Propuesta de trabajp
Propuesta de trabajp gyocelothogll ‘IORúpR 17, 2011 g pagos PROPUESTA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2010-2011 EDUCACIÓN FÍSICA – SECUNDARIAS DE ORIGEN FEDERAL REGION 10 TEHUACAN. PROPUESTA: CADA ESCUELA O CENTRO DE TRABAJO DEBE ASUMIR EL COMO VAA GENERAR LA APLICACION DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN SECUNDARIA Y DE MANERA ESPECÍFICA EN LA ASIGANTURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. PROYECTO DE ACCIONES: CONSIDERAR QUE LOS AMBITOS DE TRABAJO: 1 Gestión y Trabajo administrativo 2. – Técnico-Pedagógico 3. – Eventos Deportiv 4. -Recursos Material org to View nut*ge 5. – Carrera Magisteri 6. – Líneas Transvers Derechos Humanos
JUSTIFICACIÓN Identidad Nacional, En el nuevo enfoque de la Educación Física, la corporeidad en el niño se refiere a sus experiencias motrices, vivencias, deseos, motivaciones, aficiones y sus propias praxis. Lo anterior implica por lo tanto organizar la estructura de la enseñanza a partir de competencias educativas y para la vida; que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y sobre todo en la comprensión del inter- culturalismo de un país diverso como lo es el nuestro.
En esta sentido, la corporeidad debe ser entendida
Las competencias que conforman la guía de Educación Física son: «La Corporeidad como manifestación lobal de la persona», «Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices» y «Control de la motricidad para el desarrollo de la accion creativa». Ante la dinámica anterior se destaca que el docente distinga que existen muchas didácticas que deben ser aplicadas con base a pnncpios éticos, de competencia profesional, de reflexión Y análisis de su práctica educativa, Este, debe crear ambientes de aprendizaje que generen confianza y participación activa, por lo tanto debe integrar las siguientes competencias: 1 .
Saber integrarse al equipo de trabajo de la escuela; contribuir la construccion de propuestas académicas, sociales, recreativas, deportivas y de gestión escolar en general, tanto con los docentes de la escuela en general como con sus compañeros de educación física en partlcular. 2. Diseñar y aplicar programas educativos; unidades didácticas, estrategias didácticas variadas acordes al nivel educativo y desarrollo corporal y motriz de los niños, con un estilo docente que propicie la interacción con sus alumnos. . Actuar con ética profesional en todo momento; sobre todo al proponer secuencias de trabajo, que resulten inclusivas y que rovean contextos de aprendizaje para todos los alumno trabajo, que resulten inclusivas y que provean contextos de aprendizaje para todos los alumnos, proponiendo ejemplos sencillos y un amplio sentido de su «tacto pedagógico» como acto de reflexión permanente para la acción. 4.
Saber actuar didácticamente; obsewar características y nivel de desarrollo motor así como de competencia motriz de sus alumnos para realizar evaluaciones diagnósticas de tipo cualitativo y así determinar qué necesitan tanto de la educación ffsica como en su formación general. 5. Reconocer en los alumnos las diferencias cognitivas y os estilos de aprendizaje; competencia motriz individual que sirven como base para manifestar su corporeidad, identifica las necesidades educativas especlales que con relación al desarrollo social y motor presentan.
INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO ASIGNATURA TIENE SUSTENTOS, QUE se ORIGINA COMO PARTE DEL CURRICULO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, EN NUESTRO PAS, VA INSERTADA A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES, Y SE FORTALECE CON LA PARTICIPACION EN LOS JUEGOS OLIMPICOS, PARA LO CUAL SE TOMA COMO REFERENCIA LAS FUERZAS ARMADAS COMO BASE EN LA EJERCITACION SISTEMATICA Y PERMANENTE PARA EL LOGRO DEL RENDIMIENTO FÍSICO Y CORPORAL, EL CUAL PERMITE MEDIR LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO, NO EL CAMPO DE BATALLA MILITAR, PERO SI EN LA CONFRONTACION DE ALGUNA DISCIPLINA DE CARÁCTER DEPORTIVO.
Con este antecedente se incorpora en los planes educativas, con ese principio, del orden y control, aunado a la ejercitación física, para alcanzar el triunfo en cualquier evento de competición en la corresponda participar, dígase entre otros los deportes de carácter indlvidual o de conjunto corresponda participar, dígase entre otros los deportes de carácter individual o de conjunto, en estos último con muy pocos esultados que tendieron a lograr una medalla olímpica, como ejemplo: JOAQUIN CAPILLA, en el trampolín de 10 metros, y otros competidores de equitación, todos con formación militar.
Esto nos llevo a que los profesores que incursionaron en estos menesteres se preparaban en las escuelas militares o de carácter militar, desde luego enfocadas al logro deportivo, así se desarrollo camino de nuestra educación física, de esta manera la debemos entender, sumada al plan de estudios educativos; sin llegar totalmente a su inclusión con el carácter de ciencia, que tiene mucho que aportar, esde luego, por que todo se origina desde un cuerpo humano, el cual si tiene una EDUCACIÓN, puede alcanzar el logro de metas concretas, en su propia persona, con las que convive, las que lo rodean, su contexto social, económico, político, natural, ecológico, etc.
