Operación masacre en perspectiva

Operación masacre en perspectiva gytrancoc007 ACKa5pR 03, 2010 28 pagcs Introducción: El siguiente trabajo presenta a manera de monografía el desarrollo, las apreciaciones y la interpretación que hacemos sobre la obra de Rodolfo Walsh, «Operación Masacre», propuesta en el espacio de Expresión Escrita a cargo del profesor Miguel Díaz, la cual se describirá a lo largo de todo el trabajo, partiendo desde claves necesarias para su interpretación, como son: teóricas, históricas, bibliografícas, etc.

Así también la puntualización de secuencias dentro del texto lo que permite una ayor profundización del trabajo y la fijación de contenidos, no solo literarios, como los recursos que se emplea, sino además históricos, sociales y culturales, lo que facilita el aporte a otras disciplinas que se anexan. S»içxto para poder sumergir revolución en la liter breve reseña de la i de esos tiempo: En «Operación Masac or28 rtanc ue provoco una a haremos una el marco contextual ranquila partida de ajedrez (al comienzo del libro) a hundirse en el barrio de José León Suárez.

Los fusilamientos que Walsh investiga lo llevarán a una búsqueda frenética en dónde, además de descubrir los autores de la masacre, conocerá los hilos del poder: la persecución que los gobernantes del estado argentino

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
llevan a cabo a través de uno de sus pilares de sostenimiento: las fuerzas del orden. Es así como se puede apreciar lo compleja que puede resultar la elaboración de ideas o reflexiones de Swipe to page de la obra, en un marco que deja mucho que desear, y de cuál se sentaran las bases de un futuro periodismo que al pasar los años adquirirá más poder y más reconocimiento.

Es por ello que los invitamos a explorar en breves pero dedicadas líneas, otra forma de conocer la historia, y con la cual otra forma e hacer literatura, empleándola como medio de información y comunicación. Lo que nos compete aun más el reconocimiento de un mundo distinto, expuesto por una persona que dejó de ser simple y corriente para transformarse en un hito de la historia no solo nacional sino del mundo real. índice 1 . Desarrollo 0 1. 1Clave Teórica • La no ficción, distinción con la Ficción • 1. 1. 2 Narraciones period[sticas y literarias, técnicas y antecedentes de escritura 0 1. Clave Histórica • 1. 2. 1 contexto socio-político 0 1. 3Clave Bibliográfica • 1. 3. 1 Rodolfo Walsh 0 1. 4Claves de lectura 0 1. 4. Prologo • 1. 4. 1. 1 El sentido de la pregunta • 1. 4. 1. 2 Aclaración de la cita • 1. 4. 1. 3Un hombre que tiembla es más que un héroe de película 0 1. 4. 2 Personajes • 1. 4. 2. 1 ¿ por qué estuvo presa la hija de Carranza? • 1. 4. 2. 2 Don Horacio y Giunta, habitantes medios 1. 4. 2. 3 La frase de Rogelio Díaz • 1. 4. 2. 4 «Si todo sale bien.. » • 1. 4. 2. 5 Juan Carl 28 1. 4. 2. 6 » sus ide mente comunes… ideas son enteramente comunes… » 0 1. 4. 3 Hechos . 1. 4. 3. 1 Resumen • 1. 4. 3. 2 El Jefe de Policía ante Gavino • 1. 4. 3. 3 Interrogatorio y orden de fusilamiento ?? 1. 4. 3. 4 Fragmentos a considerar • 1. 4. 3. 5 Livraga y Giunta después del fusilamiento • 1. 4. 3. 7 Familiares de las victimas y Embajadas 0 1. 4. 4 Evidencia • 1. 4. 4. 1 Doglia, Schaposnlk y las declaraciones de Fernández Suárez. • 1. 4. 4. 3 Intención del Expediente Livraga y el Oficial Rodríguez Moreno • 1. 4. 4. 5 Juez Hueyo e Inferencias del caso Livraga . 1. 4. 4. 4. 7 «La Justicia Ciega» 0 1. . 5 Epilogo • 1. 45. 1 Resumen o Concluslón o Anexo o Bibliografía Desarrollo 1 . Clave Teórica Diferenciación de la no ficción con la ficción, sus características, utores, conexión con el periodlsmo, comparación de este con la narración literaria, técnicas y antecedentes de escritura 1 . 1. 1 La no ficción, distinción con la Ficción Al hablar de ficción, hacem a un texto ficcional Non fiction (no ficcional). La literatura a lo largo de su extensa historia, se ha inspirado mas de una vez en la realidad o la ha tomado como objeto a representar mediante las palabras.

