Politicas educativas actuales
UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN PLANIFICACION Y EVALUACION DE LA EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES «LAS MISIONES» Estudiantes: Bandres, María c. I. 3. 230. 877 Cubillan, Yajaira c. I. 6. oos. 371 Gil, Dihabell PACE 1 orag C. I. 12. 062. 986 to View nut*ge González Ma. Yamile C. I. 10. 111. 438 Pérez, E-mma C. I. 6. 925. 698 Zambrano, Miriam C. I. 5. 616. 016 Caracas, Septiembre 2005 INDICE GENERAL pp.
INDICE GENERALI LISTA DE CUADROSiv INTRODUCCION v LAS MISIONES LISTA DE CUADROS I Cuadro 1: Matrícula, Facilitadores y Ambientes Misión Robinsón fase 1 23 de mayo 2005 13 I Cuadro 2: Plan de Estudios «Misión Ribas» 122 Cuadro 3: Demanda total, asignados CNU-OPSU y nuevos inscritos en la educación superior, 1998-2000 142 I Cuadro 4: Comparación de la demanda estudiantil satisfecha por las universidades públicas clasificada por nivel Isocioeconómico y expresada porcentualmente en los años 1984 y 1998. 43 2 9 I Cuadro 5: Comparación de la demanda estudlantil satisfecha por las universidades públicas clasificada por I dependencia pública o privada del plantel de proveniencia y xpresada porcentualmente en los años 1984 y 1998. | | 44 INTRODUCCION Las misiones comprenden
Las misiones están orientadas hacia un modelo que no reedite la exclusión y que atienda las necesidades educativas del adulto, la formación académica y profesional, así como su reorientación, al quedar Sln fuente de trabajo, uso del tiempo libre y otros spectos propios del adulto en pleno disfrute de su derecho a la educación. Son estrategias fundamentales de la política de inclusión, permiten la protección y fomento de la economía social, cuyas maneras de concreción se convierten en forma de ejercer los derechos ciudadanos.
Para erradicar el analfabetismo se crea la Misión Robinsón fase 1 denominada «Yo si puedo»; para la prosecución de los alfabetizados y a todos lo que sabiendo leer y escribir hablan de una u otra forma sido excluidos del sistema educativo, se crea la segunda fase de esta Misión «Yo si puedo seguir. Garantizando a todos los c 3 9 iudadanos y ciudadanas la posibilidad de obtener un titulo de bachiller se crea la Misión Ribas y para proseguir estudios a nivel superior surge la Misión Sucre.
Estas tres misiones conforman una experiencia inédita en el mapa social de América Latina y el Caribe, como expresión del desarrollo de la revolución bolivariana en la búsqueda de soluciones verdaderas a los problemas de la población humilde del país, creando condiciones estructurales que permitan construir una nueva sociedad, donde todos sean miembros con iguales derechos y deberes.
Actualmente todas las misiones se han convertido en una lternativa de estudio que se incrementa cada días más, ya que constituyen un sistema estratégico de aprendizaje con lo cual se evita el perverso efecto que tiene en la población la exclusión de quienes no tienen recursos económicos para proseguir sus estudios. En este sentido para mantener las becas ganadas con esfuerzo, los participantes deben mantenerse dentro de las misiones, ya que quienes se retiren de alguna de las misiones pierden automáticamente esta ayuda.
Misión Robinson (Fase 1) Es un plan extraordinario de Alfabetización » Simón Rodr[guez», que se inició el | 0 de Julio de 2003 (Decreto Presidencial NO 2434), reado como una estrategia sinérgica entre la ciudadan[a, a través de sus organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, inspirado en los principos de equidad, igualdad de género, en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. 4 9 Área: Educación.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Objetivos: Formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferentes, donde no existan barreras ni oscuridad. Eliminar el analfabetismo existente en la población venezolana. Medios: Plan Extraordinario de Alfabetización «Simón Rodríguez», aplicación del método de alfabetización «Yo sí puedo», creado por la profesora cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia.
Es un método integrador que tiene 3etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lectura y escritura y Consolldación. Alcances: La Misión Robinsón, ha dado una altísima contribución y servicio en la lucha por la alfabetización en nuestro país, tendiendo a todos los sectores de la población, haciendo énfasis en los grupos más vulnerables y en aquellos con necesidades educativas especiales.
Ha motivado una participación masiva del voluntariado, articulando la inclusión de los alfabetizados en programas dirigidos al desarrollo de sus potencialidades en el contexto de su localidad, para incorporarlos en el desarrollo de las mismas (desarrollo endógeno), con el fin de erradicar la pobreza, el analfabetismo y el fortalecimiento de la prosecución escolar a través de la Misión Robinsón en su segunda fase. En la última década se alfabetizaron en Venezuela 7000 iudadanos por año. La Misión Robinsón, en un año y 11 meses ha alfabetizado en nuestro pars a 1. 406. 25 ciudadanos que representa el 97,23% del total de incorporados a la misión, con 110 facilitadores en 118. 030 ambientes de clases en todo el país, incluyendo los lugares más intrincados, como los páramos, sabanas, selva amazónica, islas y centros penitenciarios. Actualmente se encuentra lases un 9 amazonica, islas y centros penitenciarios. Actualmente se encuentran recibiendo clases un total de 38. 806 participantes, atendidos por 5,843 facilitadores en 5768 ambientes, esto demuestra que se ha logrado cumplir con la ntegración de la mayoría del pueblo para lograr el objetivo esencial de erradicar el analfabetismo.
