Propuesta los vilos

precisar que las fuen PACE 1 oris comuna y los datos p pc y especialmente los Padem . Propuesta los vilos gy oroycielo ACKa6pR 03, 2010 | IS pagos PROPUESTA GENERAL DE TRABAJO ORIENTADO A DAR RESPUESTA A TRES EJES ESTRATEGICOS. – 1 EDUCACION 2. – DESARROLLO INSTITUCIONAL 3. – ADMISION Y GESTION DE RECURSOS 1 ) INTRODUCCIÓN GENERAL El formular una Propuesta a efectos de responder a los tres ejes estratégicos, supone el contar con un cúmulo de información pertinente y actualizada , respecto del DAEM y a cada uno de los establecimientos que conforman las instituciones educativas municipalizadas.

En atencion a esta consideración es que se debe to View nut*ge ido , el visitar la sitio del Mineduc, ntos : Pladeco y A) PROPÓSITOS ES RA ÉGICOS INSTI UCIONALES Formulados en términos de que debiesen de constituirse en las orientaciones que sustenten y permeen todo el quehacer del DAEM de la Municipalidad de Los Vilos 1) Cada uno de los alumnos de los Establecimientos Municipalizados constituye la razón de ser de la existencia del DAEM, y consecuencialmente de la labor de los docentes. ) La estrategia del DAEM está contextualizada y orientada por los lineamientos que emanan desde el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Mineduc, las directrices el Pladeco – que representa la Estrategia generada desde el Municipio y que se concreta en la elaboración del Padem. os procedimientos que se han formulado desde la literatura técnica , se trate del Benchmarking y del Accountabllity * Benchmarking, es un procedimiento que utilizado en administración posibilita comparar y medir el desempeño de los colegios, esto es, se identifica cuáles son los procedimientos que implementan los Colegios «exitosos» , con el propósito de analizarlos y replicarlos creativa y pertinentemente. Accountability, es un procedimiento que utilizado en dministración posibilita el dar cuenta de la gestión , de manera específica , en primer lugar supone el socializar los resultados ( particularmente los relativos a los rendimientos académicos alcanzados) y en segundo lugar el responsabilizarse respectos de los dichos resultados. 5 ) EL QUEHACER PERSONAL Y PROFESIONAL DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL DAEM IMPACTARÁ SIGNIFICATIVAMENTE EN LA MEDIDA EN QUE LA LABOR DESARROLLADA «ATERRICE» EN EL AULA.

I ) PROPUESTA ESPECIFICA REFERIDA AL AMBITO DE EDUCACION A ) ANTECEDENTES A nivel nacional se constata la baja de la matricula de los Colegios Municipalizados «en favor’ de los Colegios Particulares Subvencionados y este proceso también es constatable en Los Vilos , en el año 2007 la matrícula atendida por los Establecimientos Municipalizados alcanzaba a los 2633 alumnos y progresivamente esa cantidad de alumnos ha ido disminuyendo.

Por de pronto la oferta de los Colegios Municipalizados comunales se ha diversificado – como por ejemplo acontece con el Liceo Nicolás Federico Lohse con su oferta Técnico Profesional pero acontece que la Fundación Minera Los Pelambres conjuntamente con la Fundación Carlo 2 OF Profesional -, pero acontece que la Fundación Minera Los Pelambres conjuntamente con la Fundación Carlos Condell están construyendo en Los Vilos un moderno Liceo Técnico Profesional que iniciará sus labores el próximo año y que además tendré régimen de internado , en consecuencia representará una fuerte y sólida competencia para el Liceo Municipal.

Compulsando la información respecto de los rendimientos de los alumnos de los establecimientos municipalizados a través de los logros alcanzados en el Simce , los puntajes evidencian carencias, y tan sólo la Escuela Básica Ercole Bencini es la que lcanza una puntuación destacada, aunque se debe de considerar que la cantidad de alumnos que rindieron el Simce fue «menor» en atención a que lo hicieron 11 y 13 alumnos en Cuarto y Octavo respectivamente.

