Politica

Politica gy gogobaner ACKa6pR 03, 2010 | 284 pagos DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO 2009 CARLOS RODOLFO ORTEGA MONTERO A mis hijos Isabel, María Carolina y Carlos Rodolfo; a mi esposa Mary Saurith de Ortega, en compensación por todo el tiempo que les he robado. A la juventud estudiosa de Colombia Tabla de Contenido PRESENTACIÓN or284 PROLOGO to View nut*ge Capítulo I BREVE HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRA IVO A. El derecho Administrativo en Francia 1. El poder público define la noción de Derecho Administrativo 2. El servicio público define la noción de Derecho 3. El decaimiento en la noción del servicio público .

El Derecho Administrativo en Colombia Capítulo II FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS A. Fuentes del Derecho Administrativo 1. La norma jurídica c. Personas jurídicas morales d. Personas juridicas privadas e. Personas jurídicas públicas f. Categorías de las personas jurídicas públicas B. Conceptos básicos de la organización administrativa 1. El Estado Federal a. Características del Estado Federal 2. Estado Unitario a. Caracter[sticas del Estado Unitario b. La centralización total en el Estado Unitario c. La Desconcentración c. 1 . Desconcentración jerárquica c. 2.

Desconcentración terntorial d. La Descentralización d. 1 Centralización Poltica y la Descentralización Administrativa d. 2.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Las distintas categorías de descentralización d. 3. La descentralización funcional o por sen,’icios d. 4. Características de la descentralización funcional o por servicio d. 5. Descentralización geográfica o territorial d. 6. Características de la descentralización geográfica o territorial d. 7. Descentralización privada o por colaboración Capítulo IV LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION EN COLOMBIA A. Los niveles de la Administración 1. El nivel central 2. El nivel seccional y local B.

La Administración del nivel central 1. Conformacion 2. El Presidente de la República a. Las funciones presi 284 3. El Vicepresidente del orden nacional 1. Los Establecimientos Públicos 2. Las unidades administrativas especiales y superintendencias con personería juridlca 3. Empresas Sociales del Estado 4. Empresas Oficiales de Servicios Públicos Empresas Industriales y Comerciales del Estado 5. 6. Sociedades de Economía Mixta 7. Las entidades descentralizadas indirectas Las Comisiones de Regulación 8. 9. Entidades y organismos de régimen especial Las Corporaciones Autónomas Regionales 10. El Banco de la República 1.

Los entes universitarios autónomos 12. 13. Entidades privadas con funciones públicas Organismos de naturaleza única 14. 15. La comisión Nacional de Televisión 16. La Comisión Nacional del Servicio Civil Capítulo V El Nivel Seccional y local de la Administración A. Ideas Generales 1. Autonomía de las Entidades Territoriales B. Las Regiones C. Los Departamentos 1. La Asamblea Departamental a. Atributos constitucionales de las Asambleas 2. El Gobernador a. Atribuciones constitucionales del Gobernador 3. Otras dependencias del Departamento D. Las Provincias E. El Municipio 1. Categorías de Municipios .

La Creación de Municipios a. El Concejo Munici b. Funciones constit s concejos 1 . El Distrito Capital de Santafé de Bogotá a. Dependencias Distritales J. Territorios Indígenas Capítulo VI LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN A. Los decretos que expide el Presidente 1. Los Decretos de Excepción a. Decretos legislativos de Guerra Exterior b. Decretos legislativos de Conmoción Interior c. Decretos Legislativos de Emergencia Económica Social y Ecológica 2. Decretos legislativos comunes a. Decretos – leyes o Decretos Extraordinarios b. Decretos de Planeación 3. Decretos de carácter administrativos . Decretos Constitucionales b.

Decretos Ejecutivos c. Decretos Reglamentarios B. Los Actos de otras autoridades administrativas nacionales C. Los Actos de las autoridades de las entidades territoriales 1. Los actos de las autoridades departamentales 2. Los actos de las autoridades municipales capítulo VII LOS CONTROLES DE NIVEL CENTRAL Y DESCENTRALIZADO DEL ORDEN NACIONAL A. Generalidades 1. Los controles políticos 2. El control jurisdiccional . La Junsdlcción Constltuclonal b. La Vía de Acción c. El Control Automático d. La Excepción de Inconstitucionalidad d. 1 . Funciones de la cional e. La Jurisdicción Co inistrativa 7.

Control sobre la Planeación Capítulo VIII LOS CONTROLES DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS REGIONALES Y LOCALES A. En el Departamento 1. El control de los actos de las Asambleas a. El control administrativo b. El control jurisdiccional 2. El control de los actos del Gobernador c. El control fiscal d. Control del Ministerio Público B. En el Municipio 1. El control de los actos administrativos de los concejos municipales b. control jurisdiccional 2. El control de los actos del Alcalde b. El control junsdlccional Capítulo IX LOS MEDIOS DE ACTUACION DE LA ADMINISTRACION A. Idea Liminar . El Patrimonio Público 2.