Cuadro 1: Matr[cula, Facilitadores y Ambientes Misión Robinsón fase 1 23 de mayo 2005 NO I Estado IAcumulado a la fecha I graduados Facilitadores En clases Ambientes facilitadores participantes 2 IAnzoátegui 155. 429 1208 208 3 | Apure 58. 388 1410 410 14 1 Aragua 152. 657 1457 458 5 Barinas 161. 618 1179 179 16 1301(var 151. 014 180 79 7 | Carabobo 1104 181. 375 28. 361 18 1 Cojedes 141 19 D. Amacuro | 18. 474 1151 1150 110 D. Capital 52. 027 1110 Falcón so. 790 146 ambientes 12. 133 15. 049 14. 137 16. 64 3. 338 12. 180 II 833 1. 137 2528 6 9 13. 609 14. 629 14. 169 16. 287 4. 260 II . 93 4. 110 11. 912 8. 438 14. 632 1081 1688 12. 867 11. 627 1767 1901 1377 754 1 ,310 1473 46 150. 790 | 46 5035 14018 112. 962 12 Guárico 163. 070 1131 113 1280 114 1292 115 1517 1175 117 118 1397 Lara II 10. 675 280 Mérida 145. 659 Miranda | 53. 007 516 Monagas Nva Esparta Portuguesa 400 47. 033 117. 156 184. 146 119 1 Sucre 177. 712 1215 215 20 Táchira 77. 822 1413 413 121 ITrujillo 66. 332 1518 526 122 1 Vargas | 15. 940 165 65 123 1 Yaracuy 1512. 216 397 24 Zulia 172. 495 3. 097 977 12. 986 11. 421 8. 207 16. 796 16. 87 16. 540 705 13. 773 17. 407 12. 849 2. 039 12. 374 12. 216 10. 53 13. 818 16. 768 111. 030 5. 973 112. 009 14. 311 1 . 946 7. 576 1118. 030 11. 031 II . 538 1 . 086 5. 455 11. 775 173 809 | 454 12. 043 13. 791 1351 13. 138 15. 430 1480 25 | Totales 38. 806 480 15. 843 Aspectos Generales: 1110. 703 . 406. 325 15. 768 La Misión Robinson e 9 5. 843 Aspectos Generales: La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro pa(s, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos istribuidos por todo el territorio nacional.
Metodología: Cada clase tiene un carácter global por lo que se recomienda que los participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseñanza de la lectura y escritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla sgue la ruta de tres logotipos: oído-ojo (escuchar-ver) oído -libro (escuchar-leer) oído-lápiz (escuchar-escribir).
Financiamiento: Un presupuesto extraordinario de ciento ocho millardos de bolívares (46 millones de dólares), desglosado en: ochenta y seis millardos de bolívares (39 millones de dólares) portados por el Ejecutivo Nacional y 22 millardos de bolívares (10 millones de dólares) aportados por el Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE. Bases Jurídicas: La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la base fundamental que sustenta la Misión Robinson en los artículos 3 y 103 según los cuales: ‘ .. El estado tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad…
La Educación y trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines», «Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, ermanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones»… «A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas… «Igualmente, es i 8 OF conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas… Igualmente, es importante citar los principios de la Declaración de Río sobre el Ambiente y Desarrollo sostenible donde se establece en sus pnncpios uno (1 ) y cinco (5) «Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones elacionadas con el desarrollo sostenible», «Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo» Etapas del Método de Enseñanza de la Lectura y la Escritura. ra. Etapa: Adiestramiento Adiestrar es practicar, entrenar, guiar, es preparar para algo, en este caso, para aprender a leer y escribir. En esta etapa están comprendidas las 10 primeras clases de nuestro método. Las cinco primeras permiten: La Familiarización, desarrollo de la expresión oral y debilidades psicomotoras. Aseguramiento de la representación gráfica de los números del O al 30. Las cinco clases restantes están dirigidas al estudio de las vocales. 2da.
Etapa: Aprendizaje de la lectura y escritura En esta etapa se dedican 42 clases, en las primeras 23 clases se aprende: Cada día una nueva letra o fonema. En las 19 restantes se van introduciendo las dificultades que se presentan en nuestro idioma. Ejemplo. Comblnación de ce-ci, güe-güi Uso de la rr en sonidos fuertes y suaves. Ubicación del alfabetizando en un número que conoce acompañado de una letra que desconoce. Reconocer una figura la palabra objeto de estudio. idea u oración. – Extraer la palabra clave. – Palabra clave se divide en sílabas. Combinaciones normales e inversas. – Producción verbal de nuevas palabras e ideas. Cuando los iletrados dominen todas las grafías, se va introduciendo, paulatinamente, la letra cursiva, el cual es uno de los objetivos de la post-alfabetización. Sra. Etapa: Consolidación El objetivo es fijar los conocimientos. Asegurar lo que cada determinado tiempo se ha enseñado y verificar hasta qué unto se ha aprendido bien. Se dedican 11 clases y 2 finales de redacción. Consolidar las dificultades de las grafias a modo de juego o entretenimiento.
Ejemplo clase número 14. Desarrollar la escritura y lectura inteligente a un nivel muy elemental. El iletrado debe organizar palabras hasta lograr que estas tengan un sentido lógico. Con diferentes imágenes, decir el nombre y escribirlo, mediante el auxilio de los números y localizando las letras en el recuadro de la página de que se trate. El papel del facilitador deberá dirigirse hacia aquellos conocimientos que requieran de lgún tipo de explicación solicitada por los alfabetizándos y al reforzamiento de los diferentes ejercicios de escritura.
Encuentro Presencial. Es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien a cada uno de sus participantes y tenga claro en que se les debe ayudar. Clasificación de los Participantes: – Iletrados puros: Son aquellas personas que nunca han asistldo a la escuela. – Semi-iletrados: Son aquellas personas que en algún momento asistieron a la escuela. Se incluyen también a quienes reconocen las letras y saben escribir – Iletrados Especiales: S n necesidades