Plan de Monografía
Plan de Monografía gy crissisx I t)eapar. R 10, 2016 4 pagcs PLAN DE MONOGRAFíA I TEMA La trascendencia del feminismo en la sociedad 2. – PROBLEMA En la sociedad la violencia en si misma se presenta de diferentes formas y con las mismas consecuencias letales e Inaceptables, causadas principalmente por la injusticia y desigualdad regidos por distinciones de raza, nacionalidad, ideología, religión y género, por lo que a lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes posturas, movimientos, revoluciones que buscan cambiar la realidad del mundo y ajustarla a su propia diosincrasia con la visualización de un mundo más justo.
Es dentro de esa lucha que se encuentra el movimiento feminista que busca la justicia en la ualdad de énero no solo de la mujer como normalmente humanidad en gener y respaldo dentro de como androcéntrico, totalmente desconoc ora dic mun id del hombre, de la ha abierto campo sde sus inicios mal interpretado o nglomerado social y se pasa a devaluar su importancia es así que cabe preguntar ¿Cuál es la real importancia del movimiento feminista en la sociedad actual? 3. – JUSTIFICACIÓN
La conflagración de la humanidad por sus derechos y lo que cree es justo debe
El presente trabajo tiene la finalidad de exponer el tema de la importancia que tiene el movimiento feminista en la sociedad actual con precisión y claridad tratando el tema desde su mismo origen, el porqué de su existencia, el impacto que provoco en la humanidad, los logros que obtuvo el feminismo en su historia puntos pro y contra discutibles con respecto a su futuro, lo que la gente hoy cree o entiende por igualdad de género, así como el ivel de conocimiento de este movimiento en la sociedad. Por lo expuesto, se hace necesario determinar lo esencial del movimiento y sus puntos practicables en el diario vivir de las personas, porque se busca también despertar el interés de los y las lectores por el movimiento feminista desde un punto de vista cr[tico, concientizando la repercusión que el tema tiene en nuestro días. 4. – OBJETIVOS Objetivo general Anallzar el impacto que el movimiento feminista ha desarrollado dentro de la sociedad. Objetivo especifico Exponer los conceptos básicos del movimiento feminista.
Relatar la historia del feminismo desde su origen. Analizar el impacto del feminismo en la sociedad. Describir y analizar los diferentes tipos de feminismo. Deliberar cómo la imagen del movimiento feminista ha influido en la sociedad. 5. MARCO TEORICO CAPITULO 1. Introducción al feminismo 1. 1 Definiciones básicas 1. 2 co sociedad. 1. 2 Conceptos clave CAPITULO 2. Cronología 2. 1 Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios 2. 2 Primera fase: Feminismo e Ilustración 2. 3 Segunda fase (Primera ola) 2. 4 Segunda Ola 2. 5 Tercera Ola CAPITULO 3. Impacto del feminismo en la sociedad 3. 1 Impacto en el aspecto político 3. 2 Impacto en el aspecto económico 3. Impacto en el aspecto social CAPITULO 4 Tipos de feminismo y la diferenciación entre ellos 4. 1 Feminismo de la diferencia 4. 2 Feminismo igualitarista 4. 3 Feminismo cultural 4. 4 Feminismo radical 4. 5 Feminismo marxista y socialista 4. 6 Feminismo de la diferencia frente al feminismo de la igualdad 4. 6. 1 Concepción sobre la igualdad 4. 6. 2 La irrupción de la diferencia 4. 6. 3 Implicación de ambos discursos CAPITULO 6. Feminismo en la sociedad 6. 1 La imagen del feminismo 6. 2 Feministas en la sociedad actual 6. 3 Influencias de la imagen del feminismo y las feministas en la sociedad actual 6. 4 Actitudes hacia las palabras feminismo/ feminista 6. 5 Feminismo frente a la visión feminista de la realidad social 6.
METODOLOGÍA 3Lvf4 El trabalo de investigación n equipo, conformado por redacción del informe final se aplicarán las normas APA. Se dará cumplimiento al cronograma de actividades establecido. 7. RECUERSOS Humanos: docente tutor de la monografia, personas que conocen l tema Materiales: dispondremos de papel, escritorio, espacio físico para la investigación Económicos: contaremos con los recursos económicos brindados por nuestros padres. Tecnológicos: computadora, impresora, servicio de internet, y cámara digital 8. CRONOGRAMA 9. REFERENCIAS Giulia Adinolfi, «Notas acerca de las subculturas femeninas. «en na 1 y 2 de Mientras Tanto, Barcelona. Celia Amorós, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Madrid 1985.
ATEM, Entrevista a Celia Amorós, en Brujas na 1 2, año 5, Buenos Ares, marzo 198 Susan Brogger, … Y libranos del amor, Barcelona, Caralt 1978. Simone de Beaauvoi , El segundo sexo, Siglo Veinte, Buenos Aires 1977. ACER, MARIBEL (1982), «La mujer en el discurso ideológico del catolicismo» en Nuevas perspectivas sobre la mujer: Actas de las I jornadas de Investigación Interdisciplinarias, Universidad Autónoma, Servicio de Publicaciones, Madrid. Págs. 232-248. ALONSO, LUIS ENRIQUE (1994), «Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa» en Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias S Manuel Delgado y Juan