Produccion industrializacion comercializacion de membrillo
1. INTRODUCCION Es evidente que a través del tiempo, se ha identificado que el principal problema de la mayoría de las empresas, ya sean pequeñas, medianas, grandes, privadas o publicas, en sociedad anónima o en sociedad de responsabilidad limitada, etc. , ha sido siempre el de poder financiarse.
Esta necesidad de financiamiento puede surgir por diversas razones: • Cuando existe para una empresa la oportunidad de expandirse, ya sea a internacionalmente, presupuesto, por eje enseres, para el pago cubrir gastos que req PACE 1 18 lonal, o Inclusive a necesitara inmuebles y nuevo, para l, hasta que sea inancieramente autónoma, alquileres, etc. • Cuando existe necesidad de liquidez para dar inicio a un proyecto o iniciativa de una empresa que no cuenta con los recursos necesanos. ?? Otra causa, que tambien es muy común, es el mal manejo financiero de una empresa, que puede darse debido a un mal manejo del Capital de Trabajo, Activos, por ejemplo al realizar una mala inversión, compra, adquisición, exceso de gatos Innecesarios. • También en la parte administrativa pueden haber falencias como ser mal manejo de personal, contratación de personal ineficiente o sin exoeriencia. falta de caoacitación. ncremento de iquidez inmediata, en el corto o mediano
El Mercado de Valores, que esta constituido por diversas herramientas financieras, constituye un componente importante dentro del Mercado Financiero, en este mercado se negocian títulos valores, de corto mediano o largo plazo, que permiten las empresas financiarse, en este proceso, las empresas se convierten en emisores de valores, mismos que son negociables dentro de un mercado primario que tiene lugar en la Bolsa Boliviana de Valores.
Una de estas herramientas financieras es el Proceso de Titularización, que consiste en financiar a una empresa a partlr de transformar sus activos, o bienes generadores de flujos de ingresos actuales o futuros, en valores negociables en el Mercado de Valores, posibilitando así la obtención de liquidez para la Empresa. 20F 18 obtención de liquidez para la Empresa. Es por esta razón que el presente proyecto tiene como inalidad, proponer un proceso de Titularización como una diferente y nueva alternativa para poder financiar una Empresa, este es el caso particular de la Cooperativa de Teléfonos de La paz «COTEE’. . IDENTIFICACION DEL PROBLEMA. La Cooperativa de Teléfonos de La Paz «COTEL» ha estado teniendo problemas financieros durante las últimas gestiones, es esta la razón principal, y causa primarla para llevar a cabo este proyecto de investigación. El 18 de Junio de 2009, el Ministerio de Trabajo tuvo que intervenir a la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz, después de siete días de paro de actividades, presiones indicales, vecinales y políticas, por denuncias de malos manejos económicos ya que como dato principal la entidad tuvo una perdida de 35,8 millones de bolivianos en la gestión 2008.
Entre otros principales problemas, se observó la compra de la Empresa «Supercanal», encargada de transmitir Televisión por cable, por el precio de 9 millones de dólares, cuando en realidad el costo sería de 3. 5 millones de dólares. Similar cuestionamiento se hizo para una adquisición de derechos de transmisión de los partidos de fútbol de la eliminatoria al mundial 2010 a la empresa ITS, por la cual la Cooperativa pago la suma de 7 millones de ólares, cuando el costo aproximado para tal servicio era de unos 4 millones de dólares.
Otra irregularidad vista por el Gobierno fue la cantidad de empleados supernumerarios en la Cooperativa que ascendían de 640 a 930 en un lapso de tres años, generando un 8 gasto de mas del 55% de I tales, destinados salarios, lo cual daba como resultado que COTEC no sea una Cooperativa viable. Según los estados financieros de la cooperativa a los que tuvo acceso la prensa, la telefónica el año 2008 tuvo elevados costos por la prestación de sus diferentes servicios, tales que superaron sus ingresos operativos.
