Procesal civil

Procesal civil gy pokarass HOR6pR 17, 2011 | 2 pagos Universidad de Guadalajara Centro universitario de los valles Materia: Derecho Procesal Familiar Asesor: Ahumada González Apolonio Alumno: Tapia Rodríguez Francisco Arturo Trabajo: Unidad VI ora UNIDAD VI to View nut*ge LA ACCION * Concepto gramati «Etimología.

La palabra acción, viene del latín acti, que es un sinónimo de actus que alude a la idea de movimiento; concepto gramatical la expresión acción, gramaticalmente es un sustantivo femenino, que alude al ejercicio de una posibilidad dinámica, en una persona o cosa». k Diversas teorías «La acción en el derecho romano. En roma el jurisconsulto Celso, definió la acción diciendo: «acción es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido». La escuela clásica.

Al referirse al concepto de acción en el derecho romano, manifestó que adolecía del defecto de referirse solo a las acciones personales, y por lo tanto la completo diciendo:» acción es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o nos derecho. En la actualidad podríamos encontrar como una definición vigente la que señala el tratadista Carlos Arellano García: «acción es un erecho subjetivo y potestativo de acudir al órgano jurisdiccional, para obtener la tutela de un

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
derecho presuntamente violado por un apersona presuntamente obligada a respetarlo». * Diferencia entre acción y pretensiones del actor «La acción es un derecho subjetivo y potestativo de acudir al órgano jurisdiccional, cosa diferente a las pretensiones del actor. Las pretensiones del actor serán las reclamaciones concretas que hace en contra del demandado». l * Diferencia entre acción y demanda «‘La demanda es el vehículo o medio que contiene el ejercicio de la acción y expresa dentro de ella, las pretensiones del actor». Diferencia entre acción y derecho sustantivo «La accion es un derecho que se tiene frente al estado para hacerlo intervenir en la impartición de la justicia y evitar el tenerse que hacer justicia por su propia mano, el derecho sustantivo se tiene frente al partlcular de quien se pretende el cumplimiento de una obligación». 1 Bibliografía: * Santiago A Kelley Hernández, Teoría del Derecho Procesal edición, Ed. Porrúa, México, 2001 pp. 79-93. [ 1 ]. Santiago A. Kelley Hernández, Teoría del Derecho Procesal 3a edición, ed. Porrúa, México, 2001 pp. 79-93.