Proceso político venezolano (1936-1958)

Proceso político venezolano (1936-1958) gy JorbeIyMaestre no-R6pR 17, 2011 | pagos Introducción: En el Per[odo del Proceso Político Venezolano (1936-1948) se analizará la evolución economica general de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos sectores económicos, haciéndose especial énfasis al proceso de transformación de la economía venezolana de sus orígenes agricolas a un nuevo modelo basado en la producción y exportación del petróleo.

En diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros petroleros, que se terminó por decreto del Presidente Eleazar López Contreras del 22 de nero de 1937. En 1936, nació la población de Él Tigre (E-do. Anzoátegui) y el g de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de Geología.

La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las o eraciones una disminución de la producción, a pesar promovió la promulg hidrocarburos mode el presidente Rómul impuesto sobre la re PACE 1 or30 ‘ón v ad 12 as Medina Angarita 1943 de una ley de noviembre de 1948 ese a la nueva ley de jo el principio llamado del 50-50, que en poco tiempo alcanzaría la adopción niversal; a los 12 días, un golpe de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Estado militar derrocó a Gallegos. período 1936-1942.

El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas Eleazar López Contreras, Militar, historiador y politico. Fue el último General en Jefe de Venezuela. Eleazar López Contreras nace en Quenique, Estado Táchira el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo de los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia de otros militares de la época, él era un oficial de carrera. El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reúne en Maracay, donde acababa de morir Gómez, y encarga de la

Presidencia a López Contreras, quien el dia 20 llega a Caracas, donde lo recibe una muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador. Lo primero que hace López Contreras es decretar la libertad de los presos políticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce una incontenible manifestación. Se pide en la plaza Bolívar la disolución del Congreso con mayora gomecista y que se instale una Asamblea Constituyente. 1936-1941 : Aspectos generales. La dictadura de J. V. Gómez finalizó con su muerte en 1935.

De inmediato, el General López, se encargo provisionalmente e la presidencia, hasta que el «Congreso Nacional» lo nombró Presidente Constitucional, para el período 1936-1941. Al comienzo de su presidencia, el pueblo luchó en las calles contra las injusticias exigiendo terminar con la «herencia» gomecista Los que canalizaban el descontento general eran los estudiantes de la FEV, los nuevos partidos políticos y sus dirigentes recién salidos de las cárceles o regresando del exilio; los sindicatos y los intelectuales.

El gobierno de López fue relativament 2 0 del exilio; los sindicatos y los intelectuales. El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente n su primer año. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la nueva Constitución Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el «Programa de febrero» de 1936 y «el Plan trienal» (1938) para el progreso económico y social.

También se establecieron nuevas instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cria, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela, y un Acto de Gobierno que a posteridad ha rechazado por inicuo, aunque ha habido quien lo justifique, fue el de la firma del tratado de límites con Colombia, el 5 de abril de 1941 mediante el cual se perdieron 108. 00 Km2 de nuestro territorio. Enfrentamientos políticos y sociales: Después de 1937, López Contreras endureció su posición y reprimió a grupos democráticos como ORVE, el PDN y los comunistas. El gobierno lucha políticamente en las calles, en los periódicos, en los sindicatos y gremios. El régimen hacia algunos cambios pero pretendía que estos no fueran muy rápidos o muy profundos. La pugna ideológica entre grupos estudiantiles diferentes, etermina la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), liderizada por Rafael Caldera. ?sa organización inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, combatió a los grupos mayoritarios de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). En ese tenso ambiente, el go 30 En ese tenso ambiente, el gobierno expulsó del pais a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y políticos acusándolos de ser «Comunistas» y por tanto culpables de violar el Inciso Sexto del artículo 32 de la Constitución Nacional. Asimismo, la Corte Federal anuló la elección de todos los parlamentarios de posición acusándolos de comunistas.

También se desarrollaron luchas sociales como la Huelga Nacional de los trabajadores petroleros, las protestas de empleados y obreros en las ciudades y las luchas de los campesinos sin tierra que exigían una Reforma Agraria y el fin del latifundismo. Más Importantes Políticas en el programa de febrero: El proyecto politico del General López Contreras se plasman en lo que se denomina «Programa de Febrero» expuesto el 21 de ese mismo mes en 1936. Régimen de egalidad: Estipulaba la suprema majestad de la ley que debía ser respetada por ciudadanos y funcionarios.

