Paper cientifico
Paper cientifico gy MailenSantana 1 110R5pR 17, 2011 4 pagcs Enfermedades alimentarias. Obesidad y desnutrición en niños. Por Lucía Mailén Santana. UNC(Universidad nacional de cordoba) Cordoba, Argentina 3 de mayo de 2011 Resumen: En el experimento mensurativo que se verá a continuación se mostrara de que maneras nacen 2 enfermedades que nos asechan a grandes rasgos en esta última década, la obesidad y la desnutrición en niños para esto se utilizo de manera completa el trabajo de Albert Hamsick licenciado en nutrición como base.
Llegamos a los result ntorno de unos 200 hoy en día, se obtuv niños obesos contra y que los desnutrido ora ncs mo r s realizadas al s enfermedades ue mayoría de los anera hereditaria ción de escasos recursos, por esto mismo se llego a la conclusión de que estas enfermedades están ligadas a el nivel de vida que se lleve.
Introduccion: A continuación se va a realizar un experimento poniendo a prueba los orígenes de dos distintos tipos de mala alimentación: Obesidad y desnutrición. Este tema ha sido seleccionado de entre los demás ya que es de gran importancia y preocupación a nivel undial y muestra claramente dos extremos: los excesos y las carencias.
Se ha comenzado a trabajar
La principal causa de la desnutrición en niños de 4 a 10 años se da por una cuestión genética. Metodología: para este experimento meramente mensurativo se van a tomar en cuenta 100 casos de niños obesos y 100 de niños desnutridos y se encuestara a su entorno familiar mediante una serie de preguntas; también paralelamente se realizaran análisis para comparar las distintas cargas genéticas en el padre y el progenitor.
Los 200 casos fueron buscados en distintas ciudades y en familias con distintos niveles económicos y sociales; por otro lado las encu iudades y en familias con distintos niveles económicos y sociales; por otro lado las encuestas y análisis fueron iguales para todas las familias y se realizaron todas en el mismo lapso de tiempo. Fueron realizadas por los estudiantes de 40 año de nutrición de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba).
Resultados: Luego de someter a las familias a este experimento obtuvimos los siguientes porcentajes: Obesidad: Obesidad Porcentaje Herencia67% Falta de concientización 12% Otras 21% La obesidad se da en un 67% hereditariamente, en un 12% por alta de concientización y en un 21 % por exceso de recursos. Desnutrición: Desnutrición Porcentaje Herencia0% Falta de concientización 32% Otras 64% La desnutrición se da en un 32% por falta de concientización, en un 0% por herencia y en un 64% por falta de recursos.
Discusión: Según lo que las estadísticas indican la obesidad en su mayoría es una enfermedad genética, este porcentaje se dio tanto en poblaciones pobres como en poblaciones con muchos recursos, el porcentaje que le sigue solamente se dio en poblaciones ricas, la falta de concientizaclón aunque parezca extraño, también dejo afectada a la gente de clase alta.
En cuanto a lo que desnutrición respecta en un porcentaje amplísimo se dio por la falta de recursos, y esto sucedió claramente en gente caren eso a una buena alimentación y a una vida 3Lvf4 entaie que le sigue se da acceso a una buena alimentación y a una vida digna, el porcentaje que le sigue se da por una falta de concientización lo cual también afecta a las poblaciones con escasos recursos, en cuanto a herencia no se pudo detectar ningún caso. Conclusión:
Todas las hipótesis fueron convalidadas excepto una, lo que nos lleva a pensar que la aprobación de una de las hipótesis planteadas no anula a otra, todas son posibles aunque unas en mayor grado que otras. Como conclusión final podríamos relacionar a estas 2 distintas enfermedades con 2 clases sociales, la alta y la baja, hasta nos podríamos atrever a decir que la desnutrición es una enfermedad mayormente relacionada con la gente pobre, de bajos recursos, humilde, sin acceso a una buena atención médica y con escaso dinero para subsistir, entre otras osas.
También podríamos relacionar a la obesidad en parte con la clase alta, que goza de una gran cantidad de excesos y lleva una vida regida por el sedentarismo gracias al consumismo que va evolucionando día a día. Bibliografía: Arbrid L. 1992. Illnesses I pp. 156-187 Brance M. 2000. Obesidad, la epidemia del siglo XXI Pp. 35-92 Hamsick A. 1990 Nutrición, no solo dieta. pp 31-87 Higgins M. 2003 gad nutrition. pp 122-176 Lively B. 2002. 0% nutrición. Tomo 5 Pp. 24-53 Pinter M. 1997. Undernourishment vs Obesity, science magazine Pp 42-45