Esto ocasionó que Cote’, tras haber registrado una ganancia de 4,7 millones de bolivianos en 2007, contabilice una pérdida de 35,8 millones en 2008, ya que los ingresos registrados por servicios de larga distancia, telefonía pública, internet e interconexión, disminuyeron de 322,8 a 305,5 millones de bolivianos, mientras que los costos se elevaron de 367,4 a 372,5 millones de bolivlanos. A pesar de la adquisición de Supercanal y prestar servicios nuevos, el patrimonio de la Cooperativa disminuyó en 1 por ciento el año 2008, Segun los balances generales de la cooperativa a los que tuvo acceso la prensa y medios de omunicación, en 2007, el patrimonio de la telefónica era de 1 . 173,2 millones de bolivianos, pero en la gestión 2008 se redujo a 1. 037,3 millones de bolivianos, los datos reflejan que el déficit acumulado se elevo de 525. 1 a 711 lo cual influyo en los resultados finales. (Diario Critico de Bolivia / La Prensa (La Paz)) Por otro lado, el valor de los activos que incluye los edificios, cabinas, infraestructura y cuentas por cobrar a deudores, entre otros, se redujo de 1. 050,2 a 991 millones de bolivianos en un año de gestión. La Cooperativa presta los servicios de telefonía local, larga istancia nacional e internacional, internet, televisión por cable y teléfonos públicos, además cuenta con ingresos por interconexion, facturación, cobranza y corte, siendo que en un principio (año de fundación 1985) sólo prestaba servicios básicos y no de valor agregado. 0F 18 fundación 1985) sólo prestaba servicios básicos y no de valor agregado. En cuanto al rango salarial en la empresa, los montos iban de 647 a 17. 000 bolivianos, visto en la planilla de sueldos del mes de mayo de 2009, lo cual implicaba que la entidad destinaba para el pago de haberes mas de 5. 4 millones de bolivianos. En la Actualidad, la Cooperativa telefónica de los paceños, a causa de un manejo administrativo inadecuado, ha acarreado deudas en el largo plazo tanto con los proveedores de servicios, como ser señal de televisión por cable, llamadas de larga distancia, y por otro lado con entidades Financieras. . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es visible que la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz actualmente atraviesa una situación financiera complicada, lo cual representa para este proyecto, el planteamiento del problema principal, haciendo notar a la vez, que una de las principales necesidades para la Telefónica en el corto a mediano lazo, para solucionar sus problemas, es la necesidad de Financiamiento.
Siendo que la Titularización es una herramienta financiera basada en los Activos de una Empresa, con la finalidad de poder financiarla mediante un proceso que resulte menos costoso que el ofrecido por la Banca Tradicional, y que a la vez resulte mas atractivo para los inversionistas en el mismo proceso, y habiendo detectado el problema principal de COTEL que es el de Financlamiento, se puede plantear la siguiente pregunta. ¿Es la Titularización una herramienta pertinente que permita financiar a las Cooperativas Telefónicas?
Caso COTEL. . JUSTIFICACION desarrollo, desconoce muchos temas actuales en cuanto a Economía y Finanzas se refiere, por otro lado, en el pa(s, mas del 80% de las empresas generadoras de empleo, están calificadas dentro del rubro de pequeñas y Medlanas Empresas (PYMES), es por eso que a niveles gerenciales, es necesario tener bases actualizadas y sólidas financieramente hablando, para el desenvolvimiento empresarial correcto y productivo.
El presente proyecto de investigación tiene mucha relevancia para el desarrollo dentro del marco social, puesto que pretende proponer una nueva forma de financiar empresas mediante el roceso de Titularización como herramienta financiera, alentando asi al sector empresarial a comenzar a invertir y confiar en el Mercado de Valores, adquiriendo así conocimientos acerca de la Educación Bursátil. 2.
Justificación Económica Debido a que el problema general empresarial es la obtención del Capital de Trabajo, liquidez disponible, para los puntos anteriormente citados, es de suma importancia conocer tantos modos, formas, procedimientos para financiar a una empresa como sean posibles. Este proyecto tiene la finalidad contribuir netamente a la situación financiera de la Cooperativa de teléfonos de La Paz, y or consiguiente a cualquier empresa que cumpla los requisitos para realizar el proceso de Titularización.
A partir de la implementación del proceso de Titularización, la situación económica de la Cooperativa mejorará considerablemente, ya que el mismo generará mas ingresos para ser invertidos en sus operaciones, generando así utilidades para COTEL. 60F 18 3. Justificación Aca partir del interés relacionado y orientado a las Finanzas. El proceso de Titularización como tal, forma parte de una de las alternativas de financiamiento para empresas, tema avanzado durante la materia de Finanzas.
