Pediculosis
Pediculosis gy kamotor Ac•Ka5pA 02, 2010 3 pagcs PEDICULOSIS Afección cutánea producida por la infestación por piojos (pediculus humanus capitis, pediculus humanus corporis y phthirus pubis). PEDICULOSIS CAPITIS: Severo prurito en el cuero cabelludo, cuello y oídos. El rascado origina excoriaclones e infección secundaria bacteriana que se manifiesta por exudación y costras del cuero cabelludo, episodios febriles, así como adenopatías sensibles occipitales y cervicales.
Insecticidas tópicos: La permetrina, piretrina y malatión son fectivos en el tratamiento de piojos de la cabeza en más del de casos, la resistencia a los mismos es un problema a considerar. Las cremas de permetrina son menos tóxicas y consideradas agentes de rimera línea. A licación de 10 minutos Swipe to page sobre el cuero cabell org La loción de malatión O,. S»ipe to next*ge ovicida, las objecione on el depresión respiratori una droga de segund a 10 horas. semana.
Excelente actividad le y puede causar 110 se le considera tratamiento es de 8 Agentes físicos: La remoción mecánica de los piojos con un peine ino mojado es una alternativa a los insecticidas, particularmente en niños menores de 2 años. Se aplica una solución de partes iguales de vinagre o aceite de oliva con agua y se peina
La ivermectina 0,6% que puede ser efectiva en casos de resistencia a la terapia tópica, este antihelmíntico de amplio uso para oncocercosis y filariosis en umanos, efectiva en estrongiloidiasis, produjo resultados benéficos contra pediculosis capitis en niños. PEDICULOSIS CORPORIS: Prurito y máculas pequeñas eritematosas, pápulas y excoriaciones que se localizan principalmente sobre el tronco. Puede haber impetiginización secundaria.
Pediculosis corporis de larga duración no tratada puede desarrollar hiperpigmentación y engrosamiento generalizado de la piel, con evidencias de numerosas excoriaciones curadas, se conoce con el nombre de ‘enfermedad de los vagabundos’. Es también probable que se presente uperinfecciones secundarias estafilocócicas. Tratamiento: Deben ser tratadas sus ropas. Los piojos del cuerpo pueden ser erradicados sea descartando la ropa, si es posible, o por lavado con agua caliente y planchado (600C 0 140CF) cuidadoso de las costuras de la ropa.
Este parásito puede vivir 30 días fuera del huésped, por lo que es necesario un estricto aseo y tratamiento de las ropas. También se puede eliminar estos piojos espolvoreando la ropa con polvo de malatión al o con polvo de diclorodifeniltricloroetano (DDT) al 10%. Asimismo, se puede tilizar corticoides tópicos para el tratamiento de las áreas irritativas y pruriginosas después de la eliminación de los piojos, como manejo sintomático. El piojo del cuerpo puede transmitir tifus y fiebre de las trincheras.
PEDICULOSIS PUBIS: Intenso prurito de todas las áreas afectadas. Máculas las trincheras. Máculas eritematosas y pápulas con excoriaciones e infección secundaria. pequeñas máculas grises o azuladas que miden menos de 1 cm de diámetro en el tronco, los muslos y la parte superior de los brazos. La infestación de las pestañas por el piojo pubiano puede causar ostras en el margen de los párpados (pediculosis ciliaris), que puede ocurrir en niños cuyos padres tienen una considerable infestación.
La blefaritis es usualmente bilateral y puede asociarse a conjuntivitis. Tratamiento: Lindano, permetrina, piretrina o malatión. Los pedicullcidas deben aplicarse a todas las áreas afectadas excepto los párpados. El tratamiento de pediculosis ciliaris es más difícil, en infestaciones leves los piojos y liendres pueden retirarse mecánicamente después de algunos días de la aplicación de petrolato, aplicado 3 a 5 veces por día por su efecto oclusivo. La aplicación del ungüento de fisostigmina (0,25 a 1%) oftálmica es frecuentemente adecuada.
Esta preparación es aplicada dos veces al día por 8 a 10 días. Debe tenerse cuidado, pues es posible causar un espasmo de los músculos del iris, si el medicamento llega al globo ocular, y a veces causa dermatitis de contacto. Asimismo, la infestación de los párpados puede tratarse efectivamente aplicando una gruesa capa de vaselina a los bordes palpebrales dos veces por día durante 8 días u óxido amarillo de mercurio al 1% cuatro veces por día durante dos semanas. 31_1f3