Poblacion del hombre en america
Poblacion del hombre en america gy jauiajcda 1 110R6pp 17, 2011 25 pagcs Conformación territorial de tierra firme: continente americano. La llegada del hombre a América Es una cuestión arduamente discutida por los cientificos modernos. Los cient(ficos no tienen dudas de que el ser humano no se originó en América y que por lo tanto fue poblada por hombres provenientes de otra parte. Existe un clerto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia).
Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la comunidad científica discute pasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano. Las teorías se dividen en tres grupos: a) La Teoría del poblamiento tardío, también conocida como Consenso de Clovis, sostiene ue el hombre tiene una antigüedad en América no mayo PACE 1 or2s Sv. içxto b) La Teoría del pobla ie llegó a América muc antes Clovis, con hipótesis hasta 65. 00 años. so ene que el hombre ne el Consenso de sde 22. 000 años c) La teor[a del Poblamiento de América (Ruta Genética), investigaciones genéticas utilizando el ADN mitocondrial, (mtADN) ara seguir la llegada del humano al
Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, u otr Swlpe to vlew next page otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide. El paso de Asia a América Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros.
A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un «puente» entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragllidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de 10 mil años era aún más factible ruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de glaciaciones que sucedieron en la Tierra.
Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de la especie del ser humano moderno de Asia a América. El avance fue lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700. En América Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de frio extremo y escasos recursos, parece probable que su encuentro con el ontinente americano se debió a su constante exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir.
La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración hacia el sur, des 2 OF as a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los ecursos, se dispersaban de nuevo.
Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica – tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur-, el ser humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba. Vías y formas de penetración. El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que llegaron a América.
Teoría del poblamiento por el Puente de gerin% el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis Se encuentra plenamente probado que durante la última laciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en vanos puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea.
Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la región que comparten Asia y América, en la zona en que ambos continentes están en contacto. Debido a que el Estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al escubierto un amplio terntorio que as profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40. 000 años adp. Existía en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciares del último período glaciar estaban en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, astantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes» Otras teorías del poblamiento americano – A través de los años se han sucedido distintas teorías sobre el poblamiento de nuestro continente.
Alàctonas: Autóctonas Teorías • Alóctonas Provenientes de otros continentes Hoy sabemos con certeza que el hombre americano primitivo es alóctono, o sea provino de otros continentes. Es más, el Océano Pacífico, en tiempos muy remotos, parece haber sido un gran centro de comunicaciones e intercambios culturales, a pesar de los rudimentarios métodos de navegación existentes entonces. Los navegantes más intrépidos se lanzaban a la aventura, y aunque muchos murieran en el intento, algunos, contando con un poco de suerte y buenos vientos, podían llegar a parajes donde asentarse y reproducirse. ?? ALEX HRDLICKA (1869-1943) Antropólogo checo que afirmó que el puente para el poblamiento americano fue el istmo formado por las tierras que hoy están cubiertas por el mar en el estrecho de Bering y que durante la última glaciación emergían formando u mar en el estrecho de Bering y que durante la última glaciación emergían formando un paso entre Siberia (Asia, Rusia actualmente) y Alaska (Norteamérica).
Afirmó al establecer el origen asiático del hombre americano que no hubo una sola migración, sino varias, y en épocas diferentes. Sostiene además, que este camino del Norte no sólo era el más practicable, sino el único que permitió al hombre llegar a América en los primeros estadios culturales Los protagonistas de este poblamiento eran recolectores y cazadores que abandonaron sus lugares de origen debido a profundos cambios climáticos que provocaron la aridez de las tierras.
Los animales se desplazaron hacia el Este en busca de almentos, seguidos por los grupos humanos cazadores que niciaron la penetración por el Norte de nuestro continente. para certificar el origen asiático del hombre americano Hrdlicka enumera, además, las características más o menos comunes entre el mongólico y el amerindio: color amarillo de la piel, escasa barba, ojo mongólico -ligera inclinación hacia las sienes y parte superior del párpado plegado a la nariz-, pelo negro, lacio y rígido, etc.