Respecto de los rendimientos alcanzado por los alumnos que egresaron de la Enseñanza Media del Liceo Nicolás Federico Lohse, no se dispuso de información en lo referente a los resultados alcanzados por los alumnos que rindieron la PSU, si se dispone de los puntajes obtenidos en el Simce en la medición de los Segundos Medios el año 2008 y también son puntajes bajos. Tampoco se dispuso de información en lo referente a que establecimientos han sido distinguidos con el SNED , que es un parámetro altamente significativo y valorado en lo referente a la Gestión de los establecimientos.

B) PROPOSICIONES EN BASE A LA INFORMACIÓN DE se DISPUSO 1) Conceptualizar , y o delimitar desde el DAEM (a través de un proceso participativo y que involucre a cada uno de los docentes del universo total que se debe de entender y que involucre a cada uno de los docentes del universo total ), que se debe de entender con la expresión CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ) «Procedimentalizar» a nivel del DAEM y de cada uno de los establecimientos municipalizados lo referido a la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Este ejercido demandará al DAEM en lo relativo a crear Matrices de Seguimiento de Procesos y particularmente el diseñar indicadores de logro , así como el implementar el ACCOUNTABILITY. 3) Implementación de un Diagnóstico de carácter de HOLÍSTICO, esto es, que se efectúe desde al inicio de año y que permita especialmente — aunque no en carácter privativo -, el que los Profesores Jefes reconozcan y o conozcan a cada uno de sus alumnos, incluyendo el contexto familiar. Elaboración e implementación de estrategia por parte de cada Profesor Jefe a partir de la información que arroje el diagnóstico, en orden a derivar a alumnos(as) , reforzar a aquellos que evidencian carencias y o potenciar a aquellos que evidencian un desarrollo por sobre el de sus compañeros.

La dicha estrategia debe de estar avalada por el respectivo Equipo Directivo y o de Gestión de cada uno de los establecimientos y debe necesariamente considerar la labor de los docentes de asignatura , así como también requiere el INVOLUCRAMIENTO de cada uno de los alumnos y la participación (deseablemente) de odos los Padres y Apoderados. 5) Instalar la reflexión docente.

Significa que en cada uno de los establecimientos el Director(a) y o el Jefe(a) Técnico y o ambos(as), deben de utilizar las instancias de trabajo ( ya fuesen los Consejos así como la realización de jorna 40F deben de utilizar las instancias de trabajo ( ya fuesen los Consejos así como la realización de Jornadas u otras) para reflexionar personal y comunitariamente e INTENCIONADAMENTE respecto • Cosmovisión educativa de cada uno de los docentes • Metodología que implementa • Intercambiar y concensuar respecto a la temática valuativa • Estrategias de Enseñanza • Estrategias de Aprendizaje • Estilos de Aprendizaje de cada uno de los alumnos • Niveles de logros de los alumnos • Intercambio de experiencias que resultaron improductivas • Intercambio de experiencias exitosas • Motivación por parte de los alumnos(as) • INTERCAMBIAR Y CONCENSUAR RESPECTO AL ÁMBITO NORMATIVO REFERIDO A LOS ALUMNOS(AS) esto es, que comportamientos de los alumnos no resultan aceptables y cuales se propician y fomentan. • Diseño de procedimientos administrativos que posibiliten el contacto con los padres y apoderados, y particularmente quellos que permitan informarles respecto de los logros académicos de los alumnos • Diseñar e implementar mecanismos que permitan el trabajo INTERDISCIPLINARIO por parte de uno de los profesores, de tal manera que se logre trabajar COLABORATIVAMENTE. Esta actividad supone necesariamente contar con LOS TIEMPOS INDISPENSABLES, para llevar a cabo esta labor. • Intercambiar y concensuar respecto de procedimientos para reconocer e incentivar a los(as) alumnos(as) que lo ameriten. ?? Intercambiar y concensuar respecto de las necesidades de capacitación y o perfeccion s OF capacitación y o perfeccionamiento. ?? Intercambiar y concensuar en torno al Rol Social de cada uno de los establecimientos a efectos de implementar estrategias atendido el tipo de alumnos(as) que se tienen , con especial énfasis en lo referido a aquellos que demandan desde sus necesidades educativas especiales y a los adultos. II ) PROPUES A ESPECÍFICA REFERIDA AL ÁMBITO DEL DESARROLLO INSTITUCIONAL En este caso se trata de delinear el Rol del DAEM en el contexto de la realidad comunal y también teniendo a la vista el status de los establecimientos municipalizados.

