Productos de la rieb
Productos de la rieb gygasamaICE83 HO-•R6pR 17, 2011 12 pagos PRODUCTOS DEL MÓDULO II DIPLOMADO DE LA RIEB 20 y 5 ACTIVIDAD 27 ESCUELA PRIMARIA MARIANO ARISTA GRADO 20 PROYECTO: Mi libro de vida BLOQUE II: ASIGNATURA Español ÁMBITO DE ESTUDIO: Registra el proceso de crecimiento o transformación de un ser vivo. ACTIVIDADES 1. registran gráficamente a lo largo del bimestre el crecimiento o transformación de un ser vivo. 2. De manera grupal PACE 1 12 observaciones sobre o. Sv. ipe to View nut*ge anotaciones breves. .. Identifican los m organismo observad nos para realizar do ilustrar y hacer de cambios en el traciones. 4. Escriben notas informativas sobre el tema abordado anteriormente y que vaya antecediendo de la frase ¿sabias qué? Y otras preguntas. 5. El docente motiva a escribir aunque no sea convencionalmente. 6. Leen para comparar información y publicar los datos en un cartel. 7. Con ayuda del docente los alumnos ubican materiales de lectura sobre el crecimiento o transformación del organismo observado.
RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto Diversas plantas y animales para realizar registros del proceso de crecimiento. de algunas notas informativas y participación en la elaboración del cartel. TRANSVERSALIDAD Exploración de la Naturaleza y la Sociedad La
Mostrar a los alumnos un calendario y tratar de ubicar los días, y las semanas del mes. 2. analizar y seleccionar información planteada a través de textos, imágenes y otros medios 3. Elaborar preguntas en las que los alumnos puedan interpretar la información. 3. Respondan a las preguntas tratando de formular otras preguntas y analizar si las preguntas planteadas pueden ser respondidas o no a partir de la información contenida en el portador. RECURSOS DIDÁCTICOS Calendario.
EVALUACION Ubiquen la relación que hay en el calendario y sepa descifrar la informacion descrita en él teniendo sentido de los días y las semanas. 2 OF V alumnos exponen sus respuestas intuitivas o suposiciones sobre cada uno de los problemas y situaciones planteadas Los alumnos, colectiva e individualmente, dirigidos y ayudados por mí, proponen las fuentes de información más apropiadas ara cada una de las cuestiones: el propio profesor, una exploración bibliográfica, una experimentación, una observación, una entrevista, un trabajo de campo.
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS El tema del tiempo, tratado en el ciclo de vida de la mariposa es importante, porque significa considerar nociones de número y de espacio-tiempo, por ello propicio que atraviesen por la seriación, la clasificación y la correspondencia , fases del desarrollo del pensamiento matemático, según Piaget Atiendo además, las propuestas acerca de cómo medir el tiempo, ¿qué es el tiempo? ubicación temporal y espacial del niño. «ayer», «hoy», «‘mañana» y considero las posibles nsoluciones para resolver el problema del tiempo de vida de la mariposa. SECUENCIA DIDÁCTICA GENERAL 2..
Selección esquema de actuación SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA o Los alumnos, colectiva e individualmente, dirigidos y ayudados por mí, realizan la recogida de datos que les han proporcionado las diferentes fuentes de información utilizadas: o Los comentarios con sus compañeros o La lectura de las páginas 45 y 46 del libro de texto de Español 20 grado o El cuento «la metamorfosis» de Vivian Rey La observación de la mariposa o A continuación seleccionan y clasifican esa información SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS o -Los niños establecen comparaciones basados en sus propias construcciones espacio-temporales. – Les presento a los niños la imagen del calendario que contiene los meses del año, que se en V contiene los meses del año, que se encuentra en la página 52 del libro de texto de matemáticas o Resuelven por equipo las preguntas de la página 63 del libro de texto de matemáticas o En plenaria, analizamos las respuestas que cada equipo dio a las preguntas del libro de texto SECUENCIA DIDÁCTICA GENERAL 3.
Proceso de aprendizaje del esquema de actuación y de sus componentes SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA Resolver la página 47 del libro de texto de Español 20 grado en equipo y socializar resultados en plenaria SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS Resolver la página 63 del libro de texto de Matemáticas 2c grado en equpo y sociallzar resultados en plenaria SECUENCIA DIDÁCTICA GENERAL 4. Aplicación del esquema de actuación en la situación de la realidad objeto de estudio 5. Aplicación del esquema de actuación en situaciones diversas SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 5.
Aplicación de la forma textual para dar respuesta a la necesidad comunicativa Página 51 del libro de texto de Español 2c grado 5. Aplicación de la forma textual en distintas situaciones comunicativas de características smilares páglna 48 del llbro de texto de Español 20 grado SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS 5. Aplicación del axioma y del algoritmo para resolver el problema que plantea la situación de la realidad En base a las actividades realizadas anteriormente en el libro de texto de matemáticas, utilizaré estas mismas preguntas para aterrizar el tema en el 5.
