Propuesta didactica
Propuesta didactica gy marlinezgut gexa6pR 03, 2010 12 pagos ACTIVIDAD FINAL CONCEPTUALIZACIÓN DE CURRICULUM: Definir el currículum, abarca muchos aspectos y elementos (desde la planeación, el listado de materias, asignaturas, programas de estudio, objetivos, propósitos, etc. ) Como decir que es un todo, algo extenso que abarca todo lo relacionado al manejo u orientación del proceso educativo de una institución educativa, de un nivel educativo, o bien de los diversos estudios a nivel nacional.
Según Jesús Arnaz, define al currículum como un plan que norma y conduce ex lícitamente un roceso concreto y eterminado de ens PACE 1 or12 institución educativa. ] to View nut*ge Con lo anterior qued extenso, el cual para se desarrolla en una nceptualización es uesta curricular educativa local se necesita explicitar o analizar el tipo de comunidad a la que se ira a aplicar para que esta pueda ser funcional.
Así también para diseñar o proponer ciertas actividades educativas se necesita contextualizar a la comunidad. CONTEXTO COMUNITARIO El centro de integración social No. 2, lic. Benito Juárez García con clave del c. t. 07DC10010L, en donde yo laboro se carece de una omunidad propia a comparación con las demás escuelas existentes, más bien es una comunidad educativa en
Sin embargo puedo mencionar que contamos con 2 comunidades vecinas la comunidad de Emiliano zapata y las carolinas ambas del municipio de salto de agua 300 metros y la segunda comunidad al ESTE a 1 kilómetros de esta institución en donde los hijos de sus habitantes acuden a recibir educación en esta institución mas no son albergados, son un total de 35 niños a quienes se les imparte educación, estos niños también acuden a desayunar, a comer y a recibir sus clases ara luego retirarse nuevamente a sus casas.
Por otro lado el nivel de aprendizaje de estos niños es muy bajo, casi no asisten a clases (faltan constantemente). Cuando se realizan las reuniones de padres de familia estos no asisten si al caso de los 25 padres contemplados solamente llegan 3 0 5 padres de familia cada vez que se convocan las reuniones.
Así también estos padres de familla poco les interesa la educación de sus hijos, ya que no se acercan a nosotros los docentes para preguntar sobre el comportamiento y aprovechamiento de sus hijos, solamente acuden cada que sus hijos reciben el pre (beca signada a estos niños) o bien cada vez que sus hijos no se les haya atendido bien en cuanto a los beneficios que la institución ofrece ( esto es cuando no les dan jabón, pasta o papel de baño a sus hijos pues estos les comentan a sus mamas que no se les dio) entonces sí ellos asisten a reclamar el porque de lo sucedido, pero cuando se trata de lo académco simplemente ni se aparecen.
Por ello hice mención en las primeras líneas que existe una cierta diferencia de esta a otras escuelas. El cual no contamos con la ayuda de los padres de familia en cualquier actividad escolar, académica o social que se realice. Y bien se ausenta la otra parte principal para la ayuda en el proceso de enseñanza aprendi 2 OF V realice.
Y bien se ausenta la otra parte principal para la ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños quien es el padre de familia como bien hago mención se carece de esta parte fundamental en el desarrollo de las habilldades de los niños. En el que como se logra entender los únicos quienes desempeñamos diversos roles ya sea de padres, madres, maestros, psicólogos, amigos, amigas somos los docentes y administrativos quienes convivimos todos los días durante el ciclo scolar con estos niños.
CONTEXTO ESCOLAR Este es un centro de integración social (CIS) localizada en las cataratas al norte del municipio de Salto de Agua Chiapas a 4 kilómetros de la misma, el cual existe una concentración de 151 alumnos actualmente, su espacio es tan amplio que consta de 6 aulas, un centro de computo, 3 dormitorios, una cooperativa escolar dos sanitarios, una cocina con su comedor, una direccion, una enfermería, áreas verdes, pasillos y una pequeña plaza.
Así también esta comunidad educativa anteriormente se encontraba instalada en las anteriores construcciones sin embargo desde ace 5 años los niños en conjunto con el personal docente se trasladaron en las nuevas instalaciones en donde hoy día se encuentran conviviendo; cabe mencionar que a pesar de dejar las instalaciones viejas aun es visitada o frecuentada por los niños y también por los docentes para realizar algunas actividades deportivas.
Actualmente en esta comunidad educativa se mantienen y conviven niños y niñas de 6 a 16 años de edad provenientes de diferentes lugares tanto de rurales como de urbanos, del rmsmo estado y de otros estados como taba V lugares tanto de rurales como de urbanos, del mismo estado y e otros estados como tabasco y Campeche, durante todo el trayecto del ciclo escolar.
