos de cierre * vendas elásticas externas La modificación o combinación de estos sistemas puede atender as necesidades especificas de cada persona. Las fundas de silicona con cierre se utilizan cada vez más con los sistemas que funcionan con movimiento corporal y los pasivos así como con un número limitado de sistemas mioeléctricos_ Estas fundas con cierre proporcionan una excelente suspensión y pueden aliviar algunas de las molestias asociadas con los sistemas de arneses tradicionales. Mejora de diseños En la última década se han desarrollado innovadores encajes para todos los niveles de pérdida de extremidad superior. Estos diseños se están convirtiendo poco a poco en modelos clínicos y son estudiados en universidades d on estudiados en universidades de todo el pa(s.

A medida que se desarrollaban nuevos diseños, también se incorporaban las mejores características de los antiguos diseños asi como nuevos conceptos obtenidos como resultado de exhaustivos estudios de la anatomía del miembro superior en movimiento. Aunque muchos de los nuevos sistemas se diseñaron principalmente para aplicaciones mioléctricas, la mayoría puede ser modificada y utilizada para otros tipos de control. El encaje ACCI (Interfaz Moldeada y Controlada Anatómicamente) fue diseñado para personas con amputaciones transradiales (bajo el codo), mientras ue el encaje AHI (Interfaz Humeral Avanzada) fue desarrollado para personas con amputaciones transhumerales (amba del codo).

Por último, para ajustes a nivel torácico (desarticulación de hombro, cuarto delantero y algún «cuello humeral») se desarrolló la Interfaz X-Frame. Estos modernos sistemas de encaje dependen de los avances realizados en el campo de la tecnolog[a de materiales. Los materiales flexibles del interior del encaje han hecho posible que éstos se adapten mejor a la extremidad y, aún así, sigan siendo más cómodos que los antiguos diseños. Por ejemplo, en los radicionales encajes mioeléctricos para prótesis bajo el codo, el protésico rebaja el borde anterior (frontal) del encaje para que el resto del codo tenga una mayor amplitud de movimiento.

En cambio, el material flexible del encaje ACCI favorece la subida del borde anterior para controlar mejor el estado del te flexible del encaje ACCI favorece la subida del borde anterior para controlar mejor el estado del tejido blando y aumentar la amplitud funcional de movimiento. Este drástico cambio también aumenta la superficie dentro del encaje, permitiendo a la persona manipular fácilmente objetos más pesados con mayor comodidad estabilidad. Los encajes interiores flexibles también permiten una mayor adaptabilidad una vez preparada la prótesis. Se pueden realizar cambios en la funda flexible interior del encaje, de un modo razonable, sin tener que volver a refabricar toda la prótesis. Esto ayudará a prolongar la vida funcional del sistema pero puede no adaptarse a los importantes cambios que se producen en el miembro residual. or lo tanto, es importante que quienes utilizan prótesis mantengan un estilo de vida sano que ayudará a estabilizar su peso y composición corporal. Los nuevos materiales también han simplificado el proceso e colocación de los encajes de succión. Este tipo de encajes dependen de que el usuario «inserte» correctamente el tejido de su extremidad en el interior del encaje para obtener una función y un ajuste adecuados. Las vendas elásticas de nailon hacen que el proceso sea más fácil que con los métodos tradicionales. Aunque algunas personas utillzan diseños de succión, a veces estos encajes no hacen posible dar forma y controlar el estado del tejido lo suficiente como para optimizar el ajuste y la función del sistema protésico.

Para usar la prótesis satisfactoriamente a largo plazo, es importantísimo que la persona siempre se la p atisfactoriamente a largo plazo, es importantísimo que la persona siempre se la ponga como le enseñaron al principio. Si no puede ponerse la prótesis como le enseñaron o si tiene alguna duda, debe consultar con su protéslco para asegurarse de que su sistema seguirá funcionando óptimamente. Ejemplo: Una prótesis de miembros inferiores desarrollada en la Universidad de Vanderbilt de los EEUU permite a los amputados desarrollar una marcha completamente normal, a diferencia de las piernas artificiales convencionales. Esta prótesis es la primera en la cual la articulación de la rodilla y el tobillo funcionan coordlnando sus movimientos.

Además posee sensores que controlan el movimiento de la persona, y por medio de microprocesadores que analizan estos datos, la prótesis puede predecir el movimiento que la persona está tratando de hacer y movilizar el miembro de manera que facilite estos movimientos. Esta prótesis biónica es el esfuerzo de investigación de siete años en el Vanderbilt Center for Intelligent Mechatronics. Los aspectos claves del diseño de la prótesis han sido patentados por la Universidad, que a su vez ha concedido derechos exclusivos para su desarrollo a Freedom Innovatlons, una de las empresas lideres n el desarrollo de las prótesis de extremidades inferiores. La prótesis Vanderbilt fue diseñada para facilitar al amputado sus acciones cotidianas, como caminar, sentarse, pararse, bajar y subir escaleras y rampas.

Los estudios han demostrado que los usuarios equipados con esta prótesis caminan un 25% más rápido que los que utilizan demostrado que los usuarios equipados con esta prótesis caminan un 25% más rápido que los que utilizan las prótesis de extremidades inferiores pasivas. Esto se debe a que los usuarios utilizan un 30 0 40% menos de su propia energía para mover la prótesis. Los recientes avances tecnológicos han permitido a los ingenieros de Vanderbilt producir una prótesis que pesa alrededor de 4kg (menos que la mayoría de las prótesis pasivas actuales) y una sola carga de sus baterías le permiten realizar tres días de actividad normal, 0 14km de caminata continua. El último modelo ha reducido drásticamente la cantidad de ruido que producen el moverse, aunque la idea es reducirlo más aún.

Una de las últimas novedades que se le han cargado a la pierna, es una rutina anti tropiezo, en la que la pierna siente si su usuario está empezando a caer, y reacciona para tratar de evitarlo. Con el fin de ir depurando todos los detalles, esta prótesis se encuentra en la séptima versión de hardware, y su electrónica fue modificada en 15 ocasiones antes de llegar a la versión final. Según Goldfarb fue muy difícil adaptar los potentes motores disponibles a sus necesidades con respecto al volumen y velocidad de movimiento. Sin embargo el mayor desafío técnico que afrontaron fue el desarrollo del sistema de control. En el Vanderbilt Center se están investigando además el desarrollo de una prótesis de brazo, y un exoesqueleto avanzado para la ayuda en la terapia de rehabilitación física.