Pandillismo

Pandillismo gy kataIinaCOO I ACKa6pR 04, 2010 17 pagos JUSTIFICACION Nosotras decidimos hacer este trabajo con el fin de investigas mas a fondo las razones por las cuales en los últimos años en Bogotá se a incrementado el índice de violencia en el pandillismo y porque los jóvenes cada ves mas se sienten mas atraídos hacia estos grupos. También queremos a medida que avance la investigación proponer una posible solución a este problema Queremos concientizar a los jóvenes de que estos grupos solo los llevan a terminar en situaciones graves o incluso en la muerte.

S»ipeto OBJETIVO GENERAL Nuestro objetivo gen problema ya que es andilleros si no que ven afectados desde las victimas de estos OBJETIVOS ESPECIFICOS OF17 cta a d ible solución a este solo a los jóvenes eneral ya que se más cercanos hasta * Investigar mas a fondo las causas y consecuencias de este problema en General. * Concientizar a los jóvenes que pertenecen a estos grupos o a los que quieren hacer parte de ellos que lo único que van a ganar haciéndolo es problemas. * Encontrar una solución efectiva para que los jóvenes que hacen parte de estas pandillas tengan otras alternativas y puedan salir adelante.

Técnico

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de Investigación de la Fiscalía, Seccional Bogotá, entre 992 y el primer trimestre de 1994, revela datos escalofriantes sobre la operación de estas bandas delincuenciales. Las localidades de Ciudad Bolívar, Suba, Uribe Uribe, Kennedy, Los Mártires, Tunjuelito, San Cristobal y Santafé son las más afectadas con las organizaciones de delincuentes juveniles. Aunque la mayoría de sus integrantes son hombres, algunas poseen una alta cuota del ingrediente femenino. Estas mujeres demuestran que son tan avezadas como los varones y atracan con armas, de la misma manera que ellos.

Un ejemplo, es la banda Los Chávez, que opera en el sector de la Avenida Caracas con calle 42 sur. La organización está compuesta por 4 mujeres y 4 hombres que se dedican al atraco de personas en estado de embriaguez y mediante el suministro de escopolamina. En Bogotá el 16 por ciento de los delincuentes menores de edad son mujeres, mientras que el 84 por ciento pertenecen al sexo masculino. No deja de ser preocupante, de algún modo, que las menores infractoras están ya ocupando un lugar que puede seguir en aumento, si no se toman las medidas necesarias para controlar la delincuencia femenina, expresa el informe del Cuerpo Técnico.

El estudio señala que el 27 por ciento de los jóvenes delincuentes ienen 17 años, seguidos de los de 1 6, que constituyen un 20 por ciento. Las investigaciones indican que entre más se incrementa la edad, más aumenta la participación de los menores en actividades delincuenciales. Este comportamiento puede ser explicado por la disminución del índice de escolaridad a medida que la edad aumenta, dice el informe. No obstante, hay sectores de la capital del país donde opera edad aumenta, dice el informe. No obstante, hay sectores de la capital del pais donde operan bandas a las que pertenecen niños de apenas 7 años.

Es el caso de las existentes en la localidad de Los Mártires, donde la ituación de orden público es crítica, debido al gran número de indigentes y drogadictos que habitan la zona. La principal actividad de las bandas juveniles en la capital del país es el atraco a mano armada a ciudadanos, establecimientos comerciales y residencias. En la mayoría de los casos el hurto viene acompañado de lesiones personales, violaciones y homicidios. Una de las modalidades más comunes en toda la ciudad, es el hurto de vehículos, por parte de bandas especlallzadas.

Algunas cifras Durante 1992, las autoridades conocieron de 820 hurtos calificados y agravados cometidos por menores de edad; 374 urtos simples (sin violencia); 276 casos de lesiones personales; 1 69 de delitos de narcotráfico; 113 homicidios; 68 investigaciones por porte ilegal de armas; 58 delitos contra la libertad y el pudor sexual; 10 casos de extorsión y 136 más por otras infracciones. El Panorama no ha cambiado mucho durante el primer trimestre de este año: el hurto calificado sigue ocupando el primer lugar.