Es decir que ese desarrollo integral que promueve actualmente como principios la EDUCACIÓN BÁSICA en este siglo XXI, desde luego incluidos en las prospectivas que tiene nuestro país, como parte de esta Aldea Mundial que se pretende controlar por los organismos internacionales, que parte de la UNESCO, promovidos por ONU, claro que regresando a nuestros ntecedentes; ese paso por los año 50, 60, 70 de enfoque Militar y Deportivo, se ve influenciado por la corriente humanista, del respeto al cuerpo, nacen a la par los derechos humanos, que desde luego, todavía no entendemos porque, se presenta una amplia libertad, traducida actualmente como una situación de LIBERTINAJE porque, se presenta una amplia libertad, traducida actualmente como una situación de LIBERTINAJE, pues las consideraciones, oportunidades, sobreprotección, son llevadas hasta un límite, donde en búsqueda de esa identidad personal, se esta llegando l Caos, al desorden, a que todo es valido, se dejan de lado las reglas, la ética y moral se modifican.
Así con este contexto, en 78-80 la corriente Psicomotriz se fortalece, en este México nuestro se asume como enfoque a Jean Lebouch y su corriente psicomotriz, desde una opinión personal, mal entendida, por esto duro poco, y se retoma: militar y deportivo, con ese tamiz de señalar que tiene un enfoque Orgánico-funcional, retoma fuerza, el deporte, y la formación de docentes en educación física, continua favoreciendo este enfoque, desde las aulas, como provocar una cambio de actitud hacia una posible reforma, pero ien ingresamos, y 1993, el programa de educación física con el Acuerdo Nacional para Modernización, aparentemente cambia a tener relación con el concepto MOTRICIDAD, pues se denomina MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINAMICA, que Sigue vigente hasta nuestros días, es el último programa, debemos reconocerlo, propio del área, y tiene en mucho en ENFOQUE DEPORTIVO, esto debido a que desde el siglo pasado, lo que interesa son las medallas que se puedan obtener en la OLIMPIADA MUNDIAL, esta duplicidad de entendimiento, esta ligada al «ens sana in corpore sano», (Juvenal) en el sentido de que es vital conseguir n equilibrio entre lo físico y lo mental, mantener esta dualidad, cuerpo —mente será el camino hacia una vida saludable y es posible alcanzar esta meta a través de la actividad físic hacia una vida saludable y es posible alcanzar esta meta a través de la actividad física. La famosa expresión Mens sana in corpore sano refleja que el cuerpo es, cuando menos, una condición para lo mental. Sin embargo, el ser humano es un todo único, integral, y son los científicos quienes lo parcelan para su estudio desde los respectivos puntos de vista. » (José Carlos Caracuel Tubío, 2008). MISIÓN Generar un ambiente favorable en el sector educativo y social, que permita lograr una mejor calidad de vida entre la niñez, la juventud y la sociedad poblana, a través del fomento de la activación física, deporte y recreación con un trabajo constante de los valores de respeto, compromso, integridad, calidad en el servicio, amabilidad, ética, confiabilidad, trabajo en equipo y honestidad.
VISION En el Ciclo 2011-2012, la Educación Física en Puebla, de manera especial en la Región 10 de origen federal, será de calidad y con niveles de cobertura, abatiendo los principales obstáculos que mpiden su desarrollo, favoreciendo una Educación Integral en los niños y jovenes, incidiendo en la formación cuica e integral de los educandos, impactando al nivel de Secundaria que forma parte de la Educación Básica, logrando que la Región adopte el liderazgo en Educación Física, Deporte y Recreación que nuestra Región y Estado requiere y exige. OBJETIVO Elevar la Participación del docente de Educación Física de la escuela secundaria, que favorezca y estimule la Vinculación del Programa Educación Física con los eventos especiales y de Uso de Tiempo Libre, de manera especial el Deporte; a través de la ealización de esfuerzos conjuntos entre los Libre, de manera especial el Deporte; a través de la realización de esfuerzos conjuntos entre los distintos órganos de gobierno, a fin de impulsar su práctica en todos los grupos de la población escolar, coadyuvando a fortalecer la salud física y mental de los individuos, además de la detección de talentos deportivos.
