Preguntas de desarrollo sustentable

1 . Menciona correctamente algunos de los estados que sufren de sequías cada diez años R: En los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potos(, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala 2. ¿De qué maneras se utiliza el agua en México? R: En la Agricultura, Abastecimiento publico, Industria Autoabastecida y Termoeléctricas 3. ?Qué son los distritos de riego? R: Proyectos de gran irrigación desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926 el cual incluye obras tales como vasos de lmacenamiento, derivaciones directas lantas de bombeo, pozos, canales y cam PACE 1 orlo to View nut*ge 4. Son algunos de los Comisión Nacional d R: Secretaria de Ascie se coordina la .

Congreso de la Unión, Estados y Municipios, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación Publica, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaria de Gobernación, etc. 5. ¿Cuál es el propósito de la desinfección del agua? R: Tiene el propósito de destruir o inactivar agentes patógenos u otros microorganismos, con el objetivo de asegurar que el consumidor reciba agua apta para consumo humano . ¿Cuál es la tarea principal de la PROFEPA?

R: Tiene como tarea aumentar los niveles de observancia de la normatividad

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental Jurídica Unidad de Comunicación Social Dirección General de Administración Dirección General de Coordinación de Delegaciones Dirección General de Estrategia Instituclonal, Evaluación e Informática 32 Delegaciones de la Procuraduría en las Entidades Federativas. 8. ¿Qué atribución tiene la PROFEPA?

R: Vigilar y Evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas plicables a la prevención y control de la contaminación ambiental, a la restauración de los recursos naturales, la reservación y protección de los recursos forestales, etc. 9. ¿Qué promueve SEMARNAT a través de la PROFEPA? R: La corresponsabilidad social en el cuidado y manejo de los recursos naturales como una estrategia para garantizar el desarrollo sustentable. 10. ¿Cuáles son algunas áreas naturales protegidas?

R: Son las porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha Sldo esencialmente alterado y que roducen beneficios ecológicos cada vez mas reconocidos y valorados. 1 1 . ¿Qué son las áreas naturales protegidas? R: El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad son las Áreas Naturales Protegidas. 12. ¿Cómo se crean las Áreas Naturales protegidas (ANP)?

R: Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento, el program 2 0 ordenamiento ecológico. los programas de no o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, o que requieran ser protegidos, manejados y restaurados, en las cuales habitan especies distintivas de la biodiversidad nacional y donde se incorpora a las comunidades humanas de manera preferente en programas y proyectos. 14. ¿Qué son los parques naturales?

R: Ecosistemas que se destaquen por su belleza escénica, su valor cient[fico educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna a nivel excepcional, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés eneral. 15. ¿Qué son los momentos naturales? R: Uno o varios elementos naturales, que por su carácter único, valor estético, histórico, emblemático o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección estricta para su disfrute a perpetuidad. 16. ¿Qué son las áreas de protección de la flora y fauna?

R: Zonas que contienen los hábitats de cuya conservación depende la existencia, la evolución y el desarrollo de especies de flora y fauna silvestre, con la participación de los dueños de la tierra. 17. ¿Qué son las áreas de protección de los recursos naturales? R: Áreas destinadas a la conservación del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general, bienes y servicios ambientales o ecosistémicos en terrenos de aptitud preferentemente forestal, donde se evita el cambio de la vocación natural del terreno. 18. ¿Qué son los santuarios?

R: Zonas caracterizadas por una considerable riqueza o abundancia permanente o flora o fauna o por la 0 presencia de especies. protección al ambiente? R: Combatir el tráfico ilegal de especies silvestres, sus productos y subproductos, así como vigilar el cumplimiento de la normatlvidad nacional y de los compromisos internacionales plicables al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre 20. ¿Qué zonas acuáticas abarcan los recursos marinos de México? R: En una extensión de 2, 946, 825 kilómetros cuadrados de ZEE, se reconocen cinco ecosistemas marinos que abarcan una enorme diversidad de especies de la flora y fauna, tales como.

