Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos

15. Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos En ocasiones la Administración comete errores al dictar los actos administrativos lo que, dependiendo del alcance de estos errores, puede ocasionar su nulidad y por tanto su falta de validez, o su anulabilidad. Sólo en este último caso, la Administración podrá convalidar los actos rectificando sus defectos. La convalidación de los actos producirá efectos desde que se produzca. La nulidad o anulabilidad de un acto no implica la de todo el procedimiento, salvo que el acto sea fundamental en la tramitación del mismo. ) La nulidad Debe distinguirse entre la nulidad de los actos y la de las disposiciones admini PACE or2s * Los actos de las A s son nulos de pleno derecho cuando: * Lesionan los de ciudadanos. to View nut*ge titucionales de los * Son dictados por un órgano administrativo incompetente o se dictan prescindiendo del procedimiento establecido legalmente. * Los que tienen un contenido imposible, son constitutivos de una infracción penal o se dictan como consecuencia de ésta. Los actos expresos o presuntos (silencio administrativo) contrarios al ordenamiento jurídico y conceden facultades o derechos cuando no se dan los esenciales para su concesión. También son nulas de pleno

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
derecho las disposiciones administrativas cuando: * Sean contrarias a la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. * Regulen materias que sólo pueden ser desarrolladas por una Ley. * Las aue establezcan la retroactividad de disoosiciones aue no sean favorables o restrinjan los derechos de los ciudadanos. ) La anulabilidad Son anulables todos aquellos actos de la Administración que infrinjan las leyes o el ordenamiento jurídico. Si los actos administrativos son defectuosos formalmente, sólo podrán anularse si el acto no puede alcanzar el fin para el que fue ictado o impide defenderse o formular alegaciones contra los mismos a los interesados. También serán anulables las actuaciones administrativas que se realicen fuera del plazo establecido. 1 . ¿Qué es el procedimiento administrativo?

Es el que regula las relaciones entre los ciudadanos y la Administración Pública en sus actuaciones y garantiza el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la Administración. 2. ¿Qué se entiende por Administración Pública? Las Administraciones públicas son: * La Administración General del Estado. ‘k Las Administraciones de las Comunidades Autónomas. Las Entidades que integran la Administración Local. * Las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia que dependan de cualquiera de las Administraciones Públicas también serán consideradas como Administración Pública. . ¿Quiénes tienen capacidad de obrar ante la admnistración? Tienen capacidad de obrar (es decir, pueden actuar) ante la Administración, además de las personas que tienen capacidad civil, los menores de edad en los casos en los que pretendan defender sus derechos o rocedimiento as administrativo correspond ita actuar sin la personas que ejercen sobre ellos la patria potestad, tutela o uratela. Los incapacitados no pueden actuar ante la Administración si su incapacidad afecta al ejercicio de los derechos o intereses que pretenden hacer valer ante la misma. . ¿Quiénes son los interesados en el procedimiento administrativo? Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: * Los que lo inician como titulares de derechos o intereses ya sean individuales o colectivos. * Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tienen derechos que puedan verse afectados por la decislón que se adopte en el procedimiento administrativo. ‘k Las asociaciones y organizaciones que representen intereses conómicos y sociales. * Los herederos del interesado en el procedimiento administrativo. 5. ?Qué derechos tienen los ciudadanos en sus relaciones con la Administración? Los ciudadanos ante la Administración tenemos, entre otros, los siguientes derechos: ‘k Podemos conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de nuestro procedimiento, y obtener copias de los documentos que contenga el expediente administrativo. * Podemos solicitar que los funcionarios responsables de la tramitación de su procedimiento que se identifiquen y exigir ser tratados con respeto. * Podemos obtener una copia sellada de todos los documentos ue presenten e Incluso solicitar la devolución de los mismos. En la tramitación de los procedimientos, podemos utilizar las lenguas que sean oficiales en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma. * Podemos formular ale rtar documentos en cualquier fase del procedi r al trámite de audiencia. procedimiento anterior al trámite de audiencia. * Estos documentos y alegaciones deben ser tenidos en cuenta por el órgano administrativo al redactar la resolución. podemos obtener información y orientación sobre los requisitos de las solicitudes que deseemos formular así como acceder a los registros y archivos de las Administraciones

Públicas. * Podemos exigir responsabilidades a las Administración Pública y a sus funcionarios. 6. ¿En qué lengua deben tramitarse los procedimientos administrativos? Cuando los procedimientos se tramitan por Administración General del Estado, la lengua que se emplea es el castellano. Sin embargo, cuando Ud. desee dirigirse a un órgano de la Administración General del Estado con sede en su Comunidad Autónoma, puede hacerlo también en cualquiera de las lenguas que sean oficiales en ella (catalán, vasco, gallego… ).

