Plan de manejo ambiental: apertura de una vía que una al barrio el poblado con el barrio villa arabia 1 en el municipio de caucasia-antioquia
Plan de manejo ambiental: apertura de una vía que una al barrio el poblado con el barrio villa arabia 1 en el municipio de caucasia-antioquia gy hjaramillo A2Ka5pR 04, 2010 55 pagos APERTURA DE UNA VÍA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA- ANTIOQUIA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Elaboro: VIVIANA URSOLA HINCAPIE Administradora en S PACE 1 orás UDEA 2007 to View nut*ge MAYO DE 2009 OBJETO Y ALCANCE Ambiental.
En el presente documento se pretende realizar un detallado análisis de las condiciones ambientales existentes en el sitio n el cual se proyecta la «APERTURA DE UNA VÍA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA.
ANTIOQUIA», sU área de influencia, la determinación de las actividades que allí se realicen en el manejo y administración de los diferentes recursos, con el fin de identificar, calificar y proponer las correspondientes medidas de prevención, de mitigación, de contingencia y/ o compensación para la atención de los impactos generados, medlante la ejecución responsable del plan de Manejo Ambiental, e igualmente de la aplicación de las medidas de respuesta a mergencias que aquí se planteen. a ejecución del
Actividades como la apertura y/o construcción de vías, están egidas por la legislación ambiental existente, y su descripción busca a través del conocimiento, reducir el deterioro de la salud pública y de la calidad de los recursos naturales. Las estrategias, las herramientas, las acciones y su control, conforman el proceso de búsqueda del manejo sostenible. El presente documento contiene un detallado análisis de las condiciones ambientales existentes en el proyecto de «APERTURA DE UNA VÍA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA I EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQUIA. , su área de influencia, la determinación de las actividades que allí se ealizan en el manejo y administración de los recursos, los cuales permitieron identificar, calificar y proponer las correspondientes medidas de prevención, de mitigación, compensación y/ o contingencia para la atención de los impactos generados, emergencias que aquí se plantean. 2. UBICACIÓN DEL PROYE 2 OF se plantean. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 2. 1 Localización El municipio de Caucasia, conforma junto con los municipios de Cáceres, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza, la subregión de Bajo Cauca de Antioquia, la cual esta conformada por 35. 88 predios y con una extensión de 8. 485 km2 que equivale aproximadamente l 13,5 % del área total del departamento y el 97,8% (8. 305 km2) pertenecen al piso térmico cálido y la subregión tiene un área urbana total de 25,4 km2. El municipio de Caucasia limita por el norte con el municipio de Ayapel (Córdoba), por el sur con los municipios de Cáceres, Zaragoza, por el oriente con los municipios de El Bagre y Nechi, por el occidente con los municipios de Cáceres y Montelíbano (Córdoba).
Por estar localizado en los límites del departamento, se convierte en punto de congruencia de dos culturas, la antioqueña y la costeña originadas en las extensas sabanas de Córdoba, Sucre y BollVar. La evapotranspiración anual es de 1 124. 6, presentándose menor evapotranspiración en los meses de diciembre a enero (84. 3-89. 5) y las mayores de julio a agosto (96. 5-97. 2); obteniendo una evapotranspiración media mensual de 03. 7.
En general el Municipio presenta condiciones de alta humedad, en conformidad con el régimen publiométrico y siguen su misma tendencia estacional. El periodo de verano, con su mayor carencia de lluvia entre enero y febrero, alcanza el mínimo de humedad con Los máximos se registran en la etapa final del periodo lluvioso con valores de 84. % entre octubre y noviembre. La figura NO 1 muestra la localización del municipio de caucasia. FIGURA NO 1. Localización unicipio de Caucasia municipio de caucasia. FIGURA NO 1.
Localización general del municipio de Caucasia El proyecto de APERTURA DE UNA VÍA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQUIA se halla situado entre los barrios El Poblado por la carrera Sy el barrio Villa Arabia 1, en la carrera 4 con calle 1, área urbana del municipio de Caucasia, en las coordenadas 70 59′ 58. 9″ Norte, 72012’39. 6″ Oeste, en una ona de uso del suelo, que de acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, es principalmente de uso residencial.
El área del proyecto «APERTURA DE UNA VÍA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQIJIA» se encuentra delimitada por el oriente: con la parte posterior de las viviendas ubicadas al margen derecha de la avenida Caracolí en el sentido Caracolí – Villa Arabia, por el occidente: con la Ciénaga El Silencio, por el norte con la carrera quinta del barrio El Poblado, por el sur: con la carrera cuarta del barrio Villa Arabia 1.
