Ortografia, uso de numeros ordinales

ORTOGRAFIA DE LAS CIFRAS Existen reglas ortográficas que prescriban la forma correcta de escribir en español las cifras numericas? La ortografía es una de las ciencias del lenguaje que se encarga de enseñar a escribir correctamente, por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura (como los de puntuación, por ejemplo). Como se ve, estrictamente no tiene cabida en esta disciplina, según la anterior definición, todo lo relativo a las cifras numéricas.

Así lo ha venido entendiendo la gramática tradicional, pues si se analizan los numerosísimos anuales, desde el Renacimiento hasta nuestros días, se verá que no incluyen nunca nada relacionado con la ortografía de las cifras. Baste un ejemplo: en 1973 se ublicó el Esbozo de una nueva gramática de En esa importante o ortografía (páginas 1 Se trata ahí todo lo r (representación de la ors Sv. ipe to Real Academia. lo dedicado a la cción de fonología. los fonemas antes), al alfabeto español, al acento ortográfico, al empleo de las letras mayúsculas, signos de puntuación y abreviaturas. Nada hay ahí explicado ni legislado sobre las cifras, entendidas éstas como los signos por os cuales se representan los números. Podría pensarse que se

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
trata de Swipe to View nexr page de un tema de poca importancia. Creo por mi parte que, cuando escribimos, nos vemos con frecuencia en la necesidad de incluir en determinado texto una cifra, y ésta se convierte en parte misma del texto.

Conviene, por ende, normar de alguna manera su uso, con el principal objeto de preservar la unidad de la lengua. En las notas que siguen pretendo, más que otra cosa, proporcionar una serie de ejemplos que muestren la conveniencia de tal tipo de reglamentación. ) Separación de decimales. Tengo entendido que en casi todo el mundo hispánico se emplea el punto para separar los enteros de los decimales: 1 . 2 se leería un entero y dos décimos.

Parece sin embargo que existen lugares, en España predominantemente, en que se prefiere para este objeto escribir una coma: 1,2. Esto se da sobre todo cuando se estan escribiendo cantidades con más de un decimal: 1,22 (un entero y veintidós centésimos). Si la gran mayoría tiene como norma el uso del punto (de lo que dan muestra evidente las calculadoras de cualquier parte), no veo nconveniente para que se convierta en norma o regla general para todos los hispanohablantes. 2) Separación de millares.

Primeramente debe decirse que, con frecuencia, sobre todo en los manuscrltos (textos que se escriben sin el auxilio de la máquina de escribir o de la imprenta), no se separan los millares de las decenas y las unidades, sino que se escriben yuxtapuestas unas cifras tras otras: 1000. P RI_IFS de las decenas y las unidades, sino que se escriben yuxtapuestas unas cifras tras otras: 1000. Por otra parte, existen al menos tres ormas de marcar gráficamente la separación de los millares: a) medlante el empleo de la coma: 1,000; b) por el uso del punto: 1. 0; y e) haciendo uso simplemente de un espacio libre: 1 000. De las formas existentes para hacerlo, me inclino por recomendar la primera, esto es el empleo de la coma. la razón es obvia, si se considera al apartado anterior: puesto que el punto se reserva para separar los decimales, no puede emplearse éste para apartar los millares. Si se acepta la propuesta anterior (emplear el punto para separar decimales), es necesario aceptar el uso de a coma para la separación de los millares, con objeto de evitar confusiones. José Moreno de Alba. Op. Cit. Numerales (l) Dentro de los numerales se distinguen entre: • Numerales cardinales: expresan un número Numerales ordinales: expresan un orden Cardinales Ordinales Uno Primero Cinco Quinto Diez Décimo Tanto los numerales ordinales, como los cardinales se pueden escribir con letras o con números. Numerales cardinales Su escritura responde a ciertas reglas: Del 1 al 30 se escribe en una sola palabra: 7 Siete 14 Catorce 21 Veintiuno 29 Veintinueve ?? Del 30 al 100 se escribe en dos palabras.

Salvo las decenas que se escriben en una sola palabra 44 Cuarenta y cuatro 50 Cincuenta 68 Sesenta y o 31_1fS decenas que sí se escriben en una sola palabra 58 Sesenta y ocho 90 Noventa • Del 100 al 1. 000 se escribe separando las palabras que forman el número, salvo las centenas que se escriben en un sola palabra 103 Ciento tres 300 Trescientos 454 Cuatrocientos cincuenta y cuatro 762 Setecientos sesenta y dos 800 Ochocientos 912 Novescientos doce • A partir del 1. 000 también se escribe separando las palabras que forman el número . 000 Cuatro mil 23. 50 Veintitrés mll ochocientos cincuenta 1 50. 400 Ciento cincuenta mil cuatrocientos 1. 120. 336 Un millón ciento veinte mil trescientos treinta y seis 20. 000. 000 Veinte millones 500. 0 Inientos mil Numerales: Números ordinales, etc. Los numerales son palabras que expresan números y pueden ser de cuatro tipos: Cardinales. Ordinales. 406 S el Diccionario panhispánico de dudas (la ed. ): Números cardinales. 2. Números ordinales. Los números ordinales expresan orden espacial o temporal. Hay un gran desconocimiento de los números ordinales en spañol (al menos en España).

No es raro encontrarse a periodistas decir cosas como «veinticinco aniversario» en vez de «vigésimoquinto aniversario». O hace poco, en un anuncio de TV, usaban el número cardinal «quince» en vez del ordinal «decimoquinto». Me apuesto algo a que la inmensa mayoría de la población no conoce más allá del 200 0 del 400. En cambio, en inglés, se usan con normalidad. Y es una ignorancia sorprendente porque son unos números bien fáciles, y me he propuesto demostrarlo. Hay alguno de nombre raro, pero eso le da un «encanto» especial. ?Hasta qué número sabes tú?.

A partir del 310/31a inclusive, en adelante, se forman sin unir ambas palabras: Trigésimo/a primero/a (por ejemplo, en el caso del 210 se puede unir: vigesimoprimero). A partir de 10000, inclusive, se forman añadiendo al numeral cardinal correspondiente la terminación -ésimo: Milésimo, dosmlléslmo, diezmilésmo, cienmilésimo, quinientosmilésimo, millonésimo, billonésimo, etc. Ejemplos: ‘k 57,0: Quincuagésimo séptimo. * 225. a: Ducentésima vigésima quinta. * 742. 0: Septingentésimo cuadragésimo segundo. * 2008. 0: Dosmilésimo octavo SÜFS