En esta parte incluye la ecesidad de reactivar los Concejos Municipales «… que casi habían dejado de existir bajo la influencia nefasta de intromisiones extrañas… » plantea la reorganización de la administración de justicia a partir de una cuidadosa elección de los magistrados «… Esta reforma y la de las leyes que rigen el procedimiento judicial, aseguraré una justicia rápida, eficaz y no onerosa… » Indicaba que debía mantenerse la libertad de trabajo y la supresión de los monopolios.

Con respecto a las relaciones obrero-patronales decía:» . En un régimen de legalidad, los derechos de los patronos y de los obreros tienen que concurrir a 30 En un régimen de legalidad, los derechos de los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad común, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pública y de bienestar indlvidual. La función esencial del gobierno es la de proteger por igual esos derechos, aún cuando en verdad debe decirse que los de la clase obrera han sido hasta hoy los más olvidados entre nosotros…. » 2.

Higiene Pública y Asistencia Social: Propone la necesidad de poblar al pa[s, para ello es imprescindible un plan de higiene pública para combatir las enfermedades que aniquilaban al pueblo venezolano, de esta anera la preservación de la salud incrementara automátlcamente la población. 3. Vías de Comunicación. Se plantea la ejecución metódica de un sistema nacional de carreteras para enlazar los centros de producción y consumo. Reconstrucción y mejora de los puertos, fomento de la Marina Mercante y estudio de los problemas ferrocarrileros y mejora de los servicios, postales, telegráficos, radiotelegráficos y telefónicos. . Educación Nacional: Este aspecto establecía como «tarea fundamental», la lucha contra el analfabetismo, reorganización de la Educación Primaria y Normal; reorganización de los Liceos «creación de un Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado de los Liceos». Creación de Escuelas de Artes y Oficios. «‘Reorganización de nuestras dos Universidades, con inclusión de Facultades de Ciencias Económicas y Sociales… » Ayuda a las sociedades científicas y educacionales, creación de un Instituto Politécnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones. . Agricultura y Cría: «Durante s 0 Politécnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones. «Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y las explotaciones forestales y mineras, serán preponderantes en el país… En consecuencia para mantener la producción y poder competir en el exterior era necesario: Reorganizar el Ministerio de Agricultura y Cría; inventariar los recursos naturales y un estudio de las condiciones actuales de la agricultura.

Creación de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, realización de un catastro de tierras baldeas y formulación de una política de venta y distribución de tierras. 5. polítlca Fiscal y polítlca Comercial: Se planteaba la necesidad de instaurar una sabia política fiscal… «susceptible de favorecer el desarrollo de las energías privadas y e encontrar su prosperidad en el aumento de la riqueza disponible». Era necesario reformar el sistema tributario y aliviar las clases trabajadoras con la reducción de los impuestos de consumo.

En lo minero se «perfeccionar» su actual fiscalizacion. Reforma de la organización bancaria. «Adopción de un plan de politica comercial que ponga a nuestro país en condiciones de igualdad con la generalidad de los países del mundo, que han abandonado las fórmulas del liberalismo económico». 7. Inmigración y Colonización: El plan proponía incrementar la inmigración y la colonización primero con elementos nacionales y luego » … uando el país haya alcanzado pleno goce de las libertades fundamentales… cuando comiencen a recibir solución metodica los problemas de higiene pública, del trabajo, de las comunic 6 0 a recibir solución metódica los problemas de higiene pública, del trabajo, de las comunicaciones, de la educación nacional… podrá emprenderse un plan de inmigración y colonización con extranjeros… ‘ 8. Puntos Complementarios: El gobierno dedicará atencion especial a la eficiencia de las Fuerzas Armadas en todas sus ramas a fin de resguardar la integridad del territorio y la soberanía nacional.

En política exterior el gobierno proveerá el incremento de la amistad y cooperación de los países con los cuales se mantiene relaciones. » Se velará también por la conservación de las industrias fabriles existentes y se dará protección a otras nuevas que tengan en Venezuela la posibilidad de desarrollo y permita la utilización más conveniente del capital y del trabajo nacionales. Gobierno de Isaías Medina Angarita: Isaías Medina Angarita fue electo Presidente Constitucional de venezuela el 28 de abril de 1941. El 31 de enero de 1942, anunció un Plan Quinquenal de Obras Públicas.