Esta teor[a cuenta con respaldo, aunque los investigadores no descartan la posibilidad de que en los últimos tres milenios antes de Cristo, hayan podido llegar al continente americano nmigrantes por vía de la navegación transpacífica. PAUL RIVET (1876-1958): Médico y etnólogo francés. Está de acuerdo con Hrdlicka en que los amerindios no son autóctonos, pero supone un origen múltiple, o sea; que han venido de varios lugares distintos. Algunos habrían llegado de Siberia a través de Alaska; otros s OF as venido de varios lugares distintos.
Algunos habrían llegado de Siberia a través de Alaska; otros habrían venido de las islas de la Polinesia hasta llegar a las costas del Perú (algunos quedaron en el camino, en la Isla de pascua, donde construyeron los amosos monumentos de piedra en forma humana, que hoy son una misteriosa atracción turística), y otros, finalmente, serían originarios de Australia y habrían llegado juntamente con los anteriores a través del Pacífico casi bordeando las costas de Antártida en embarcaciones primitivas.
Esta teoría parece ser la más verosímil, ya que explica satisfactoriamente las grandes diferencias tanto físicas como culturales existentes entre los pueblos primitivos americanos. • Méndez Correa El portugués Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un «óptimun climáticus» (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a. C. durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia. • Autóctonas La teoría que afirma el origen autóctono (que los habitantes de América se desarrollaron en el continente americano y no inieron de otros lugares) tiene dos referentes. Encontramos el aporte de Samuel Morton: Este norteamericano afirmaba que el ser humano evolucionó paralelamente en América, Asia, África y Europa. La teoría del ori 6 OF as La teoría del origen autóctono ya fue descartada hace mucho tiempo. or el estado actual de las investlgaciones cientlficas podemos afirmar lo apuntado anteriormente… el ser humano apareció en África y desde allí se expandió por todo el planeta entrando a América, ya con seguridad, por el Estrecho de Bering. • Monte Verde Monte Verde es un importante yacimiento arqueológico descubierto en 1976. Es un asentamiento humano del pleistoceno tardío ubicado en el sur de Chile. 12. 500 años adP un pequeño grupo humano habitaba las inmediaciones de la actual cudad de Puerto Montt en las cercanías del río Maullín.
Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio. En 1997, luego de la verificación de sus datos por un grupo de científicos, reconociéndolo como el sitio más antiguo de América habitado por seres humanos que se haya podido verificar hasta el presente, el descubrimiento puso fin al Consenso de Clovis que ostulaba el poblamiento tardío del continente americano y dio inlcio a nuevas ideas como la del poblamiento temprano.
En la década de 1970 campesinos locales, específicamente pertenecientes a la familia Barría, cambiaron a pala y picota el curso del arroyo Chinchihuapi para facilitar el tránsito de sus yuntas de bueyes que tiraban carretas que transportaban largos troncos. Al año siguiente, la erosión causada por la modificación del arroyo dejó a la vista grandes huesos de mastodontes, que los habitantes locales no supieron reconocer, pero que los Barr grandes huesos de mastodontes, que los habitantes locales o supieron reconocer, pero que los Barria guardaron por curiosidad.
En 1976, por azar, un estudlante de la universidad Austral de Chile, Luis Werner, de paso por el lugar recibió los huesos de la familia Barría, y este se los entregó a los profesores Mauricio van de Maele y Troncoso, quienes visitaron Monte Verde e incrementaron la colección de huesos recogiendo los que estaban a la vista en los estratos del Chinchihuapi. Penetración y expansión del hombre en el continente.