Aplicación del axioma del algoritmo para)ciclo de vida de las mariposas resolver problemas distintos de la misma naturaleza Se registrará el proceso de crecimiento de un ser vivo, como indica el proyecto de Español, durante 40F registrará el proceso de crecimiento de un ser vivo, como indica el proyecto de Español, durante todo un bimestre , para lo cual, basados en la experiencia previa del alumno en el manejo de las tablas y la nueva noción que al término de esta secuencia didáctica tendrán del concepto de tiempo y de interpretación del calendario de los doce meses del año, por equipos se encargarán e llevar el registro del crecimiento del ser vivo que ellos elijan En la secuencia didáctica que he presentado aquí, vemos que en prácticamente todas las actividades que la forman, aparecen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales . En este caso, los alumnos marcan el ritmo de la secuencia, actuando constantemente y utilizando una serie de técnicas y habilidades: diálogo, debate, trabajo en pequeño grupo, investigaclón bibliográfica, trabajo de campo, elaboración de cuestionarios, entrevista, etc. Al mismo tiempo, se encuentran ante una serie e conflictos personales y grupales de sociabilidad que hay que resolver, lo cual implica que deban ir aprendiendo a «ser» de una determinada manera: tolerantes, cooperativos, respetuosos, rigurosos, etc.
En esta secuencia vemos que aparecen contenidos de las tres categorías. Pero en este caso existe un trabajo muy manifiesto en el campo de los contenidos procedimentales y actitudinales. Del mismo modo que en la secuencia anterior, el hecho de que aparezcan estos contenidos no quiere decir que exista una conciencia educativa. ACTIVIDAD 41 Campo formativo lenguaje y comunicación: Propuesta de Intervención Docente Español ESPAÑOL 20 Grado Bloque II Ámbito de Estudio: Registra el proceso de crecimiento o transformación de u s OF V APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES Encuentra las palabras mas adecuadas para describir por escrito objetos o seres vivos y sus cambios.
Usa marcadores temporales para describir secuencias, (primero, después en la segunda semana, después de cinco días, finalmente). Organización de textos expositivos con ilustraciones . REGISTRAN GRÁFICAMENTE A LO LARGO y pies de ilustración. 1 DEL BIMESTRE, EL CRECIMIENTO O TRANSFORMACION DE UN SER VIVO. Buscan información sobre un proceso de crecimiento o transformación de un ser vivo. Correspondencia entre escritura y oralidad. 2. IDENTIFICAN LOS MOMENTOS MÁS NO ABLES DE CAMBIOS EN EL ORGANISMO OBSERVADO. Con ayuda del docente seleccionan frases adjetivas para realizar descripciones. Separación convencional de palabras en un enunciado escrito. 3.
LEEN PARA COMPARAR INFORMACIÓN Y COMPARAR DATOS. Con ayuda del docente recuperan información registrada en notas. Recursos gráficos de los carteles: tamaño de letra, tamaño y ubicación del título, empleo de colores. 4. REVISAN LAS ILUSTRACIONES Y LAS NOTAS DE SU ROTAFOLIO PARA HACER UNA SELECCIÓN DE COS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES. Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información.
Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidad 6 OF V ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la escritura e textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información específica que han obtenido en la lectura. En este ámbito también se da énfasis a la expresión oral de los alumnos al promover su participación en eventos en los que presenten sus conocimientos en sesiones ex profeso. ACTIVIDADES PERMANENTES (10 A 15 MIN) LECTURAS ALTERNATIVAS NUEVAS ACTIVIDADES o Registrar eventos en el calendario o Registrar la asistencia del grupo – La abeja Maya. Colección Sol y Luna. Llbros del Rincón. Detective del tiempo . Expone su biografía, considerando el proceso de tal forma que el factor tiempo esté presente en su narración a través de las frases «ayer», «antes», «al principio», «después», «hoy» Registrar el proceso de crecimiento del ser vivo que el grupo haya escogido para observar y llevar seguimiento bimestral – La aventura de crecer . Coleccion somos cuántos. Libros del rincón Analiza y escribe su crecimiento a través de cambios fisicos que hayan ocurrido a través de su vida Registrar el proceso de crecimiento del ser vivo que el grupo haya escogldo para bservar y llevar seguimiento bimestral – Rita la Jardinerita. Colección astrolabio. Libros del Rincón. – Yo crezco. Colección sol y luna. Libros del Rincón – Mi amigo el tiempo.