Y por otro lado en lo que respecta a la plantilla docente, actualmente somos 23 laborando en esta institución de los cuales 5 estamos frente a grupo, un director, un subdirector, una secretaria, 1 ecónoma, 5 auxiliares de cocina, 5 talleristas, una enfermera, 2 lavanderas, un chofer y un doctor, el cual existe una gran diversidad cultural entre el personal docente y administrativo ya que habemos de la cultura chol, tseltal, tzotzil y así también compañeros de trabajo que son monolingües en la lengua española.
De los 5 docentes que laboramos en esta instituclón, uno atiende 10 y 60, los restantes atendemos 20, 30, 40, 50 respectivamente. A nivel escolar puedo mencionar que los niños para realizar sus tareas la escuela no cuentan con una biblioteca escolar, existe un espacio pero solamente es adecuado para realizar sus tareas (esto es el comedor) y por tanto también carece de libros del rincón de lectura.
Como vemos es uno de los obstáculos para obtener una buena calidad educativa. por último en lo que respecta a los docentes que estamos frente a grupo, y 5 administrativos realizamos guardias semanales e acuerdo al tiempo en que nos corresponda. Estas guardia implican en cuidar a los niños, a que realicen sus comisiones (lavar baños; barrer dormitorios, pasillos, comedores; limpiar las áreas verdes; juntar basuras, etc. a que desayunen, coman y cenen en el horario indicado, a que se bañen, duerman, que no se escapen, a que asistan a sus clases, a que tomen sus medicamen 40F a que se bañen, duerman, que no se escapen, a que asistan a sus clases, a que tomen sus medicamentos cuando estén enfermos, a que hagan sus tareas, etc.
CONTEXTO ÁULICO: En el grupo escolar de 20 grado grupo «A» esta conformado por 24 lumnos, de los cuales 1 alumna se dio de baja por tanto atiendo a 23 alumnos, de los cuales 12 son hombres y 11 son mujeres de diferentes edades, Los cuales se desglosa a continuación; en el que interactúan niños monolingües y bilingües, de los cuales 3 son monolingües en la lengua español y 8 de ellos son bilingües con predominio en la lengua materna ch 01 .
I Edades 112 ar,os Hombres Mujeres total II 7 años | 14 años 15 12 11 23 18 años 9 años I total 13 14 2 3 | 10 años Dentro de las mismas podemos encontrar alumnos que tiene un lento aprendizaje para aprender a leer y esto obliga a reforzar su prendizaje para llevarlos al mismo nivel que sus compañeros.
Esto no quiere decir que los de lento aprendizaje no tengan las capacidades suficientes, sino que les falta motivación para explorar y desarrollar sus habilidades cognitivas. Este grupo de niños son activos y participativos dependiendo de las actividades que se proponga, cuando la actividad no es dinámica manifies s OF V participativos dependiendo de las actividades que se proponga, cuando la actividad no es dinámica manifiestan cualquier tipo de inconformidad.
Como bien sabemos la prioridad de un maestro (a) es conocer a us alumnos (as), para poder encontrar los medios razonables„ sin complicar o confundir su enseñanza en todo momento , enriqueciendo las fuentes principales de conocimiento en cada contenido escolar y el manejo adecuado de los materiales de apoyo tanto los libros de textos, comerciales y de la propia región.
ORGANIZACION En lo que respecta al tipo de organización de trabajo se realiza de manera conjunta, esto depende del tipo de actividades a realizar ya que cada área de trabajo realiza sus propias funciones de acuerdo a la dimensión de trabajo que le corresponda ; mientras ue cuando se trata de realizar algún tipo de actividades sociales (bailables, canto, poesía entre otras , para eventos sociales), educativos (concursos de conocimientos, deportivos, artísticos, etc. y de higiene, tanto docentes como administrativos se involucran para sacar adelante las actividades en coordinación con los directivos. Por otro lado el tipo de organización áulico que se genera dentro del aula es de acuerdo al reglamento que se propone entre todos (maestro-alumno) al inicio del ciclo escolar, esto va desde el nombramiento de un jefe de grupo para estar al pendiente e algunas acciones de los niños, hasta el rol de aseo que le corresponde a cada niño (por numero de lista).