La flgura Na 2 muestra la localización del área de estudio. FIGURA NO 2. Localización del Área de Estudio 2. 2 Población Según encuesta realizada en 2. 005, por la firma consultora SaneAmbiente Ltda, en el área urbana del municipio de Caucasia están asentadas 72. 896 personas. Como población flotante se tiene un total de 20. 506. Según el censo del DANE del 2005, la población urbana del municipio de Caucasia es de 70. 859 habitantes (dato muy similar al anterior) y en el área. 2. Vías de acceso municip municipio de Caucasia es un eje de articulación para comunicar l departamento de Antioquia con Córdoba, razón por la cual es de gran importancia el excelente estado de las vías en todo momento; la capital del Bajo Cauca se constituye en el epicentro de la zona, por tales motivos los demás municipios cercanos depende de este para su abastecimiento. A través de la Troncal de la paz se comunica con los municipios de El Bagre y Zaragoza, vta que se encuentra actualmente pavimentada, Caucasia-Zaragoza; se encuentra a una distancia de 52 Kilómetros.
Caucasla-El Bagre; se encuentra a una distancia de 75 Kilómetros. Cabe anotar que el tramo El Escaralao – El Bagre se encuentra sin pavimento. Por la troncal de Occidente el municipio de Caucasia se comunica con los municipios de Cáceres (a 24 kilómetros), con el municipio de Tarazá (a 52 kilómetros) y con el municipio de Valdivia (a 85 kilómetros). Esta vía es la utilizada en la actualidad para comunicarse con la capital del Departamento Medellín, su estado es bueno; solo presenta algunos daños parclales por huecos presentes en la vía.
Por la carretera Nechí, se comunica al municipio de Caucasia con Nechí, esta vía de acceso se encuentra pavimentada hasta el corregimiento de Colorado (Nechf), la distancia entre los dos municipios es de 34 kilómetros. La infraestructura vial presenta los siguientes problemas en la zona rural: Transporte interveredal irregular, dificil acceslbilidad geográfica, en invierno se presentan problemas de comunicación por ríos y carreteras, el flujo vehicular en la troncal norte con altos índices de accidentalidad. 2. 4 Vivienda s OF altos índices de accidentalidad. El municipio de Caucasia posee un total de 19. 09 viviendas (DANE 2006) y en el área urbana es de 15. 208, con un promedio de 4. 5 personas por vivienda 3. PRESENTACION DEL PROYECTO La realización de este proyecto tiene como fin la «APERTURA DE UNA QUE UNA AL BARRIO EL POBLADO CON EL BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO CAUCASIA, del departamento de Antioquia; este surgió de la necesidad de mejorar la transitabilidad en el municipio, descongestionar la vía del Caracoli ya que es el único acceso entre los dos sectores, reducir los índices de accidentalidad y con ellos mejorar la calidad de vida de la población del sector y contribuir con el desarrollo del municipio. . LEGISLACIÓN VIGENTE Las leyes del marco jurídico están contenido básicamente en la Constitución Política Colombiana del año 1991 que agrupa con arácter supremo y global los enunciados sobre el manejo y consewación del medio ambiente, el Congreso de la República, decretos con fuerza de ley y decretos-ley del Gobierno Nacional que contienen las normas básicas y políticas que originan la reglamentación específica o normativa del manejo ambiental.
A continuación en las tablas NO 1, se relaciona el marco legal correspondiente al proyecto. Tabla NO 1. Marco legal. LEGISLACIÓN ENTIDADDI Decreto Ley 2811 de 1974 la Republica Código de de suelos y agua Ley 299 de 1995 Congreso de la República mediante la cual se protege la flora colombiana
Decreto 1 669 de 2002 Mlnisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialPor el cual se reglamenta parcialmente el decreto 2676 de 2000 Decreto 948 de 1995 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialEn relación con la Prevención de la Contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire Decreto 1220 de 2005 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialPor el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993, sobre Licencias Ambientales Decreto 1715 de 1978 Mlnisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialReglamenta la protección del paisaje en las arreteras y prohíbe la alteración del paisaje. Ley 99 de 1993. Congreso de la República Crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental Decreto 1753 de 1994 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialReglamenta la Ley 99 de 1 993 y define las competencias para el otorgamiento de las Licencias Ambientales Decreto 1728 de agosto 6 de 2002 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que reglamenta aspectos relacionados con la licencias ambientales y adopta otras disposiciones 5. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Teniendo en cuenta que el alcance del proyecto de «APERTURA
DE VÍA ENTRE BARRIO EL POBLADO Y BARRIO VILLA ARABIA 1 EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA-ANTIOQUIA» es solo la construcción del terraplén que una los dos barrios y no se ejecutaran otra clase de obras de gran envergadura se determino que las actividades del proyecto susceptibles a producir cambios o alteraciones en el medio a las actividades del proyecto susceptibles a producir cambios o alteraciones en el medio ambiente son: Etapa de construccón. • Constitución del derecho de vía • Adecuación o rehabilitación de caminos de acceso • Despeje y corta de vegetación • Transporte, operación maquinaria y equipos ?? Movimiento de tierras (corte y relleno) • Disposición de material excedente • Construcción de obras de drenaje Etapa de operación. • Tráfico de vehículos • señalización 6.
