Pre facultad
Pre facultad gy estetyluccro 110R5pR 17, 2011 Epagcs INTRODUCCION En esta informe presentamos las diferentes técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que hemos aprendido. Las cuales nos van a ser muy útiles para los exámenes de ingreso a la universidad y posteriormente para la carrera en sí. Hemos trabajado con varios de ellas pero ahora más detallada y específicamente. Sabremos ara que sirven cada una de ellas y como utilizarlas. DE-SARROLLO Hoy en ingresar a la Universidad es un gran desafío.
Ya no se trata de estudiar para aprobar como en el secundario, si no e estudiar, aprender, investigar y ejercitar todo aquello que necesitaras al egresar ara ser un rofesional confiable, sentirte Swp to page seguro cuando tome or6 tus clientes y ser reconocido y valorad to View nut*ge para ello debes dedic eran de libros, textos, peri gran parte del apren u ti po a la lectura 110 se desarrolla leer un texto para aprender además hacen falta otras acciones para complementar la lectura, comprender lo leído, elaborar la información y relacionarlo con la demás información que se tiene, todo esto ayuda a la profunda comprensión, además de mantener la oncentraclón en el estudio. Todo ayuda a la hora
E-l contenido de aprendizaje se trabaja mentalmente en dos pasos realizamos un análisis con dos dos estrategias, una de ellas es la anotación marginal, la cual al costado de cada párrafo anotaremos algunas palabras claves para comprender de que se trata cada párrafo y el subrayado para destacar que dice sobre ese aspecto. El siguiente pasado es sintetizar, consiste en organizar las ideas destacadas, de forma que sea visualmente clara para ayudar en la comprensión y fijación de lo leído. Al finalice debas expresar lo aprendido en forma oral o escrito, de esa forma repasaras lo estudiado y probaras tu fijación y tus recuerdos son correctos. La comprensión lectora es sumamente compleja, ah sido investigada para intentar explicar que se hace a la hora de comprender un texto. La mayor(a señalan etapas en el proceso de la comprensión. Una de ellas es la pre lectura o lectura explicativa. Se crean xpectativas para comprender el texto y construir significados.
La lectura propiamente dicha o lectura analizada: se realice una lectura en forma pausada, reflexiva sobre la unidad de significación más importante y por último la pos lectura donde el lector se va dando cuenta de que comprende el texto. También se pueden realizar síntesis de los textos a estudiar. Dentro de lo cual existen vanas formas como la siguiente: Resumen: tiene forma de prosa y consiste en una condensación de lo más importante de un texto, suprimiendo todo lo que no se lenguaje directo. • Esquema: Es una representación grafica que muestra la rganización subordinada de las ideas o temas entre sí; requiere un código de signos para destacar la jerarquía. • Cuadro sinóptico: Representa gráficamente la relación entre diversas ideas y la jerarquía. iversas ideas y contenido. Se clasifican o distribuyen las ideas por niveles de generalidad y las relaciona mediante llaves, corchetes o flechas. • Mapa conceptual: Es una representación visual de la jerarquía y las relaciona entre conceptos construida por cada individuo. • Cuadro comparativo: Cuadro de doble entrada que agrupa fragmentos de información que pueden producir confusión. ?? Gráficos: Es una representación de datos numéricos. Es la organización de datos a través de dibujos regidos cuantitativamente. Todas estas técnicas son muy útiles a la hora de organizarse para facilitar el estudio para los exámenes y presentaciones de cátedras.
Recuerda que en el momento de un examen tienes que estar descansado, dormir tus horas habituales la noche anterior, practicar relajación, si lo crees necesario, controlar la tensión emocional, eliminar los pensamientos negativos. No repasar a fondo el mismo día. El examen no termina cuando abandonas el aula, es importante ue al salir hagas las reflexiones referentes a él. Hacer también una autocritica para analizar paso a paso lo que te condujo al resultado favorable o no. Con la expectativa de que todas estas técnicas y estrategias sean de mucha ayuda a la hora de tu examen repasaras. Mucha suerte. CONCLUSION Este trabajo me fue muy útil porque saco mis dudas y reafirmo mis conocimientos.