En todo caso resulta obvio que en la medida en que la instancia coordinadora de la ducación municipalizada desempeñe eficientemente su labor , ello impactará positivamente en los Colegios y por de pronto así debiese ser. La información relativa a los colegios se ha obtenido del sitio WEB del Mineduc, en particular lo referido a los resultados del Slmce y por otra parte de la que se consigna en el Padem El DAEM debe estar siempre «alineado» respecto a las políticas que emanan del Mineduc, y a aquellas que provienen desde el Municipio, en particular lo que se establece en el Pladeco, destacándose la circunstancia de que se debe de contribuir a la búsqueda y o consolidación de la IDENTIDAD COMUNAL en érminos de que la dicha identidad sea expresión de proyectar un crecimiento equitativo, armónico y sustentable para todos quienes habitan en la comuna.

B) PROPOSICIONES EN BASE A LA INFORMACIÓN DE QUE SE 6 OF l) El DAEM otorga el sop PROPOSICIONES EN BASE A LA INFORMACIÓN DE QUE SE 1) El DAEM otorga el soporte administrativo , de gestlón y financiero a cada uno de los establecimientos, y esta importantísima constatación supone reafirmar la consideración de que es un soporte , ya que todo aquello que se realice desde el DAGM debe de ESTAR AL SERVICIO DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS(AS) y en onsecuencia se debe de confirmar que lo más significativo del dicho proceso debe de permitir el que cada uno de los alumnos se desarrolle potenciando todas sus competencias. 2) Se debe de buscar en la literatura y en las experiencias de otras Municipalidades un Modelo de Gestión para el DAEM y consecuencialmente para los establecimientos educacionales. Las notas distintivas del dicho Modelo debiesen ser el que se funcione en base a la dinámica de PROCESOS, de tal forma de ser proactivo, eficiente en la administración de los recursos , que siempre resultan insuficientes para las necesidades que se presentan.

En la realidad educacional nacional han coexistido dos Modelos , el SACGE ( impulsado desde el Mineduc)y el que tiene la Fundación Chile, estos modelos son los más conocidos – aunque existen otros a nivel nacional y también en el extranjero 3) Jefe del DAEM debe de ACOMPAÑAR LOS PROCESOS y ello significa una significativa presencia «en terreno», esto es en los establecimientos, de tal forma de evidenciar que la prioridad la tiene el proceso de enseñanza – aprendizaje. La contrapartida a este acompañamiento desde cada colegio supone el DISEÑAR SU PLAN DE TRABAJO ANUAL que se debe de consignar en compañamiento desde cada colegio supone el DISEÑAR SU PLAN DE TRABAJO ANUAL que se debe de consignar en un documento. 4) También debe de ser una labor de la máxima autoridad del DAEM el tener siempre CLARIDAD DE SENTIDO, esto es, saber siempre el por que se hace aquello que se está haciendo y en particular por qué se debe de acometer aquello que se está proponiendo.

Esta misma actitud deben de tener los Directivos de cada uno de los establecimientos, en particular, porque acontece que en la «Dinámica Diaria» que se vive en los establecimientos , ‘ lo administrativo y o la eventualidad van forzando los ventos hacia un derrotero que se escapa de lo que se tenía presupuestado», por de pronto tambien existe la constatación en lo referente a los diversos programas que se impulsan desde el Mineducy o de la Secretaria Ministerial y o del Deprov y frente a los cuales se debe de responder desde cada institución. 5) El Jefe del DAEM debe de mantener siempre activados LOS CANALES DE COMUNICACIÓN, en particular con el señor Alcalde , así como también con los Consejales .

