PLAN DE CUIDADOS PORTAFOLIO
PLAN DE CUIDADOS ABDOMEN AGUDO APENDICITIS AGUDA 001 32 Dolor agudo; M/p diaforesis, conducta expresiva. Postura para evitar el dolor, alteración de la frecuencia cardiaca, alteración de la frecuencia respiratoria; R/c agentes lesivos biológicos y/o químicos. 001 34 Náuseas; M/p sensación nauseosa; distención e irritación gástrica, dolor. 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades; M/p incapacidad para ingerir alimentos; RIC factores biológicos. 00013 Diarrea; M/p dolor abdominal; R/c procesos infeccioso, Inflamación. 1 96 Motilidad gastrointestinal disfuncional’ M/p dolor p abdominal, distensió heces; R/c inmovilida 00007 Hipertermia; encima del límite nor OF6 Aum dificultosa de las te eratura corporal por COLEDOCOLITIASIS- COLELITIASIS 00093 Fatiga; M/p Falta de Energía; R/c Estados de enfermedad. de la frecuencia respiratoria; RIC agentes lesivos biológicos Wo quimcos. 001 34 Náuseas; MIP sensación nauseosa; R/c distención e M/p incapacidad para ingerir alimentos; R/c factores biológicos. 0013 Diarrea; M/p dolor abdominal; RIC procesos infeccioso, inflamación. HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA R/c informes verbales de dolor. 00146 Ansiedad; M/p expresión de preocupación debidas a cambios en acontecimientos vitales; R/c cambio en el estado de salud. 00004 Riesgo de infección; F/r enfermedad crónica, procesos Invaslvos. PANCREATITIS 001 34 Náuseas; M/p sensación nauseosa; RIC distención e 00007 Hipertermia; M/p Aumento de la temperatura
COLOSTOMÍA Y ENTEROSTOMÍA 00011 Estreñimiento; M/p dolor abdominal, ruidos abdominales, masa abdominal palpable; R/c disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal. 0214 Disconfort, M/p síntomas relacionados con la enfermedad, falta de privacidad, informes de sentirse incómodo. 00035 Riesgo de lesión; F/r externos: humanos agentes nosocomiales; internos: disfunción inmune/autoinmune, malnutrición. 00044 Deterioro de la integridad tisular; M/p lesión tisular; RIC irritantes qu[micos, factores nutricionales (exceso).
FRACTURAS 001 55 Riesgo de caídas, F/r Uso de dispositivos de ayuda: andador, deterioro de la m 2 0024 Perfusión tisular peri M/p Alteración de la física. 0024 Perfusión tisular periférica ineficaz; M/p Alteración de la unción motora, retraso en la curación de las heridas periféricas; R/ inmovilidad, proceso de la enfermedad. 00085 Deterioro de la movilidad física; M/p lim tación de las capacidad para las habilidades motoras groseras y motoras finas; R/c deterioro músculo-esquelético, dolor.
POLITRAUMATISMOS 00083 Riesgo de traumatismo; F/r contacto con maquinaria que se mueve con gran rapidez, conducir en estado de intoxicación objetos cortopunzantes para herir. 001 32 Dolor agudo; M/p cambios de la frecuencia cardiaca y respiratoria, informe verbal del dolor; R/c agentes lesivos físicos. 0045 Deterioro de la mucosa oral, M/p fisuras, lesiones orales; R/ c factores mecánicos: IET, SNG, traumatismos. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 00032 Patrón respiratorio ineficaz; M/p disnea, taquipnea, uso de los músculos accesorios para respirar; R/c fatiga, dolor, lesión de la médula espinal. 0201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz; F/r traumatismo cerebral. SIGNOS Y SíNTOMAS DE ABDOMEN AGUDO Signo de Aaron: Dolor o angustia en la región de epigastrio o la precordial, al presionar el punto de McBurney. Signo de Bassler: Dolor agudo al presionar el apéndice contra el músculo ilíaco. erecha al insuflar Signo de Bastedo: Dolor e 3 el colon con aire. Retracción del testículo derecho al palpar el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Signo de Brown (de gravitación): El agravamientos, ya sea en extensión, dolor o rigidez, del área dolorosa después de 15 a 30 minutos, acostado sobre el lado sano. Signo de Cope (del Obturador): Dolor en la región apendicular al rotar hacia adentro el miembro inferior derecho flexionado. Signo de Chase: Dolor en la región cecal al pasar la mano rápidamente por el colon transverso, de izquierda a derecha con la otra mano, sujetando el colon descendente. Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha. Signo de Deaver: Dolor abdominal al toser o respirar profundo el paciente.