Me resulto sencillo trabajar con diferentes técnicas de síntesis, algunas las cuales no ponía en práctica, y como hace años que egrese del secundario, recordé varias de ellas y la forma de utilizarla 1_1f6 práctica, y como hace años que egrese del secundario, recordé vanas de ellas y la forma de utilizarlas. Me saque varias dudas en la forma de realizar los mapas sinópticos y los cuadros comparatlvos y la diferencia de ambos. Me resulto muy sencillo realizar los trabajos que nos dieron y muy útil los consejos antes, durante y después del examen. Es muy importante tener todo eso en cuenta a la hora de rendir, porque los nervios siempre te juegan en contra. BIBLIOGRAFIA Licenciada: CECCARINI, María Fernanda, CONFRONTACION VOCACIONALY ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Economicas, 2011 ANEXOS TRABAJO PRACTICO I CARTA ABIERTA AL ASPIRANTE • ¿QUE QUIERO SER?
Quiero ser un buen profesional, cumplir mis objetivos como tal. • ¿QUE QUIERO HACER? Quiero cumplir con mis objetivos y mis metas. Hacer bien mi trabajo y terminar mis estudlos. • ¿QUE PUEDO HACER? Puedo poner todo la voluntad que tengo, el entusiasmo y las ganas para completar mis estudios, superarme y exigirme todos los días para cumplir con lo todo lo que me proponga. TRABAJO PRACTICO N* 2 ¿QUE TEMO? – ¿QUE ESPERO? – ¿QUE TENGO? ¿QUE ESPERO? ?QUE TENGO? SER REPROBADO UN BUEN PUESTO LABORAL ENTUSIASMO CURIOSIDAD DESISTIR POR DIVERSOS FA NOMICOS, DIS ANCIA PRACTICO ¿QUE SIGNIFICA SER HOY ESTUDIANTE? Vivimos en una época de cambios continuos y acelerados, esto ya no es un secreto.
Los cambios nos plantean desafíos de gran complejidad. Uno de ellos consiste en comprender los cambios, definir nuestra responsabilidad y prepararnos para enfrentarlos. Por esto, se espera del estudiante universitario un sólido desarrollo intelectual, afectivo y social, preparado para actuar frente a lo inesperado, sin olvidar los valores que dan sentido a su desarrollo ersonal y al de su comunidad. Si la universidad de ayer preparaba para actuar en una sociedad «HECHA», la universidad de hoy debe prepara para una sociedad «CAMBIANTE». En este siglo es necesario revisar el concepto de educación universitaria. Por años el proceso de formación concluía:»AL EGRESAR’.
Luego la etapa del ejercicio profesional, el desafío consistía en aplicar todo lo aprendido. El nuevo modo de plantear la educación universitaria es «aprender hoy para estar en condiciones de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida». Preparar para una sociedad cambiante requiere también educar ara la incertidumbre. Se piensa formar personas con capacldad de pensar, sentir y realizar. Orientadas hacia sí mismas, hacia los demás y hacia su entorno; valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro. Ser estudiante universitario implica más que asistir a la universidad, requiere que en el acto de estudiar se comprometa la totalidad de la persona.
Quienes lo rodean pueden contribuir a que avance en su propio proceso, pero nunca pueden sustituirlo. Solo él puede construir la representación mental de los proceso, pero nunca pueden sustituirlo. Solo él puede construir a representación mental de los contenidos, integrar las Ideas nuevas con sus ideas previas y seleccionar que le llegara a través de diversas formas. El alumno necesita aprender a desarrollar una metodología de estudio organizada. La concepción actual de la educación pone su acento en la adquisición de procedimientos, métodos, principios y generalizaciones y no en la acumulación memorizada. Si el estudiante utiliza estrategias de estudios, reducirá al mínimo sus problemas de memorización.
Pero no olvidemos que sin la memoria seriamos criaturas sin conciencia. Memoria tiene por objeto «acordarse de algo», es la reproducción de algo vivido o aprendido. En definitiva la propuesta es vivir la trayectoria universitaria como un desarrollo personal, y con sentirse una persona valiosa, orgullosa y que se prepara para ofrecer un servicio profesional responsable a su comunidad. TRABAJO PRACTICO ESQUEMA CAPITULO 14 TECNICAS DE SINTESIS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE l. SINTESIS 1. 1. RESUMEN 1. 1. 1. PASOS 1. 1. 2. UTILIDAD 1. 2. ESQUEMA 1. 2. 1. VENTAJAS . 2. 2. CONFECCION 1. 2. 3. DITRIBUCION 2. 4. EJEMPLO 1. 3. CUADRO SINOMPTICO 1. 3. 1. EJEMPLO I A. MAPA CONCEPTUAL