parcial final economía pública 2

parcial final economía pública 2 gy KathcCTSaIcedo 10, 2016 | 5 pagos Escuela Superior de Administración Pública PARCIAL FINAL: Economía Pública II Profesor: Luis Nelson Beltrán Grupo: 1 Integrantes: María Alejandra Angarita Burgos, Paula Mariana Burgos Quevedo, Andrea Stefania García Castro, Eduardo Torres Espinosa, Héctor Estiven Patiño, Luis Fernando Cadena Ardila. 1. Establezca el equilibrio macroeconómico (sector público, sector privado, sector externo) para el periodo 2010 a 201 5 desde la economía colomblana.

Gasto Impuestos (Déficit Fiscal 4% PIB) = Ahorro Inversión (superávit sector privado 2. % PIB) Exportaciones Importaciones (Superávit Sector Externo 1. 5% PIB) Año 2010: Gasto Impuestos (Déficit Fiscal 3,2% PIB) = Ahorro Inversión (superávit Sector Privado 2. 0 del PIB) + Exportaciones Importaciones (Superávit Sector Externo 1. 2 % del PIB) El resultado fiscal del SPC (Sector público consolidado) se compo ne de un déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) por 316. 34 mm (3,2% del PIB); superávits del Banco de la República República, los cuales disminuyeron en 0,1 del PIB, cada uno. Año 2011: puntos porcentuales PIB) = Ahorro Inversión (Déficit Sector Privado 0,9% del PIB) + Exportaciones Importaciones (Superávit Sector Externo del PIB) En términos de balances macroeconómicos, el sector público presentó un déficit de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
2,0% del PIB en 2011, inferior al observado en 2010 (3,3% del PIB) explicado principalmente por el menor desbalance del Gobierno Nacional Central.

Por su parte, el sector privado presentó un déficit de 0,9% del PIB, cons ecuencia del proceso de aumento en la inversión productiva. Esto permite concluir que el déficit en cuenta corriente del país e n 2011 , por un valor equivalente a 3,0% del PIB, fue el reflejo el aumento en términos de inversión sobre ahorro que registró el sector privado, teniendo en cuenta el aumento de la demanda pnvada de 9,7% en 2011. En cuanto al sector externo, se proyecta para 2012 un déficit en cuenta corriente de 3,3% del PIB, levemente superior al observado para 2011 (3,0% del PIS).

Como ya se dijo, el incremento en el déficit se explica principalmentel por la mayor demanda del sector privado reflejada en un crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y de capital frente al año anterior. l AÑO 2012: Gasto Impuestos (superávit de $1. 826 mm 21_1fS % del PIB) en 2012 = Invers Déficit público (201 2), el sector público presentó un superávit de del PIB en 2012, resultado superior al déficit observado en 2011 (2,0% del PIB), e xplicado principalmente por el menor desbalance del Gobierno Nacional Central y por el superávit en el sector de regionales y locales.

Por su parte, el sector privado presentó un déficit de 3,4% del PIB, consecuencia del proceso de aumento en la inversi ón productiva. Esto permite concluir que el déficit en cuenta corriente del país en 2012, por un valor equivalente a 3,1% del P 18, fue el reflejo del aumento en términos de inversión sobre Trejos. Andres, Munevar. Daniel, Lopez. Marco Fiscal de Mediano Plazo . Colombia, Bogotá: MinHacienda. pp 5253. ahorro que registró el sector privado, teniendo en cuenta el aumento de la demanda pnvada de en 2012. balanza de pagos colombiana de 2012, mostró un superávit de US$6. 747 millones (3,1% del PIB), superior en US$886 millones al observado un año atrás. Este es explicado por el may or dinamismo de la inversión extranjera directa neta (IED) la cual pasó de US$4. 940 millones en el primer semestre de 2011 a US$7. 715 millones en igual penado de 2012. Por último la acumulación de eservas internacionales fue de IJS$2. 204 millones, alcanzando un máximo histórico de US$34. 272 millones. 31_1fS presentó un déficit de 0,9% del PIB en 2013.

Por su parte, el sector privado presentó un déficit de 2,5% del PIB inferior al observado en 2012, consecuencia de un menor gasto de inversión. Esto permite concluir que el déficit en cuenta corriente del país en 2013, por un valor equivalente a del PIB, fue el reflejo del aumento en términos de inversión sobre ahorro que registró el sector público, teniendo en cuenta el aumento de la de manda pública de 7,4% en 2013. ¿Cómo se equilibra una economía que tiene sup erávit externo y desempleo? egún el modelo IS/ R/ De Acuerdo a lo expresado por Dornbush. Rudiger, Fischer. Stanley, (1994) El punto E4 indica el punto en el cual la econom(a está con superávit externo y desempleo, las tasas de interés internas son superiores a las foráneas lo que hace que exista una gran captación de capital externo esto hace que la moneda se revalúa haciendo que los productos del país sean muy caros y poco competitivos, el país comienza a importar más productos desde afuera lo que genera una baja en la roducción interna y por ende el desempleo.

Para equilibrar la economía lo que se debe hacer es aumentar el dinero circulante, esto hará que la curva LM se desplace a la derecha. Al aumentar la moneda circulante la tasa de interés disminuye considerablemente hasta equilibrarse con las tasas de interés foráneas ubicando la curva LM’ y 406 S IS en el punto de equilibr valor de la moneda y los precios de los productos internos se hacen más competitivos. Comienzan a aumentar las demandas foráneas (aumentan las exportaclones) el aumento de la demanda de productos internos aumenta la producción y con esta, l empleo.

Esta expansión monetaria se realiza hasta que la balanza de pagos se encuentre en equilibrio tal y como lo muestra la gráfica 1. Tabla: Equilibrio para una economía con superávit externo y dese mpleo. Gráfica 1 : Tomada de Dornbush. Rudiger, Fischer. Stanley, (1994), Macroeconomía. Mc. GrawHill. Traducción castellana, Mc. GrawHill, 1994. y elaboración propia. Bibliografía • Murcia. Andres, Reyes. Angelar Escobar. Diana. (2013), Marco Fiscal de Mediano Plazo. Colombia, Bogotá: MinHacienda. urcia. Andres, Reyes. Angela, Escobar. Diana pp 49. 2 Referencias SÜFS