Este tipo de lite atura surge en Estados Unidos en la década del ’60, en la cual hasta entonces la vida cotidiana se volvió materia de las distintas disciplinas artísticas. La literatura encontró, en las oticias que le proveían los diarios, elementos motivadores para su producción. Este nuevo genero literario combinaba, en sus relatos, una historia verdadera con procedimientos literarios y periodísticos al mismo tiempo. Entre sus características mas notables, destacamos: el uso de reportajes, informes, actas, ordenadas a partir de un montaje, el narrador intenta ausentarse al máximo haciendo que las voces de su texto hablen por él.

Suelen ser relatos de investigaciones de hechos recientes y de mucha resonancia, basados en evidencias. Entre sus figuras mas representativas hacemos alusión a: ?? Rodolfo Walsh, en la Argentina, con su obra «Operación Masacre», en la que se narra otro lado de la historia de los años ’55 y ’56, caracteristico de un gobierno de facto. Considerado un gran modelo del intelectual revolucionarlo. • Truman Capote, con su novela: «A sangre fría», el norteamericano da origen formal a un genero que cobro muchos adeptos entre los escritores y lectores de la mitad del siglo XX.

La historia cuenta sobre la vida y la muerte de dos vagabundos, responsables del asesinato de una familia de Kansas. • Norman Mailer y Tom Wolfe, escritores norteamer 4 28 • Norman Mailer y Tom Wolfe, escritores norteamericanos ueron los primeros rebeldes que incursionaron en textos periodísticos de perfil literario «La Izquierda Exquisita», es un texto que intenta que el lector se introduzca en la vida emotiva del personaje del que se ocupa: Leonard Berstein, el famoso pianista. Para conseguirlo, el periodista comenzó a tomar nota de lo que sucedía cuando estaba en una fiesta en la casa del personaje de la nota. 1 . 1. Narraciones periodísticas y literarias, técnicas y Además abordamos la relación entre este gran campo de géneros de la literatura con el género del periodismo, siendo que este último aplica en sus trabajos técnicas propias de la icción; considerando al lector un receptor activo de la historia, el periodismo crea procedimientos estilísticos relacionados con la línea narrativa, con el fin de atraer la atención de dichos receptores cansados de leer textos fragmentados y carentes de significados, en los que el autor deja hablar solo al protagonista, para dar la sensación al lector de estar metido en su piel y experimentar lo mismo que él; se reconstruye y describe el escenario, las acciones y los personajes, saltando de una escena a otra; se reproducen textualmente las palabras dichas por el personaje; el autor crea un personaje ficticio para preservar la erdadera identidad de las personas involucradas en el articulo o reportaje; también hace uso de la fuerza de la imagen, el impacto visual, para crear un acercamien s 8 también hace uso de la fuerza de la imagen, el impacto visual, para crear un acercamiento emocional.

En base a esto se establece la relación entre el periodismo y la literatura, que se caracteriza por no ser unilateral, es declr, no solo la literatura presta recursos que le son propios de la escritura de las distintas notas, sino que los textos literarios a su vez se modifican desde que los escritores participan de los dos géneros e actividad. Existen muchos escritores que ponen en contacto ambos géneros compartiendo en primer lugar el mismo vehiculo de transmisión de ideas: las palabras; la consolidación del periodismo y de los medios de comunicación, coincidiendo estos con la profesionalización de los escritores. Es decir, que ambos géneros comparten una época de cambios en el mundo de la cultura, lo que lleva a los escritores en busca de nuevos espacios en el mercado laboral.

Así mismo cabe destacar las características propias de ambas formas de narración: mientras que en la periodística (natural) os eventos son presentados como verdaderos por el narrador, en un mundo referencial para los interlocutores, un mundo que es inmediato; en la literaria (artificial) se presentan realidad posibles dentro de la ficción, no apegados a hechos verdaderos externos al texto mismo, por ellos dependen de la relación de » verosimilitud» , el lector juega a fingir lo que lee acepta «el pacto de lectura» con el texto, reconociendo su carácter de ficción. Cuando hacemos un recorrido de la no ficción, *nos detenemos en las prácticas periodísticas que 6 8 hacemos un recorrido de la no ficción, *nos detenemos en as prácticas periodisticas que ponen en escena elementos procedentes de la literatura y el periodismo. Comenzaron a dar sus prmeros pasos en medios gráficos de nuestro pais y América Latina teniendo como punto en común la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de escritura; en algunos casos, los textos surgían desde un espacio periodístico para luego convertirse o leerse como textos literarios.

Los antecedentes de la narrativa de no-ficción y del nuevo periodismo son: o Las crónicas modernistas escritas por José Mart(, Rubén Darío, entre otros o Las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt. Estas innovaciones parecen ser antecedentes directos del fenómeno que se denomino Nuevo Periodismo cuya forma de escritura es la narrativa de no-ficción, en su momento fueron rupturas del orden establecido brindado corrientes de aire fresco a la práctica literaria, debido a los cánones tradicionales que agobiaban a los escritores periodistas. *Adaptación del texto: «El relato de los hechos» de Ana Maria Amar Sánchez. Dicha tarea fue realizada por los ayudantes alumnos de Redacción I de las comisiones 1 y 2 de la profesroa Male Sanchez: Blanco, Fabiana, Dellepiane, Juan Ignacio, Frey, Marcelo y Torno, Matías. 1.