En los meses de enero, febrero y marzo de 1 994 se presentaron 240 casos de este tipo, en los que se encuentran involucrados menores de edad. Incluso, hay sectores de la ciudad donde el problema de la droga e encuentra ligado con la comisión de homicidios. En el barrio San Benito, por ejemplo, proliferan los laboratorios de drogas y se ha establecido que existen bandas de sicarios al servicio de narcotraficantes, dice la investigación. El estudio, dirigido por Luis Fernando Vél servicio de narcotraficantes, dice la investigación.

El estudio, dirigido por Luis Fernando Vélez, director seccional del Cuerpo Técnico de Investigación, señala que la gran mayoría de los nlños y jóvenes pertenecientes a las bandas juveniles se encuentra desadaptados socialmente, debido principalmente las condiciones de pobreza en que vive y a la desintegración de sus hogares. Esta situación la traducen en inconformismo, rebeldía, agresión a lo establecido y negación de la autoridad. Tipos de organizaciones En Bogotá, según el documento, existen diferentes tipos de organizaciones juveniles dedicadas a la delincuencia.

Entre estas se encuentran las galladas, las pandillas, las bandas, las milicias populares, las sectas satánicas, los grupos neofascistas y las barras bravas. Las galladas están conformadas por jóvenes que habitan en las calles, en condiciones paupérrimas. Estas agrupaciones tienen na inclinación a delinquir, como respuesta al difícil medio social que las rodea, no tienen organización de tipo militar o ideológica y su cohesión está garantizada por una fuerte identidad cultural, reflejo de la marginación y la incultura.

Los menores pertenecientes a las galladas deben demostrar a sus compañeros sagacidad y valentía. Estos grupos se encuentran jerarqulzados internamente. Unos son los que tienen la autoridad y otros son los subalternos. Se dedican al recic aje de basuras, a la prostitución, al hurto acompañado de lesiones personales y ocasionalmente de homicidios, tráfico y consumo de sustancias sicoactivas y al acceso carnal violento. Estas organizaciones son muy frecuentes en la zona de Los Mártires y en la Candelaria principalmente.

Se dedican al atraco alr frecuentes en la zona de Los Mártires y en la Candelaria principalmente. Se dedican al atraco alrededor de las universidades que se encuentran en el sector. Las pandlllas están conformadas por menores que se unen para realizar diferentes actividades delictivas. Se diferencian de las galladas en que no están conformadas exclusivamente por personas de bajos recursos económicos y no tienen un orden jerárquico especial. Solamente obedecen órdenes de un líder y uando no lo hay, toman las decisiones en comunidad.

Generalmente las pandillas están conformadas por vecinos, lo que origina un fuerte sentimiento de territorialidad. Las bandas son asociaciones armadas organizadas con fines exclusivamente criminales. La estructura de estas organizaclones es compleja y la cohesión de sus miembros se logra mediante el terror. Estas agrupaciones delincuenciales no poseen ninguna ideología, ni pertenecen a una clase social específica. Para ingresar a ellas se requiere demostrar astucia, valentía o pericia para la ejecución de actividades criminales.

La banda se eúne, planea, ejecuta, divide lo obtenido y desaparece hasta nueva orden. Los menores integrantes de estas agrupaciones son utilizados como vigías que alertan la proximidad de las autoridades o distribuidores de droga. También pueden ser mensajeros de los cabecillas o sicarios especializados. En Bogotá existen bandas especializadas en prostitución, narcotráfico, reducción de objetos hurtados, secuestro y otras actividades delictivas. Algunas como los Choquis se dedican a atracar mujeres y señoras embarazadas.

Esta organización tiene su radio de actividad en el barrio Mandalay, Marsella, Castilla y la avenida de Las Américas. En c Las Américas. En cambio, Los Pitufos asaltan centros comerciales y almacenes en la localidad de Kennedy. Las milicias populares son otra clase de agrupaciones dedicadas a la comisión de delitos. Están conformadas por personas alzadas en armas contra la autoridad del Estado, que operan en sectores de extrema pobreza y reciben un entrenamiento de tipo militar e instrucción ideológica de los grupos subversivos. Se dice que en ciudad Bol[var existen varias organizaciones de este tipo.