En estos casos, el procedimiento se tramita en la lengua elegida or el ciudadano. Si en un mismo procedimiento concurren varios interesados y cada uno elige una lengua diferente, el procedimiento se desarrollará en castellano. En los procedimientos tramitados por las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales, el uso de la lengua se ajustará a la legislación autonómica, pero siempre deben traducirse al castellano los documentos que deban surti efectos fuera del territorio de la Comunidad Autónoma y los que afecten a interesados que así lo soliciten. . ¿Están obligados los ciudadanos a colaborar con la Los ciudadanos estamos obligados a facilitar a la Administración informes, la realización de inspecciones y de aquellos otros actos de investigación sólo en los casos en los que esta obligación aquellos otros actos de investigación sólo en los casos en los que esta obligación esté prevista legalmente. De la misma forma, los ciudadanos sólo estaremos obligados a comparecer en las oficinas públicas cuando esta posibilidad se prevea en alguna ley.

En estos casos, la citación debe expresar el lugar, la fecha, la hora, el objeto de la comparecencia y las consecuencias que pueden derivarse si no acudimos. 8. La obligación de resolver de la Administración La Administración está obligada a dictar una resolución expresa en todos los procedimientos administrativos, independientemente de que éstos se inicien a instancias de los interesados o de la propia Administración. El plazo máximo en el que la Administración debe comunicar la resolución, viene determinado en cada caso concreto, sin que se pueda superar los 6 meses.

Si no se regula el plazo máximo de resolución, éste será de 3 meses. La Administración tiene la obligación de informar sobre el tiempo máximo en el que está obligada a resolver y de los efectos ue puede producir la falta de resolución, esto es, el silencio El plazo que tiene la Administración para resolver puede suspenderse en los siguientes casos: * Cuando requiere al interesado para que subsane deficiencias en su solicitud o aporte documentos a la misma. Cuando es necesario unir al expediente administrativo informes o deban practicarse pruebas o analisis. * Cuando se inicien negociaciones para elaborar un pacto o convenio que ponga fin al procedimiento. También puede acordarse una ampliación del plazo para resolver, en cuyo caso tendrá carácter extraordinario y su duración no odrá sobrepasar el tiempo establecido para la tramitación de todo el expediente. s OF as y su duración no podrá sobrepasar el tiempo establecido para la tramitación de todo el expediente. . ¿Qué sucede si la Administraclón no resuelve los procedimientos? El silencio administrativo En estos casos deben distinguirse dos supuestos: a) os procedimientos que han sido iniciados por los interesados Cuando la Administración no resuelve los procedimientos promovidos por los ciudadanos, su falta de resolución o lo que comúnmente se denomina silencio administrativo, se considera omo una resolución positiva o a favor del ciudadano (actos presuntos).

Así, nuestra solicitud se entenderá estimada por sllenc10 posltivo. Sin embargo, el silencio administrativo no se entenderá estimatorio cuando el interesado ejercite su derecho de petición (por ejemplo, la solicitud de licencias), en aquellos casos en los que la estimación conceda al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio o servicio público (por ejemplo, la concesión de una cafetería en un polideportivo), ni tampoco en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.

En estos supuestos, y en otros dispuestos expresamente en as leyes, el silencio administrativo será negativo y sus efectos desestimatorios. Así, la estimación por silencio administrativo se considera como un acto administrativo que pone fin al procedimiento administrativo, mientras que la desestimación por silencio permite al interesado interponer los recursos administrativos o contencioso-administrativos que en su caso correspondan. ) Los procedimientos instados por la propia Administración o de oficio Aunque el procedimiento se haya iniciado de oficio, esto es, a iniciativa de la propia Administración, ésta tiene la obligación de resolverlo, por lo que, en e OF as resolverlo, por lo que, en estos casos, el silencio administrativo, produce los siguientes efectos: SI el procedimiento administrativo puede concluir con una resolución que reconozca o constituya derechos a nuestro favor, el silencio es desestimatorio. Si los procedimientos tienen carácter sancionador o de ellos se pueden derivar efectos desfavorables para los interesados y la Administración no resuelve dentro del plazo, el silencio administrativo producirá la caducidad del acto administrativo y por tanto el archivo de las actuaciones. 10. ¿Cómo se cuentan los plazos en el procedmiento

En las actuaciones que se desarrollen ante las administraciones públicas, los plazos se computan de la siguiente forma: * Cuando los plazos se establecen en días, salvo que expresamente se disponga lo contrario, se entiende que éstos son hábiles, por lo que en su cómputo se excluyen los domingos y los festivos. * Cuando los plazos se fijan en meses o años, éstos se cuentan a partir del día siguiente a aquel en que se produzca la notificación o de aquel en el que se pueda considerar la solicitud estimada o desestimada por silencio administrativo.