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Para determinar una identificación del área de estudio se realizaron vanas visitas al sitio de estudio de las cuales se obtuvo gran parte de la información aquí consignada, la cual fue complementada con información secundaria obtenida de documentos oficiales que tratan generalidades sobre el Municipio de Caucasia, obteniéndose los siguientes resultados: 6. 1 COMPONENTE FÍSICO Del libro: Plan De Gestión Ambiental 1998-2006 de CORANTIOQUIA. Resaltamos lo siguiente: La subregión del Bajo Cauca Antioqueño comprende las tierras de las planicies del bajo río Cauca y las estribaciones occidentales de la serranía de San Luca a entre los ríos Nechí y Cauca en su recorrido por s antioqueños de Cáceres, las márgenes de los ríos Cauca y Nechí, han desencadenado una seria intervenciones sobre el medio natural que han repercutido en los pobladores con inundaciones de amplias zonas urbanizadas, problemas sanitarios y mal abastecimiento de agua potable. 6. 1.
Climatología y zonas de vida 6. 1. 1. 1 Clima e hidrología Se distinguen dos estaciones claramente marcadas: una estación de verano que va desde noviembre a marzo, y una estación invernal que va desde marzo hasta noviembre. Durante el período húmedo se precipita el 82. 5% del total de las lluvias del ano. El Bajo Cauca Antioqueño se caracteriza por un clima bimodal con dos estaciones claramente marcadas, una de verano con meses secos y alto brillo solar que abarca los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, y otra invernal con promedios de precipitación de 2. 00 mm en abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. 5. 1. 1. zona de vida La región del Bajo Cauca comprende las tierras entre las planicies del bajo río Cauca y las estribaciones occidentales de la serranía de San Lucas, entre los ríos Nechí y el río Cauca, comprendidas por las planicies cálidas húmedas, perhúmedas y las vertientes cálidas superhúmedas. La mayor parte del territorio se encuentra entre alturas comprendidas entre los O y 1 ,000 msnm. Las planicies formadas a lo largo de los ríos Cauca y Nechí, son mal drenadas e inundables periódicamente. En cuanto a bosques se refiere, encontramos distintas clases: bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano, y bosque húmedo tropical. En la actualidad se conservan m s en bosque, ya que en la actualidad ha sido tran tropical. En la actualidad se conservan muy pocas áreas en bosque, ya que en la actualidad ha sido transformada en zona ganadera. 6. 1. 1. Flora El bajo Cauca es la segunda región con más áreas en bosque en el departamento de Antioquia. En esta región se encuentra la reserva de bajo Cauca – Nechí, y la resen,’a forestal creada por la Ley 2/59 en los municipios de El Bagre y Nechí. Se declaró la zona de influencia de la vía Cáceres – Zaragoza como reserva natural (bajo Cauca – Nechí) localizado en las zonas de vida bosque húmedo y muy húmedo tropcal. Esta zona se caracteriza por la presencia de especies animales y vegetales que son exclusivas de la zona. Esta es una región rica en especies maderables como: Comino, abarco, nazareno, laurel, cedro, roble, almendrón, cagui, amargo, sapán, vela de cuba.
Algunas de estas en vía de extinción debido a la explotación incontrolada. A Fauna La región del bajo Cauca es una de las regiones más ricas en diversidad faunística, precisamente por las reservas forestales que posee. Entre las especies de fauna más importantes de la zona están el águila arpía, el paujil, el jaguar, el oso de anteojos, la danta y el tití entre otras. El principal problema de la fauna es la deforestación, que destruye el hábitat de las especies propias de los bosques. Además se menciona la cacería comercial en las zonas boscosas por parte de unas pocas personas. 6. 1. 1. 5 Aire La región del bajo Cauca p e muy contaminado especialmente por la que a con mercurio, por la