El poblamiento de América debe verse dentro de una perspectiva económica, ya que, los grupos que se desplazaban, lo hacían en usca de alimentos y como eran cazadores, ten(an forzosamente que seguir los desplazamientos de los animales que formaban parte de su dieta. Todo comenzó en Siberia. Los pueblos antiguos procedentes de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering siguiendo a las piezas de caza. Su recorrido es probable que comenzara unos 70. 00 años atrás y fueron descendiendo a un ritmo de unos 27 kilómetros por generación. Desde Alaska cruzaron Canadá y Estados Unidos, llegando hasta México. Algunos no se establecieron y continuaron su viaje a través de América Central y del Sur, alcanzando unos pocos el sur de Chile hace unos 13. 00 años. Cuando estos grupos empezaron a penetrar hacia el sur, se abrió ante ellos un territorio nuevo, con clima, flora y fauna distinta y desconocidas, a cuya explotación tenían que habituarse.
Estaban organizados a nivel de hordas o bandas, que probablemente consistían en una o varias familias nucleares emparentadas entre si y sin ninguna otra autori consistían en una o varias familias nucleares emparentadas entre sí y sin ninguna otra autoridad formal que la ejercida por el jefe de familia. Las bandas obedecían las órdenes del sujeto reconocido como el más fuerte o más astuto.
Mantenían una cultura material reducida a lo más mínimo, pues había que desplazarse constantemente, en búsqueda del sustento, marchando tras las manadas que huyen de las acciones depredatorias y que suelen migrar con los cambios de estación o debido al clima cambiante. Por su carácter mismo de nómada, la gente de entonces no llegó a levantar construcciones arquitectónicas. La vivienda dependía más de lo que ofrecía la naturaleza (por ejemplo, cuevas o abrigos rocosos) que de otra cosa.
Las herramientas y las armas empleadas en esa época, estuvieron integradas, en cuanto a forma y función, a la modalidad conómica recolectora practicada por entonces para sustentarse. Su manufactura requería de técnicas especiales. Había mucha caza menor (venados, caballos, tortugas) y pesca; también la labor de recolección de productos silvestres, como nueces, frutas, granos, huevos, conchas e insectos, frecuentemente era de mayor impacto dietético para el grupo.
Se puede asumir que el sureste de México y Centroamérica estaban ya habitados durante el Pleistoceno, aunque las evidencias cronológicas precisas no son muy confiables. Los sitios de este período tienen en común el encontrarse próximos a pantanos o lagunas. La lítica de estos sitios es simple. Las herramientas son muy variables en forma y tamaño, cuya funcion implica el trabajo en madera. No hay puntas de proyectil de piedra, pero pudieron usarse función implica el trabajo en madera. No hay puntas de proyectil de piedra, pero pudieron usarse otras hechas de hueso o madera, que no se han conservado.
Puede proponerse, tentativamente, que la economía de estos grupos no debe haber Sldo especializada, y que quizá sus fuentes de subsistencia hayan sido principalmente la recolección de flora y fauna que no requería de procesos de preparación complejos para ser consumida. Los grupos humanos se dispersan por el continente En los primeros tiempos, los grupos humanos -bandas de cazadores-recolectores nómadas- fueron ocupando Alaska y Canadá para avanzar hacia el sur del continente, territorios de climas más benignos.
Según algunos investigadores, antes del año 20 000 a. C. los grupos migrantes habrían llegado al centro de México y poco tiempo después a América Central. Finalmente, ingresaron a Sudamérica por los valles de la cordillera de los Andes unos, y por la región amazónica los otros. El poblamiento de Sudamérica habría tenido lugar aproximadamente hace 14. 00 años, fecha que concuerda con los yacimientos arqueológicos encontrados hasta el momento. Hacia el año 10. 000 a. C. a había grupos asentados en el sur de los actuales territorios de Chile y Argentina. A partir de 7. 000 años a. C. podemos distinguir tres grandes grupos de habitantes cuyas economías de subsistencia son diferenciables, como también lo son las tecnologías respectivas. Estos tres grupos son: los cazadores-recolectores de las Tierras Altas, los cazadores recolectores de las Tierras Bajas y los grupos costeros. Los cazadores-recolectores de las Tierras Altas parecen haber ocupado áreas que, por su