Por de pronto debe de cultivar las Relaciones Públicas con todos aquellos que forman parte de la comunidad organizada. Esta misma actitud debe de anifestarse en la estructuración y o consolidación de REDES DE APOYO EXTERNAS, en particular con representantes del mundo empresarial. A este respecto adquiere especial significación la vinculación con la Fundación Minera Los Pelambres 6) CONSOLIDACIÓN DE LA ORGANICA FUNCIONAL DEL DAEM, esto significa que el Rol Técnico Pedagógico ejercido desde el DAEM , será el factor que le de la impr Técnico Pedagógico ejercido desde el DAEM , será el factor que le de la impronta a la labor que se debe de realizar.

Siendo así se deben de agendar las reuniones de la UTP Comunal con todos os responsables técnico pedagógico de los establecimientos , asi como también concordar sesiones de trabajo en los colegios. 7) CALENDARIZACION DE SESIONES DE TRABAJO , en un proceso de reciprocidad entre DAEM y establecimientos se debe de establecer un cronograma de sesiones entre el Jefe del DAEM con los(as) Directores (as) , con los Equipos Directivos, con las Directivas de los Centros de Alumnos, con las Directivas de los Centro Generales de Padres y Apoderados. 8) «READECUACION FORMAL DEL PADEM». El Mineduc ha elaborado varias guias que tienen como propósito el facilitar a elaboración del Padem, a este respecto siempre se pone énfasis en el aspecto normativo, esto es, en la legalidad y es obvio que esa consideración siempre debe de estar presente.

Siendo así postulamos que los aspectos de fondo deben prevalecer sobre los aspectos de forma, a modo de ejemplo, en el actual documento se hace una larga consideración a la ley SEP y esa información se puede obtener en cualquier momento, buscándola en los sitios web correspondiente, en consecuencia se puede obviar. Diferente será que el Padem consigne Matrices de Implementación de los Proyectos y de manera específica Indicadores de Logro. En consecuencia el Padem debe de ser un Marco Referencial de la mayor importancia , pero el contenido del documento debe ser expresión de aquello que todos los establecimientos debiesen de estar empeñados y en el rubro de los Anexos aquello que todos los establecimientos debiesen de estar empeñados y en el rubro de los Anexos debiese de haber un «acápite» escrito , pero esencialmente con respaldo informático que signifique dejar en evidencia la Gestión de cada uno de los establecimientos.

En el actual documento se establece el objetivo de incrementar a nivel de todos los colegios el rendimiento en el Simce en cinco puntos, y si ese es el mínimo lo deseable será el que cada establecimientos formule su propia meta. 9) PRIORIZACIÔN DE PROYECTOS A NIVEL DEL DAEM Y DE CADA ESTABLECIMIENTO. En esta caso se trata de tomar una decisión institucional con el propósito de optar por aquél proyecto de mayor significación y urgencia. A modo de ejemplo en la implementación del Proceso SEP subyace la «lógica desde el Mineduc que podría formularse así : Te doy más a cambio de mejores resultados en el Simce y en un tiempo acotado», en consecuencia el Proyecto SEP es un desafío urgente. 0) RELACIÓN DAEM – ESCUELAS Y LICEO. Resulta evidente que esta relación puede representar una verdadera confrontación y o una sana vinculación , en consecuencia respetando aquello que la normativa establece , se deben de generar relaciones de cercanía, de confianza y de recíproco apoyo de tal forma de realizar una labor mancomunada que posibilite niveles de eficiencia que permitan materializar logros. Un buen ejemplo es el relativo al uso de los dineros que se generan por el proyecto SEP, en principio el DAEM administra, aunque es el Colegio el que en su Plan de Mejoramiento ha establecido el destino de los fondos. 11) IMPORTANCIA DELA INFORMACIÓN. se