Durante su obierno se respetó la libertad de expresión. Se inicia un proceso de legalización de partidos políticos. Se sancionaron leyes, se pusieron en práctica formas orientadas a mejorar la situación económica, social, educativa y cultural de la sociedad venezolana. Se inició la Reforma Agraria. Se dio inicio a una seria rectificación en materia de política petrolera. En cuanto a la política exterior, participó activamente en reuniones internacionales y se presento en la primera sesión de la recién creada Organización de las Naciones Unidas en 1945.

El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaías Medina Angarita Presidente Medina Angarita Presidente Constitucional de la República por un período de cinco años, constituyéndose en la primera transmisión de mando pacífica e Institucional del siglo XX. Al asumir la presidencia, la humanidad padecía los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japón) y los aliados antifascistas (Estados IJnidos, Unión Soviética y otros países europeos).

La posición de Venezuela fue de vital importancia para los aliados, debido a los suministros de petróleo que el pais enviaba para ovilizar la maquinaria de guerra en los campos de batalla de Europa, Asia y el Norte de Áfnca. Al mismo tiempo, Medina Angarita estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y acabó con la persecución que existía contra los comunistas. Medina Angarita desarrolló una política de tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista, con lo cual ganó el apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes políticos y sindicales.

En asuntos de política interna, legalizó en 1 941 el partido Acción Democrática, permitió el funcionamiento de sindicatos y gremios, romovió la fundación de un partido (PDV) para que respaldara la acción de su gobierno y finalmente, en 1945, legalizó el partido Comunista de Venezuela. Durante el Medinismo hubo libertad de expresión. La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y críticas al gobierno formuladas por la oposición, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones políticas.

En el gobierno de Medina An 30 sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones politicas. En el gobierno de Medina Angarita se llevaron a cabo realizaciones importantes. Entre las más importantes se pueden mencionar: la promulgación e la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de Hidrocarburos de 1943, el establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio y la Reforma Agraria y en 1945 introdujo la reforma a la Constitución.

Igualmente, en ese período se llevaron a cabo trabajos de saneamiento y reconstrucción de algunos espacios, siendo el más importante el realizado en El Silencio a través de un proyecto realizado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl VIIIanueva. Fundación de los Primeros Partidos Contemporáneos: Al ser legalizado Acción Democrática como partido polltico, éste asume una posición de oposición al gobierno medinista. De esta anera lo acusó de permitir la malversación de los fondos del estado al constituir un partido político, el PDV, y de haber fraguado una alianza con los grupos comunistas.

En 1 942 se legalizo el Partido de Acción Nacional, que agrupo a muchos Socialcristianos pertenecientes a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y a otra organización denomlnada Acción Electoral que más tarde fue fundado como COPEI. En 1943 se creó una agrupación con el nombre de partidarios del gobierno. La misma tenía por finalidad respaldar al medinismo. Más tarde se convirtió en Partido Democrático Venezolano (PDV). Entre sus miembros más destacados inculados al medinismo, estaba el doctor Arturo Uslar Pietri.

Por su parte, los comunistas no podían aspirar a la legalización porque lo prohibía el Inciso Sexto de la Consti los comunistas no podían aspirar a la legalización porque lo prohibía el Inciso Sexto de la Constitución. Sin embargo, se agruparon alrededor de organizaciones legales como Unión popular, Unión Municipal y Liga de Unificación Municipal, para poder participar en política. Luego, en 1944, se eliminó de la Constitución el citado Inciso Sexto, y esta agrupacion política fue legalizada como Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Reforma Petrolera de 1943: Esta reforma fue un instrumento para unificar legal y jurídicamente a todas las concesiones de explotación petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 años. Así, quedaron comprometidas a pagar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableció el pago a la Nación del 16% por concepto de regalía. Esta regalía no era exactamente un impuesto, sino una obligación que tenían las empresas explotadoras de entregar al Estado Venezolano una parte del petróleo de su propiedad.

A artir de la reforma de 1943, aumentó el ingreso nacional por concepto petrolero e igualmente creció la producción por la demanda mundial de este producto debido a que las fuerzas alladas que particpaban en la Segunda Guerra Mundial necesitaban abastecer aviones, tanques, buques y otros armamentos. En vista de esta situación, Estados Unidos gestionó y consiguió que el Estado Venezolano le otorgara nuevas concesiones petroleras con una duración de 40 años, con la condición de refinar en Venezuela un porcentaje mayor del petróleo extraído, razón por la cual las empresas extranjeras tuvieron que construir más refinerías. Esta ref