Satanismo y neonazis Las sectas satánicas son agrupaciones de jóvenes dedicados a adorar al demonio. Estos rinden culto a la violencia incontrolada e indiscriminada. Bajo el pretexto de la llbertad de cultos, los adoradores realizan actlvidades con tendencia criminal y los iniciados son inducidos a cometer delitos como muestra de lealtad. Los rumores sobre crímenes son fuertes y se les conocen ritos como la misa negra , donde mucha veces se atenta contra la integridad de las personas y aun, según comentarios de la ciudadanía, se cometen homicidios como parte de la celebración .

Otro tipo de organización, que ha tomado fuerza en la capital del país, son los grupos neofacistas. Sus integrantes defienden la doctrina de El Espac10 Vital y la pureza de la Raza y se esfuerzan por mantener alejados a extranjeros y a delincuentes, mediante la utilización de violencia. Los Neonazis se caraterizan por usar cabeza rapada, botas, pantalones de índigo y la bandera nacional a sus espaldas. Las barras bravas son agrupaciones ocasionales, que se reúnen cuando se realizan eventos futbolísticos. En ocasiones, como ocurrió cuando la Selección Colom se realizan eventos futbolísticos.

En ocasiones, como ocurrió cuando la Selección Colombia le ganó a Argentina 5-0, se onvierten en elementos altamente destructivos y peligrosos. El documento del Cuerpo Técnico de Investigaclón de la Fiscalía indica otras causas de la inseguridad en la Capital del País son la falta de colaboración de la ciudadanía, que no denuncia; la ineficacia de las autoridades para contrarrestar a los delincuentes; el escaso pie de fuerza con que cuenta la Policía Metropolitana de Bogotá y algunos enfrentamientos aislados entre funcionarios estatales.

LAS MÁS CONOCIDAS PANDILLAS EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY LOS POCHOLOS. actúan en patio Bonito y Kennedy, y viven en uerra por el control de territorio con las pandillas El Tablado, Los de Barranquillita, Tintadito, Los Pitines y Los Chocolates. Se dedican al hurto a personas. LOS COBRAS: seguidores del Atlético Nacional, actúan en Kennedy. Varios integrantes han recibido tratamientos de rehabilitación por consumo de drogas. TATO Y EL PAISA: se dedican a los hurtos pequeños. Actúan en los barrios Quirigua, Bochica ly Engativá.

LAS CALVAS: propinan palizas a hombres que maltratan a sus parejas. Operan en el Rafael Uribe, Tunjuelito y Antonio Nariño. LAS MONAS: sus integrantes tienen relaciones de parentesco. Se dedican al hurto a personas y al robo de carros. EL HOYITO: opera en los barrios Danubio Azul, Tunjuelito, Marco Fidel Suárez y San Carlos. Se dedica al atraco callejero y en medios de transporte público. EL PERFIL DEL PANDILLERO NIVEL PERSONAL: resentimiento, baja autoestima, pérdida de valores, rebeldía, sentimiento de rechazo, deserción escolar.

NIVEL FAMILIAR: descomposición del NIVEL FAMILIAR: descomposición del núcleo familiar (abandono de padre o madre), violencia doméstica, autoritarismo, desconfianza, incertidumbre. NIVEL SOCIAL: falta de oportunidades, descomposición social, iolencia, inseguridad, desplazamiento, rechazo de normas, escepticismo. ARMAS DE FUEGO FACILMENTE ADQUIRIDAS: De acuerdo con una investigación, que será presentada ante el Concejo de Bogotá, existen 1. 349 pandillas juveniles en la ciudad que incluso alquilan las armas para asaltar.

La concejal de Cambio Radical, patricia Mosquera afirmó que existe «gran facilidad para conseguir armas blancas o armas de fuego porque las compran a mayores de edad o porque son ellos mismos quienes las comercian en el mercado negro. La novedad ahora es el alquiler de armas, en donde el precio varía de acuerdo on el ‘prontuario’ que tenga el artefacto». El estudio, realizado durante tres meses en diferentes localidades de la ciudad, evidencia la facilidad con que los menores pueden conseguir armas de todo tipo y el comportamiento de estos grupos que atracan y asaltan en diferentes puntos de Bogotá, por lo general lejos de su residencia.