Pacífico Norte, Golfo de California, Pacífico Centro – Sur, Golfo de México y Mar Caribe. 21 . ¿Qué especies marinas son protegidas por la PROFEPA? R: La Profepa incluye 45 especies de mamíferos marinos entre los que se encuentran el manatí, la ballena gris, el delfín risso, as ballenas francas, minke, azul y la orca, la falsa orca, exclusiva del mar Caribe y la vaquita marina, endémica del Alto Golfo de California y en peligro de extinción. 22. ¿De qué está compuesta la basura doméstica? R: Papeles Textiles, Plásticos, Orgánica, Recipientes Metálicos, Vidrios, etc. 3. ¿De dónde proceden los recursos plásticos? R: Del petróleo, por lo que no reciclar supone el agotamiento de un recurso no renovable y aumentar las emisiones de C02. 24. ¿Qué se necesita para crear papel? R: De 12 a 16 Arboles, 300 Kg de petróleo y 50,000 de Agua para crear una Tonelada de Papel 5. ¿Qué evita el reciclado del papel? R: Evita la tala de árboles, y un 65% el de energía. 86% el consumo de agua 10 R: Los Residuos Plásticos 28. ¿Qué significa reducir? R: Intentar deshacerte del mínimo de residuos posibles 29. ¿Qué siginifica reutilizar?

R: Intentar alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para su función, intenta darle otros usos 30. ¿Qué es el reciclaje? R: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al punto verde, al punto impio, etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea propio de tu municipio o región 31 . ¿De qué dependen las pérdidas de energía en el hogar? R: La iluminación, el aislamiento, los electrodomésticos, la calefacción y el agua 32. ?Qué diferencia hay entre bombillas incandescentes y halógenas? R: Las bombillas incandescentes (las tradicionales) sólo aprovechan en iluminación un 5% de la energía eléctrica que consumen, el 95% restante se transforma en calor. Las halógenas, si bien son muy similares a las anteriores, se caracterizan por la calidad de su luz y una mayor duración. 3. ¿Cuáles son los combustibles fósiles? R: Petróleo, Carbón y Gas Natural 34. ¿Qué supone un uso responsable de recursos? R: No sólo supone un ahorro económico sino que, además, contribuye a la conservación del medio ambiente. s 0 35.

Es un proceso continu ue debe reflejar los 36. Constituye el conjunto de líneas estratégicas y acciones de participación de los sectores de la sociedad Mexicana R: Convenio sobre la Diversidad Biológica 37. ¿Cuál es el propósito del Convenio Sobre la Diversidad Biológica ? R: Conservación de la Biodiversidad, Aprovechamiento Sostenible obre los Recursos Biológicos 38. ¿De qué trata el Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB)? R: Reconocer que la conservación de la diversidad biológica es «una preocupación común de la humanidad’ , y una parte integral del proceso de desarrollo. 39. ?Qué son las Estrategias Estatales sobre Biodiversidad (EEB)? R: Es un proceso que toma en cuenta la diversidad cultural, geográfica, social y biológica de México. 40. Menciona un objetivo a largo plazo de la EEB R: Diseñar y establecer programas de educación ambiental y programas de difusión de la importancia de Biodiversidad 1 . ¿Cómo se puede lograr la protección ambiental de las zonas costeras? R: Establecer sistemas monitoreo e información considerando los indicadores ambientales adecuados, que permitan evaluar la calidad del ambiente, especialmente en áreas críticas y en ecosistemas costeros frágiles 42. ?Cuáles son las áreas crticas en ecosistemas costeros frágiles que necesitan monitoreo para evaluar su calidad del ambiente? R: Las Zonas Costeras 43. Son actividades econó n a cabo en la zona 6 0 costera mexicana de datos para la zona costera de la República Mexicana Evaluación y control de fuentes terrestres de contaminación al mar Sistema de monitoreo de los mares mexicanos Fortalecimiento de la cooperación internacional en relación a la protección del medio marino. Ordenamiento ecológico del territorio en áreas costeras y marinas prioritarias. 45. ?Cuál es el objetivo fundamental de cualquier estrategia de manejo de residuos sólidos? R: Combinando opciones de manejo que incluyen esfuerzos de reusó y reciclaje, tratamientos que involucran compostaje, biogasificación, incineración con recuperación de energía, así como la disposición final en rellenos sanitarios. 6. ¿Cuál es la importancia potencial y los valores de la vida silvestre mexicana? R: Para estar en posibilidad de valorar adecuadamente la importancia de la biodiversidad nacional y las opciones para su conservación y aprovechamiento.