Así mismo poner énfasis en la actualización, capacitación y superación profesional de los docentes de Educación Física. La Administración pretende la Organización, Planeación, Dirección, Gobierno, Coordinación, Supervisión, Ejecución, Implantación, Realimentación, Evaluación, Información, Estadística con base en el marco legal y en las normas jurídicas que le dan fundamento. Como un principio de buen gobierno el personal de la Secretaría de Educación Pública debe respetar y hacer cumplir: * Los Artículos Constitucionales referentes a la Educación (Art. 30, 240, 31c, 730 y 123c). * La Ley Federal de Educación. * El Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. El Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría de Educación Pública. El Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al servicio de a Secretaría de Educación Pública. ‘k Vincular las acciones con la Ley de Estimulo y Fomento del Deporte. PROYECTO: VINCULACIÓN DE ACCIONES Y ACTIVIDADES DENTRO DEL DISEÑO CURRICULAR Y LOS EVENTOS ESPECIALES QUE IMPACTAN AL TRABAJO DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA. CONSIDERARDO QUE EL CENTRO DE ATENCION SERA LA ESCUELA Y SU CONTEXTO SOCIAL. QUE COLABOREN EN EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL PERFÍL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA 1 ADMNISTR EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACION BASICA. ADMNISTRATIVO: A) PROYECTO ESPECIFICO EN BASE A LAS NECESIDADES E INTERESES DE ALUMNOS(AS) QUE SE DESENVUELVEN EN EL CENTRO DE TRABAJO. B) GESTION DE ACCIONES NECESARIAS PARA ESTE PROYECTO. 2. – TÉCNICO-PEDAGÓGICO: A) ANALISIS, REVISION, DESCRIPCION DE CONTENIDOS, DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FíSlCA DE SECUNDARIA, FUNDAMENTO, SUSTENTO, COMPETENCIAS, PROPOSITO ENFASIS EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. PLANEACIÓN DIDACTICA Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. B) REVISION Y LISTADO DE EVENTOS ESPECIALES QUE IMPACTA A LA ESCUELA, TOMAR DESICIONES EN COLEGIADO DE DOCENTES Y CON APOYO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS, PADRES DE FAMILIA, CIVILES. DE MANERA ESPECIAL EL DEPORTE Y RECREACIÓN ESCOLAR.
C) ESTABLECER UNA VISIÓN CONCRETA PARA ESTABLECER LA MISION CON OBJETIVOS CLAROS, PARA LA OBTENCION DE RESULTADOS QUE TENGAN EVIDENCIAS REALES. DOMINIO DISCIPLINAR DE LOS PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIO. D) DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE ACTIVACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD, DEPORTE ESCOLAR Y FEDERADO, TIEMPO LIBRE CON USO DE RECREACION, OS EVENTOS CIVICOS Y SOCIOCULTURALES. COMPETENCIAS DOCENTES EN EL MARCO DE LA RIEB. 3. – COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. A) ESTABLECER COMUNICACION CONSTANTE CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LA ESCUELA, EL CONSEJO DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION PARA PREVER LA VISION DE APOYAR LAS LINEAS TRASVERSALES DE SALUD, COMBATE A LA OBESIDAD, CULTURA DE LA LEGALIDAD, DERECHOS HUMANOS Y EDUCACION INCLUSIVA.
B) PROMOVER LA REALIZA PROGRAMAS DE: CULTURA FISCA, ACTIVACI CREACION UNA ESCUELA PROMOVER LA REALIZACIÓN DE COS PROGRAMAS DE: CULTURA ASICA, ACTIVACION ASICA, RECREACION UNA ESCUELA SEGURA, CENTROS DEPORTIVOS ESCOLARES Y LIGAS ESTUDIANTILES DENTRO DE LA ESCUELA. COMO PRIMERA INSTANCIA. C) ESTABLECER UNA DEMOSTRACION DE LAS ACTIVIDADES GENERADAS Y PROVOCADAS DURANTE EL CICLO ESCOLAR, O DURANTE EL MISMO, QUE ESTEN EN EL PROYECTO ESTABLECIDAS, COMO EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN, QUE PERMITAN A LA COMUNIDAD EDUCA IVA OBSERVAR Y VALORAR, ESTE PROYECTO. 4. – RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS. A) CONSIDERAR UN MARCO DE NECESIDADES QUE SE REQUIEREN CUBRIR CON EL APOYO DEL COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA, ELLOS DE MANERA PERSONAL, LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA, ASI COMO DE APOYOS INSTITUCIONALES Y LA INICIATIVA PRIVADA Y DEMÁS ORGANISMOS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA EDUCACION.
B) COMPROMISO DE ENTREGA DE INFORME Y CORTE DE CAJA LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES QUE SE GENERAN CON RECURSOS ECONÓMICOS, DESDE EL APOYO DEL COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA Y DIRECCION DE LA ESCUELA. EVALUACION: 1 SE ESTABLECEN 4 ESCUELAS PILOTO PARA LA APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTA PROPUESTA. PARA OBSERVAR Y VALORAR ESTAS ACCIONES. 2. – A TRAVES DE LAS EVIDENCIAS PRESENTADAS, REPORTE, ENCUESTAS, ENTREVISTAS, BITACORA DE ACCIONES, PROVOCAR ANECDOTARIO, CONTROL Y USO DE PORTAFOLIO DIDACTICO. EN ESPECIAL DIRIDO A LOS JOVENES DE ESTE NIVEL EDUCATIVO. 3. – INFORMES MENSUAL, TRIMESTRAL Y ANUAL. EN CADA UNA DE LAS ESCUELAS PILOTO, ADEMÁS DE IMPULSAR ESTE PROYECTO EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS Y TELESECUNDARIAS DE ESTA REGION 10 DE ORIGEN FEDERAL.