En cuanto a lo pedagógico, la organización de trabajo en el aula ésta prevista para lograr que los niños puedan aprender los contenidos de 6 OF V aula ésta prevista para lograr que los niños puedan aprender los contenidos de las diferentes asignaturas aunque unos de manera oral y otras tanto oral como escrito, digo esto ya que en mi grupo escolar de los 23 alumnos, solamente 5 saben leer y 15 no leen (están en proceso) entonces para que todos puedan aprender realizar los diferentes trabajos de acuerdo a los contenidos el grupo se organiza mediante: Un trabajo grupal: en el cual el docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo. Trabajo en pequeños grupos: los niños organizados en equipos de máxmo 5 participantes (en cada equpo existe un líder, este es un niño que ya sepa leer), pueden enfrentar retos de escritura y lectura. Trabajo individual: esto con el objetivo de verificar los conocimientos reales de los niños al leer o escribir un texto. TIPO DE TRABAJO (TECNICAS, ESTRA EGIAS, DINAMICAS)
Cada docente fija el tipo de trabajo que realizara dentro de su grupo escolar, de acuerdo a las necesidades de sus educandos, con lo que respecta a mi grupo escolar y de acuerdo a mis conocimientos, el modelo de trabajo que se desarrolla con los niños, circundan en torno a 4 elementos importantes la comunicación, la interacción, la autonomía y la cooperación. Ya que en cada grupo escolar el docente es quien tiene la capacidad de guiar, coordinar y motivar las actividades implementadas de acuerdo a las caracteristlcas y necesldades del educando, así también en torno a los contenidos escolares. ara ello están inmersas diversas estrategias de trabajo para su promoción y ejecución en cada uno de las actividades a desarrollar con los trabajo para su promoción y ejecución en cada uno de las actividades a desarrollar con los alumnos: Comunicaclón: para que en el aula escolar exista la comunicación se requiere la formación de equipos de trabajo por binas, tríos, etc. no limitar a los alumnos en cuanto a sus expresiones para con el docente, fomentar la confianza con cada uno de los alumnos para que ellos sientan empatía con el docente y externen su sentir. Y mediante los juegos o dinámicas de rupo que permitan la comunicación tales como los juegos de rompecabezas, las loterías, los juegos y cantos populares (conejos y conejeras, a pares y nones, acitrón, doña blanca, caracol, el puente, a la víbora de la mar, caballlto blanco, por mencionar algunas), Interacción: se promueve mediante los trabajos por equipo, las dinámicas o juegos como la del cartero, derrocando al reino, la rejilla, entre otras.
Autonomía: mediante la insistencia del docente, en decirle a cada equipo que cada uno de los integrantes o bien los que conforman el equipo que decidan la forma de organización para ealizar las actividades, asi también mediante la educacón moral o bien mediante la libertad que se le otorgue a cada alumno para la toma de decisiones en la realización de trabajo grupal o individual. La cooperación: Gira en torno a la comunicación, la interacción y la autonomía ya que en cada una de las actividades se interrelacionan con cada uno de estos elementos y al haber estos se genera la cooperación para el desarrollo de las actividades de trabajo en su momento. Así también mediante la motivación grupal e individual para la realización de tareas o trabajos, la ealización de tareas o trabajos, la ayuda del experto-novato.
En cuanto a las estrategias que se ejecutan en el aula escolar es el leer en voz alta, como parte de la rutina diaria como son cuentos u otros materiales apropiados a su edad y que sean de su interés (con la ayuda de materiales didácticos); cuestionar a los niños sobre el texto leído. Escribir textos breves y de manera individual que lo lean, así como también el dictado de palabras o textos pequeños y la búsqueda de palabras desconocidas en el diccionario. PLANEACION Esto es una herramienta que cada docente debe tener y ealizarlo ya sea a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo a los propósitos que este desee alcanzar con sus alumnos. La planeación es ante todo útil para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje para no caer en improvisaciones para luego llegar al fracaso escolar.
En esta institución donde laboro, la planeación se realiza de manera semanal, en el que cada docente se encarga de elaborarlo de acuerdo a sus necesidades para con su grupo, el cual los aspectos que deben contener una planeación es lo siguiente: • Competencia • Aprendizajes esperados • Contenido • Actividades ?? Evaluación canciones infantiles, supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual. Esta propuesta conlleva a un aprendizaje significativo porque permite al alumno interactuar con su vocabulario, con los sonidos que genera, con las letras y la interpretación de cada canción al momento de representarlo de manera expresiva mediante el dibujo.
Esto es una propuesta a nivel escolar, presentado por CONECULTA, en donde hace un mes nos presentaron este proyecto con el objetivo de brindarles a los niños indígenas de Albergues y Cis recreaciones, valores y sentimientos a través del anto. Dotando a la escuela con 10 CDSy 2 libros haciendo un total de 1 50 canclones. por otro lado la manera de trabajar esta propuesta es la 1. Escuchar la música 2. Escribir la música en el pizarrón para que ellos lo reproduzcan en sus cuadernos. 3. Aprender la letra de la canción 4. Cantarlo acompañado de la música 5. Interpretar la canción, para representarlo mediante un dibujo. 6. Generar el sonido de la canción con la ayuda de unas claves (2 pedazos de madera redondo de 1 5cm, pueden ser del palo de escoba). 7. Contar las palabras de la canción 2 8. Dividir cada verso de ilabas