Uso Alimenticio, Uso peletero, Turismo Ecológico y Uso Cinegético 47. ¿En la diversificación productiva, qué acción habla sobre actividades como la cacería, la crianza y la recolección, así como el cultivo? R: Producción del consumo humano y producción de insumos intermedios para la industria de bienes y seNicios de consumo doméstico 48. ?Qué entra dentro del financiamiento? R: Instituciones Financieras Nacionales, Organismos Nacionales y Sector Privado Nacional e Internacional 49. ¿A qué se refieren con y capacitación? fin de delinear una forma de desarrollo que permita el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad nacional R: Regulación y Certificación 51 . ¿Cómo se puede combatir el tráfico ilegal? R: Incluir el establecimiento de dispositivos permanentes de vigilancia en los sitios de mayor incidencia 52. ¿En qué se basa el rescate de especies en riesgo? R: Determina las especies y subespecies de flora y fauna ilvestres que se encuentran en peligro de extinción, las amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, además establece las especlficaciones para su protección. 3. Cómo se puede lograr el manejo integral de los residuos sólidos? R: Generación, Transporte, Tratamiento y Disposición, Control y Supervisión 54. ¿Cómo se divide la sustentabilidad del desarrollo regional? R: Enfoque Territorial constituyendo una de los rasgos mas sobresalientes de las experiencias contemporáneas del desarrollo regional 55. ¿Qué articula las políticas, proyectos y acciones que permitirán mpulsar un entorno competitivo que posibilite un crecimiento sostenido, la suficiente generación de empleos y el bienestar que los ciudadanos demandan?

R: Estas deben alentar la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaclones productivas, entre éstas y las instituciones de educación e investigación y también con los diferentes órdenes de gobierno. 56. ¿Cuáles son los objetiv de las iniciativas locales de desarrollo? creativa y los emprendimientos productivos Organización de redes de interrelación entre empresas, actores ocales y entidades 57.

Señale algunas de las propuestas básicas de la iniciativa en el desarrollo local R: Acompañar los esfuerzos del ajuste macroeconómico con ajustes flexibles a nivel microeconómico desde cada ámbito territorial Tratando de definir apropiadamente, en cada contexto territorial, los requerimientos de innovación tecnológica y de gestión 58. Son algunos de los elementos básicos de las inlciativas del R: Movilización y participación de actores locales, Actitud proactiva del gobierno local, Fomento de equipo de liderazgo locales 59. La mayor[a de la población vive en R: Centros Urbanos 60. ¿Qué es el CNUAH?

R: Es el principal organismo del sistema de las Naciones Unidas encargado de la coordinación de actividades relativas a los asentamientos humanos. 61 . El Programa de referencia responde a las demandas sociales sobre la base de 5 ejes, mencione algunos 62. Los resultados de Programas de Monitoreo y otras fuentes de información disponibles, y deben incluir la identificación de los problemas y efectos del deterioro ambiental y sus posibles alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de Prevención de la Contaminación para reducir y/o eliminar la oxicidad/volumen de las fuentes de emisión de contaminantes 63.

Se considera no sólo c dad de un sistema anclaje de políticas de construcción? 66. ¿Qué promueve la autonomía y la reivindicación de la diversidad? 67. ¿Cómo se constituyen el núcleo de la orientación endógena del desarrollo? 68. ¿Cómo se constituyen el núcleo de la orientación endógena 69. ¿A qué se refieren las políticas públicas de transformación? 70. ¿Qué es la especialización productiva? 71 . ¿Qué se necesita para que los mecanismos de sustentabilidad tengan éxito? 72. ¿Cuáles son las etapas en que se puede dividir la historia umana? 3. ¿En dónde se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano? 74. Es una disciplina que en México ha comenzado a fructificar y que debe implementarse como una acción necesaria para abordar los problemas ambientales y contribuir a su solución 75. ¿Qué significan las Siglas CECADESU? 76. Mencione algunos objetivos que se han establecido para definir el campo de estudio de manera que haga participe a cualquier persona y brinde un entendimiento fundamental del entorno ecológico 77. Se entiende por la tra nacimientos, aptitudes V