Conceptos generales del patrimonio público a. El dominio eminente del Estado b. El dominio público c. El dominio privado del Estado 3. Clases de bienes del patrimonio público en Colombia a. El territorio 284 b. Los bienes de us de los empleos 1. Los servidores públicos a. Miembros de las corporaciones públicas b. Funcionarios o empleados públicos b. l . Empleados de libre nombramiento y remoción b. 2. Empleados de periodo fijo b. 3. Empleados de carrera c. Trabajadores oficiales d. Vinculación sin carácter de empleado d. 1 . Los contratistas de la Administración d. 2. Los miembros de las juntas, consejos o comisiones d. . Los auxiliares de la Administración d. 4. Los supernumerarios D. La Carrera Administrativa 1. Campos de aplicación de las disposiciones sobre Carrera 2. Sistema especifico de Carrera Administrativa 3. Organismos que rigen la Carrera Administrativa en Colombia a. La Comisión Nacional del Servicio Civil b. El Departamento Administrativo de la Función Pública c. unidades de personal d. Comisiones de Personal e. Funciones Capítulo X LAS MANERAS CON QUE ACTUA LA ADMINISTRACION A. Explicación Liminar 1. El Acto Administrativo 2. Hecho Administrativo . La Operación Administrativa 4. Vía de Hecho 5.

La Omisión Administrativa Capítulo XI EL ACTO ADMINISTRATIV distinguir los actos administrativos a. Criterio formal b. Criterio material 4. Clasificación de los actos administrativos 5. Publicación y notificación de los actos administrativos a. Notificación personal b. Notificación por edicto c. Publicidad en el Diario Oficial d. Requisito de la notificación B. Causales de ilegalidad de un acto administrativo 1. Incompetencia 2. Vicos de forma y procedimientos 3. Desvío o desviación de poder 4. Ilegalidad en cuanto al objeto 5. Falsa motivación C. Mecanismos de control de los actos administrativos 1.

La vta gubernativa a. Los recursos de la vía gubernativa b. Oportunidad de interponer los recursos c. Requisitos que exigen los recursos 2. Agotamiento de la via gubernativa a. El silencio administrativo D. La Vía de Excepción 1. La Presunción de legalidad 2. Las razones de la vía de Excepción 3. Base legal de la vía de excepción 4. Características de la vía de excepción E. La revocatoria directa 1. Causales de revocación Capítulo XII LOS CONTRATOS ESTATALES A. La Evolución del Concepto B. El estatuto contractu 2007 de 1993 y ley 1150 de ontratistas 6. La capacidad para contratar a.

El consorcio b. La unlón temporal c. Inhabilidades para contratar d. Las incompatibilidades en la contratación e. Las inhabilidades e incompatibilidades sobrevinientes f. Excepciones 7. Competencia para dirigir licitaciones o concursos y para celebrar contratos estatales a. Delegación para contratar 8. Las normas que rigen los contratos estatales 9. Cláusulas o estipulaclones excepcionales al derecho común La interpretación unilateral b. La modificación unilateral La terminación unilateral d. La caducidad La reversion e. f. La reciprocidad El tratamiento y preferencia de las ofertas nacionales g. 10.

El registro único de proponentes. La contratación pública electrónica a. El registro único de proponentes b. La contratación pública electrónica 11. Modos y manera de selección a. Licitación pública b. Selección abreviada c. Concurso de meritos d. Contratación directa La selección objetiva Los principios de la contratación estatal El principio de transparencia b. El principio de economía . El principio de re 13. La estructura de entos de selección Evaluación de las propuestas f. Los plazos de adjudicación h. Audiencia pública . posibilidad de revocatoria j. Posibilidad de adjudicar al segundo 14.

De la forma del contrato estatal Perfeccionamiento de los contratos 15. Los contratos estatales a. El contrato de obra b. El contrato de consultoría . El contrato de prestación de servicios d. El contrato de concesión Los contratos de encargos fiducianos y fiducia pública f. Prórroga de los contratos de concesión para la prestación de servicios de telecomunicaciones y de television g. Prórroga o adición de concesiones de obra pública h. Elementos que se deben cumplir en los contratos estatales de alumbrado público Régimen contractual del fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. j.

Régimen contractual de las empresas industriales y comerciales del estado y de las sociedades de economía mixta k. Entidades exceptuadas del sector defensa Régimen contractual de las corporaciones autónomas regionales m. Contratación con organismos internacionales 16. La urgencia manifiesta 17. La nulidad de los contratos estatales a. La nulidad absoluta b. La nulidad relativa c. La nulidad parcial d. Efectos de la nulidad e. Saneamiento de los vicios de procedimiento 18. La responsabilidad contractual a. La responsabilida des estatales b. La responsabilida ores público entidades estatales b.

La responsabilidad de los servidores públicos c. La responsabilidad de los contratistas d. La responsabilidad de los consultores, interventores y asesores e. La prescripción de las acciones de responsabilidad contractual f. Las sanciones a contratistas, servidores públicos y consultores, interventores y asesores externos La liquidación de los contratos 19. El control de la gestión contractual a. Por el Ministerio Público b. por la Fiscalía General de la Nación . Por las autoridades que ejercen control fiscal d. por las autoridades que ejercen el control interno

Por la participación ciudadana 20. La solución de las controversias contractuales a. La cláusula compromisoria b. La jurisdicción competente C. Innovaciones del Estatuto Contractual 1. Vigencia de la ley 1150 de 2007 2. En materia de contratación estatal capítulo XIII LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO 1. La responsabilidad patrimonial del Estado a. Elementos de la Responsabilidad Administrativa b. Actuación de la Administración c. El daño d. Relación de causa a efecto 2. Limitaciones a la Responsabilidad del Estado a. La Responsabilidad por la actividad judicial b. La Responsabilid ad legislativa