El Proceso de Titularización, tanto como su aplicabilidad, son nuevos en el sector empresarial boliviano, incluso considerado reciente en el ámbito académico del país, razón por la cual la investigación, interpretación y aplicación de esta herramienta financiera resulta de gran beneficio e impulso a más proyectos de investigación acerca de Educación Bursátil. 5. ALCANCE DEL PROYECTO 5. 1 Alcance Geográfico. por tratarse de la Cooperativa de teléfonos de la ciudad de La Paz, la Investigación y realización del presente proyecto tendrá lugar enteramente en la misma ciudad. 5. 2 Alcance Temporal. La información que requiere el proyecto, esta basada principalmente en los Estados Financieros de las ultimas cinco gestiones de COTEL, por lo cual el alcance temporal será desde el año 2005 al año 2009. 5. 3 Alcance Sectorial. – Abarca prácticamente al sector de la Administración Financiera, en la búsqueda de alternativas de financiamiento. . OBJETIVOS 6. 1. Objetivo General Proponer el proceso de Titularización como opción de financiamiento para las Cooperativas Telefónicas. Caso «COTEI_». 6. 2. Objetivos Espec• Investigar y determinar el aspecto legal para la implementación e un proceso de titularización. 7. MARCO TEORICO. 7. 1 MERCADOS FINANCIEROS. «Los mercados financieros son aquellos mercados donde se compran y venden activos financieros, estos activos a su vez comprenden obligaciones y derechos de naturaleza financiera. » (PROYECTO DE EDUCACIÓN BURSÁTIL).
Este mercado de activos financieros surge y se desarrolla a partir de que el capital es un bien escaso que no se encuentra al alcance de cualquiera, es por eso que siendo este elemento de vital importancia para llevar a adelante actividades normales o planificadas, y al ser tan demandado, nace este mercado El mercado financiero nace, también por la existencia de dos tipos de agentes, los superavitarios y los deficitarios. Los primeros, son aquellos que después de haber cubierto y satisfechos sus necesidades principales, poseen excedentes y desean invertiros para incrementar sus bienes.
Los segundos son aquellos que no disponen de tantos recursos y al contrario tienen necesidades financieras para poder realizar sus actividades productivas de inversión. 7. 1. 1 MERCADO DE VALORES. «Un componente importante del mercado financiero lo constituye el mercado de valores. Este mercado es aquél en el ual se negocian valores, que pueden ser de corto, mediano o largo plazo» (PROYECTO DE EDUCACIÓN BURSÁTIL) Valor: «Cualquier titulo cluyendo acciones, opciones a la compra y ve s, bonos, debentures, EN EL MERCADO DE VALORES. Los participantes en el mercado de valores son: -Inversionista. Es el dispone de recursos y adquiere los valores de inversión. -Intermediarios. – Actúan como facilitadores en busca de inversionistas, y emisores de valores. -Bolsa de Valores. – Brinda los medio y condiciones necesarias para poder realizar la negociación de estos valores. -Entidad de depósito. Es aquella que custodia los valores que se negocian, y facilita su liquidez. -Calificadora de riesgo. – Es la entidad que evalúa y mide la posibilidad de incumplimiento por parte de los emisores de los valores hacia los inversionistas, mediante métodos especializados. Emisor. – Es aquel que necesita disponer de los recursos necesarios para sus actividades, por lo tanto es el que emite los valores. -Regulador. – Tiene la función de establecer las reglas que ordenan el funcionamiento del mercado. «El mercado de valores, es un mercado que basa su desarrollo en la confianza que inspira, la misma que a su vez epende de la protección que diseñe a favor del inversionista. La Protección al Inversionista por tanto es esencial y para ello es importante que el inversionista no tome decisiones al azar.
El debe evaluar apropiadamente su decisión, y para contribuir a ello necesita acceder a la infor EDUCACIÓN BURSÁ requiera» (PROYECTO DE paquetes – del flujo de caja que generan individualmente los activos reunidos con el propósito señalado. Consiste en mancomunar o reunir un conjunto de activos, reagrupándolos para que sirvan de respaldo a la emisión de títulos, que son colocados entre inversores. Es una fuente de alternativa de financiamiento que permite la movilización de activos de los balances.
Mediante este mecanismo se comercializan o transan préstamos que por su escasa dimensión e importancia economica, no son redituables en transmisiones aisladas» (CAMARGO, 1998) «Como mecanismo de financiamiento, permite a una entidad transformar sus activos o bienes generadores de flujos de ingresos, actuales o futuros, en valores negociables en el mercado de Valores; posibilitando así la obtención de liquidez en condiciones competitivas de mercado en cuanto a costos financieros. » (PROYECTO DE EDUCACIÓN BURSATIL) Patrimonio Autónomo.
Este patrimonio esta conformado por los activos o bienes cedidos por una o más personas individuales o colectivas (originador), con la expresa instrucción de emitir valores. Los bienes y/o activos destinados a constituir el patrimonio autónomo deben estar separados de manera efectiva del patrimonio de la empresa originadora. El Patrimonio autónomo respalda y responde únicamente por las obligaciones derivadas de la emisión de valores efectuada dentro del proceso de Titularización. En consecuencia, no responde por las obligaciones del Originador, ni la de la Sociedad de Titularización. 7. 2. 1 PROCESO DE