Signo de Donnelly: Dolor al presionar por encima y debajo del punto de McBurney, con la pierna derecha en extensión y aducción. Signo de Dubard: Dolor por la compresión en el cuello del nen,’io vago derecho. Signo del Femoral: Dolor por debajo del arco crural derecho al comprimir la arteria femoral. Signo de Guéneau de Mussy: Dolor difuso a la descompresión brusca en cualquier región del abdomen. Signo de Holman: Percusión dolorosa del abdomen. Signo de Horn (de Ten Horn): Dolor a la tracción moderada del testículo y el cordón espermático derechos.
Signo de Iliescu: Si al comprimir el nervio frénico en el cuello, a ambos lados del triángulo que se forma por las ramas de origen del esternocleidomastoideo, aparece alivio del dolor, indica lesión supradiafrgmática. Signo de Jacob: Dolor a la descompresión brusca en la fosa ilíaca izquierda. Signo de Kahn: Bradicardia asociada al cuadro abdominal. descompresión brusca en la fosa iliaca izquierda. Signo de Lapinsky (de Jaborski, de Meltzer, del psoas): Dolor al omprimir el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada.
También se conoce como el dolor en la fosa iliaca derecha al extender esa pierna con el paciente acostado sobre el lado izquierdo. Signo de Lockwood: Borborigmos repetidos en la fosa ilíaca derecha comprimida durante más de 4 minutos. Signo de Lennander (de Madelung): Temperatura rectal elevada 0,50C o más, con respecto a la axilar. Signo de Mannanberg: Acentuación del segundo ruido cardíaco relacionado al cuadro abdominal. Signo de Mastín: Dolor en la región clavicular relacionado al uadro abdominal.
Signo de Meltzer: Dolor al presionar el punto de McBurney con la pierna derecha extendida y elevada. Signo de McBurney: Presión dolorosa sobre el punto McBurney. Se sitúa a 4 cm del ombligo en una línea que va de éste a la espina ilíaca anterosuperior. Signo de Mortola (de Dieulafoy, de hiperalgesia cutánea, reflejo peritoneo-cutaneo de Marley): Aumento de la sensibilidad dolorosa al pellizcar la piel o pasar el bisel de una aguja por la zona triangular delimitada desde el ombligo a la espina iliaca antero-superior derecha y de allí al pubis (Triángulo de
Livingston). Signo de Ott: Sensación dolorosa de estiramiento dentro del abdomen, estando el paciente en decúbito lateral izquierdo. Signo de Piulachs (del pinzamiento del flanco): Al pinzar con la mano el flanco derecho del paciente, el dolor no permite 5 Al pinzar con la mano el flanco derecho del paciente, el dolor no permite cerrar la mano. Signo de Priewalsky: Disminución de la capacidad de mantener elevada la pierna derecha. Signo del psoas: Sensibilidad al presionar el músculo psoas derecho.
Signo de Reder: Punto doloroso por encima y a la derecha del sf[nter de O’Beirne* al realizar el tacto rectal (*bandas de fibras musculares en la unión colorrectal). Signo de Richet y Nette: Contracción de los músculos aductores del muslo derecho. Signo de Roux: Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío. Signo de Rovsing: Dolor en la fosa ilíaca derecha al presionar un punto equivalente al de McBurney en el lado izquierdo, de modo que los gases del colon se desplacen hacia el ciego. Signo de Sattler: Dolor al presionar el ciego en un paciente sentado con la pierna derecha extendida y elevada.
Signo de Soresi: Dolor en el punto de McBurney al toser con las piernas flexionadas y con la flexura hepática del colon comprimida en espiración profunda. Signo de Tejerina-Fotheringhan: Dolor en la fosa ilíaca derecha al descomprimir bruscamente la fosa ilíaca izquierda. Signo de Tressder: Alivio del dolor con el decúbito prono. Signo de Volkowtsch: Relajación muscular notable en la fosa iliaca derecha. Signo de Wadrenheim-Reder: Dolor al palpar la región ileocecal en un tacto rectal. Signo de Wynter: Abdomen inmóvil. https://es. wikipedia. org/wiki/Abdomen_agudo ABDOMEN AGUDO el 13 sep 2015 a las 15:40.