Clave Histórica Desarrollo del contexto socio-político de la época y su relación con los sucesos de la obra. 1. 2. 1 contexto socio-pol(tico Hasta aquí desarrollamos puntualmente algunas características que permitieron la construcción de la obra de nues desarrollamos puntualmente algunas características que permitieron la construcción de la obra de nuestro interés. Es necesario para su mayor comprensión situarnos en un espacio, un tiempo, una historia. Sintéticamente los sucesos politico- sociales se remontan al momento en que el General Pedro Aramburu e Isaac Rojas asumen el gobierno como representantes e las fuerzas que derrocan a Perón, este es exiliado.

Luego del golpe y con el afianzamiento de la línea más dura del ejército, los peronistas, proscriptos, con la CGT intervenida, los dirigentes políticos y gremiales perseguidos o encarcelados, el líder fuera del pa(s, y la prohibición de la menor alusión al gobierno constitucional derrocado, empezaron a implementar distintas formas de oposición al golpe. En el Ejército no había unanimidad respecto de la postura dirigente. El peronismo conservaba muchos seguidores, y así comenzó a prepararse una sublevación conducida por los enerales Juan José Valle y Raúl Tanco. Se previeron las acciones a llevar a cabo simultáneamente en distintas unidades y se fijó el día y la hora: el 9 de junio de 1 956 a las 23. 00. Los militares en el gobierno estaban al tanto del movimiento y lo dejaron seguir, aunque tomando las medidas necesarias para sofocarlo. Esa misma noche, en el Luna park, el campeón argentino Eduardo Lausse peleaba por el título. Y la radio transmitía la pelea.

Un conjunto de circunstancias diversas, hicieron que se fuera juntando un grupo de hombres en una casa de en la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires, donde vivía 8 una casa de en la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires, donde Vivía el propietario, Horacio Di Chiano, al frente, y en el fondo, su inquilino Juan Carlos Torres. Entre los avatares de la pelea y el juego de cartas allí estuvieron Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Miguel Angel Giunta, Rogelio Díaz, Carlos Lisazo, Mario Brión, Norberto Gavino, Juan Carlos Livraga, Vicente Damián Rodríguez, e incluso entraron, cerca de las once de la noche, dos más, que en realidad eran policías.

Algunos de los ahí presentes eran peronistas perseguidos, algunos estaban al tanto de lo que se estaba gestando en los uarteles, y esperaban que la radio anunciase algo más que el triunfo de Lausse. A las once de la noche, irrumpe en la casa el jefe de policía de la provincia de Buenos Aires, el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez, repitiendo, frenético, una pregunta: ¿Dónde está Tanco? Sin saber demasiado quiénes eran los que allí estaban, cuánto podían o no tener que ver con el fracasado levantamiento, los cargan en un colectivo y los llevan a la comisaría. Lo que resta de la historia se resume en el nombre del libro: «Operacion Masacre». 1. 3Clave Bibliográfica Biografia y descripción del autor y su compromiso político, eflejado en sus grandes producciones. I . 3. Rodolfo walsh Rodolfo J. Walsh, autor de Operación Masacre, nació en 1927 en Choele-Choel ( Río Negro)*. Fue periodista, escritor, traductor, y asesor de colecclones. Sus obras recorren el género policlal, testimonial y periodístico. Es así como para muchos fue consid obras recorren el género policial, testimonial y periodístico. Es así como para muchos fue considerado el paradigmático producto de una tensión resuelta, entre el intelectual y la político, la ficción y el compromiso revolucionario. Además de Operación Masacre (1957) rescatamos las siguientes bras de este autor: • «Diez cuentos policiales (1953) • ¿Quién mató a Rosendo? 1969) • «Un oscuro día de justicia» (1973) • «Caso Satanowsky» (1973) La literatura de Rodolfo Walsh permite advertir el inicio de un nuevo periodismo comprometido con la lucha del pueblo y su resistencia, reflejando en ellas su compromiso con la militancia A través de Operación Masacre podemos advertir un nuevo periodismo que revolucionará las viejas estructuras, al igual que Truman Capote, lograron conjugar la ideología política con la investigación periodistica El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado lo emboscó n calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo, Walsh militante revolucionario se resistió ahí mismo fue herido de muerte. Su cuerpo nunca apareció, el día anterior había escrito lo que seria su ultima obra publica: La Carta Abierta a la Junta militante. 1. 4Claves de lectura Interpretación del Prólogo, descripción de los personajes, los hechos pnnclpales, la reelaboracón de las evidencias, y síntesis del epílogo *Rodolfo Walsh había recibido una educación severa en internados regidos por cur Muy joven comenzó a trabajar en la editorial Hac nos Aires, donde