Colección sepan cuantos. Libros del Rincón ACTIVIDAD 46 ESPAÑOL 20 grado BLOQUE II ÁMBITO DE ESTUDIO: Registra el proceso de crecimiento o APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDAD crecimiento o transformación de un ser vivo. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION ACTIVIDADES descripciones Separación convencional de palabras en un enunciado escrito. LEEN PARA COMPARAR LA INFORMACION Y COMPLETAR DATOS. Con ayuda del docente los alumnos ubican los materiales de observado registro, el docente lee en voz alta la información; los alumnos establecen relaciones entre la información que provee el texto y las observaciones realizadas. ropuesta de Intervención Docente ESPAÑOL 20 Grado Bloque II Ámbito de Estudio Las categorías así señaladas representan los indicadores (qué «señales», «evidencias» o «muestras» me indican que los alumnos han logrado con éxito esta actividad) Esta propuesta de actividad de aprendizaje incluirá el uso del libro de texto, pero no como eferente único, dada sus limitaciones porque no reconoce el contexto de los niños ni las particularidades de éstos, sin embargo, siguiendo la línea de planeación que he seguido desde la secuencia didáctica , que he desarrollado con 20 grado, bloque II, para fines de esta actividad solamente, el punto de partida será el libro de texto, porque tiene referente con la BAY BE 1. – Lectura en voz alta de «la Mariposa Monarca» pág. 46 del Libro de Texto de Español 20 grado 2 hrs Que el niño identifique si hay algún libro en la Biblioteca del aula (BA) que trate del tema de su interés (las mariposas, el desarrollo e los seres vivos, etcétera) 3- Que el niño copie los títulos de la BA que corresponden a la indicación anterior 3- Introducir al niño en la Blblioteca Escolar (BE), por med corresponden a la indicación anterior 3- Introducir al niño en la Biblioteca Escolar (BE), por medio de un título que en este caso solamente y para este fin, haya escogido el docente en base a los intereses de los alumnos .
El texto que escogí se llama «El tiempo de Abril» y trata de una niña que precisamente tenía una mariposa muy linda como mascota, pero de repente se muere y a partir de allí, ella comienza a contar el tiempo en función de a vida de las mariposas. Colección astrolabio de los libros del Rincón. PRODUCTO FINAL Campo formativo: pensamiento matemático Una de las grandes metas que tiene la educación es preparar a los alumnos y a las alumnas para que puedan enfrentar y solucionar las diversas situaciones problemáticas que se les presentan a diario, para lograrlo es necesario que los educandos adquieran diferentes saberes de cada disciplina y que puedan llevarlos a la práctica con autonomía. Los docentes por su parte deben tratar de formar estudiantes esto no se produce de un momento a otro.
Implica mucho rabajo, perseverancia pero sobre todo intervenciones oportunas para guiar a los alumnos. Cuando Perrenaud, en su texto «Construir competencias desde la escuela» habla de «la comedia del dominio», me siento identificada con el planteamiento que hace el autor acerca de la simulación que hace el docente de los dominios que posee en el aula, porque piensa que se desvaloriza al reconocer el miedo o la incertidumbre. Sin embargo, en los tiempos actuales lo único constante es el cambio y los docentes no fuimos formados para actuar en estos escenarios en donde nada es seguro y todo muta constantemente. Dijo Morín: «Debemos aprender a navegar en océanos de incertidum muta constantemente.
Dijo Morín: «Debemos aprender a navegar en océanos de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza» Es indispensable que los docentes nos situemos desde un punto de partida al asumir el pensamiento matemático bajo el enfoque de la RIEB que no tema confrontar el paradigma en el que fuimos educados (memorización, repetición, estandarización) con el que presenta ahora el nuevo Plan y Programa de Estudios de Educación Básica. De la honestidad con la que realicemos este análisis de fortalezas debilidades (BODA), dependerá que nos asumamos también como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo énfasis en la RIEB se da en éste último, porque enfoca sus esfuerzos en los procesos cognoscitivos que le permiten al niño movilizar sus saberes para construir su propio conocimiento. «Enseñar es aprender dos veces», dice un viejo adagio y ahora más que nunca se aprecia la validez del mismo. Cabe en este punto la reflexión: ¿podemos desarrollar nuestro pensamiento matemático como docentes al mismo tiempo que propiciamos este proceso en nuestros alumnos?
La respuesta dependerá de qué tan honestos eamos con nosotros mismos. PENSAMIENTO MATEMATICO PROPIO Punto de partida para asumir el nuevo enfoque de la RIEB en la asignatura de Matemáticas Aprendizaje basado en problemas El pensamiento matemático es vital para desarrollar las competencias, porque implica nuevas miradas de acceder a las diversas fuentes de información cuanti- cualitativa. ¿De qué sirve conocer una fórmula matemática si no sabemos cuándo y cómo aplicarla a situaciones complejas que la realidad nos presenta? Sin embargo, debemos ser cuidadosos en no soslayar tampoco los procesos memorísticos que están presentes ta 2