Para Mosquera una de las soluciones para combatir esta difícil problemática está en el fortalecimiento presupuestal y administrativo de entidades como el Idirpon -Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud- y la lucha frontal ontra el acceso a las armas y su libre distribución en los diferentes negocios de barrio donde no existe ningún tipo de prohibición. El proyecto se entrega en medio de cuestionamientos a la seguridad de la ciudad. La adas p se entrega en medio de cuestionamientos a la seguridad de la ciudad.

Las cifras entregadas por las autoridades reflejan un descenso en delitos como el homicidio, la percepción y la violencia juvenil, pero no se habla de asaltos. Las localidades de Bogotá con mayores problemas de pandillas son: Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Usme y Rafael Uribe Uribe. I CRECE EL PANDILLISMO EN BOGOTA Un estudio realizado por varias Organizaciones No Gubernamentales y el propio Distrito, demuestra que en Bogotá existen actualmente 803 pandillas ubicadas en 19 de las 20 localidades de la ciudad.

El fenómeno se detecta en un gran número en Ciudad Bolívar, donde se contabilizan 204, en Soacha 112, en Usme 72, Kennedy 71, Suba 51, Usaquén 20, Bosa 32, Tunjuelito 32, Barrios Unidos 10, Teusaquillo 8, Los Mártires 2, mientras que en Puente Aranda no se ha encontrado una sola pandilla. La edad de los pandilleros oscila entre los 12 y los 25 años y en su mayoría para identificarse usan chaquetas y cadenas.

El concejal Ángel Custod10 Cabrera, que hará un debate sobre el fenómeno, dijo que la violencia y la agresividad hacen parte de la característica fundamental de estos grupos. Sus nombres generan temor en algunos casos; algunos nombres hacen homenajes a los animales como los Tigres de Teusaquillo, Los Gusanos en el Recuerdo, los Camellos en el Inglés, las pulgas en Bosa. Otros son de película: Los Destronyer en Nuevo Chile, Los Magn(ficos en Kennedy, y algunos recuerdan a un presidente problemático como Los Chávez en la Avenida Caracas.

De igual forma los nombres también hacen homenaje a los ídolos e los jóvenes como los diablos, los crespos, los gomelos, los quicos , los monos, los navajas, ídolos de los jóvenes como los diablos, los crespos, los gomelos, los quicos , los monos, los navajas, los Tesos, los Yiyos, los Simpson, entre otros. La mayoría de las pandillas se dedican a robar personas, automotores, entidades comerciales, financieras y residencias.

Se han vinculado al sicariato 39 pandillas, ubicadas especialmente en sectores como Ciudad Bolívar y Kennedy. Su número se incrementó en 516 con respecto al 2005 y casi se duplicó frente a las 691 que había en el 2003. En los últimos res años, al menos 4. 700 jóvenes se vincularon a ellas. Las cifras están contenidas en el más reciente informe del Centro de Investigaciones del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron).

El registro incluye a los muchachos que están vinculados a pandillas con algún grado de compromiso en actividades de enfrentamientos o delitos. Hace tres años, la cifra de jóvenes asociados con el pandillismo se calculó en 15 mil. El informe preliminar del dipron que conoció EL TIEMPO señala que la mayoría de los grupos identificados tiene entre 5 y 20 integrantes. El 13 por ciento (182 pandillas) llega a tener entre 26 y 50 miembros y el 6,7 por ciento (90 grupos) está conformado hasta por cuatro personas.

El anállsls se hizo entre el último semestre del 2006 y el primero del 2007. Los resultados del estudio ponen al descubierto el aumento desmedido de pandillas en San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Suba, Usme, Engativá y Usaquén. También sorprende una leve reducción de estas agrupaciones en Ciudad Bolívar y una significativa en el área limítrofe del municipio de Soacha. En esta zona, hace cinco años se concentraba el 40 por ciento de las pandillas de la ciudad