Si el mes de vencimiento no tuviera los mismos días que el mes en el ue comienza el cómputo, se entiende que el plazo vence el último día del mes. (Por ejemplo, si el plazo concedido es de un mes y comienza a computarse el 30 de Enero, el vencimiento se producirá el día 28 de Febrero) * Los plazos comienzan a contarse a partir del día siguiente a aquel en que se reclba la notificación o desde aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio notificación o desde aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Si el último día del plazo es inhábil, el plazo se entiende rorrogado hasta el prmer día hábll. * Cuando un día es hábil en el municipio o comunidad en la que residimos e inhábil en la sede del órgano administrativo que está instruyendo el procedimiento administrativo o viceversa, debe considerase día inhábil. 11 . ¿Se pueden ampliar los plazos? La Administración puede conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos.

Esta ampliaclón no puede superar la duración de la mitad del plazo cuya extensión se solicita (Por ejemplo, si se solicita a la Administración que amplíe un plazo de diez días, ésta sólo podrá onceder una prórroga del mismo por cinco días más) Debemos solicitar la ampliación dentro del plazo que queremos prorrogar: la Administración no concederá la ampliación de un plazo que ya ha vencido. Contra las resoluciones que concedan o denieguen la ampliación de plazos no puede interponerse ningún tipo de recurso. 2. ¿Qué son los actos administrativos? Son actos realizados por la Administración que influyen en el patrimonio jurídico de los particulares. Para que sean válidos deben ser dictados por el organismo competente y siguiendo el procedimiento que se establezca por En muchos casos, la ley también exige que los actos administrativos sean motivados, esto es, que incluyan una breve referencia a los hechos a los que se refieren y a la normativa en la que basan. 13. ?En qué momento producen efectos los actos 8 OF as En principio, los actos de I ciones Públicas son de las Administraciones Públicas son válidos y producen efectos desde el momento en que se dictan, salvo que se disponga otra cosa por ley. Sin embargo, esta validez y eficacia puede hacerse depender de su notificación o publicación. En excepciones, los actos administrativos pueden tener eficacia etroactiva, esto es, puede acordarse que produzcan efectos en una fecha anterior a la que son dictados, cuando, por ejemplo, se dictan en sustitución de actos anulados o cuando producen efectos favorables para el interesado. 4. La notificación de los actos administrativos La Administración debe notificar a los interesados todos aquellos actos administrativos y resoluciones que afecten a sus derechos e intereses y así está obligada a cursar las notificaciones en el plazo de 10 días contados desde la fecha en que se dicta el acto Las notificaciones deben contener el texto íntegro de la esolución administrativa, la indicación de si pone fin o no a la vía administrativa y los recursos que pueden interponerse contra la misma.

Si las notificaciones no contienen los elementos anteriores, se entiende que son defectuosas y tendrán efectos a partir de la fecha en la que el interesado realice actuaciones que hagan suponer a la Administración que conoce el contenido de la resolución o del acto que ha sido notificado, como puede ser la interposición del recurso procedente contra el acto. ¿Cómo debe realizarse la notificación?

La notificación se puede realizar por cualquier medio que le ermita a la Administración acreditar que el interesado la ha recibido, así como de quién la ha recogido, la fecha y el contenido del acto que se notifica. Normalmente el medio empleado es el correo certificado. Cuando los pr contenido del acto que se notifica. Normalmente el medio empleado es el correo certificado. Cuando los procedimientos se inician a solicitud del interesado, la notificación se practica en el lugar que éste designe.

Si la notificación se realiza en nuestro domicilio y no estamos en el momento de su entrega, cualquier otra persona de casa podrá recogerla. Si no se encuentra nadie, en el expediente dministrativo se hará constar que no pudo ser entregada y el día y la hora en la que se intentó la notificación. Dentro de los tres días siguientes se intentará nuevamente la notificación en un horario diferente al de la primera vez. También se indicará en el expediente si el interesado rechaza la notificación. Es estos casos, la Administración conslderará que se ha practicado la notificación.

Si los interesados en un procedimiento son desconocidos, se ignora el lugar en el que deben ser notificados o se ha intentado sin éxito la notificación, ésta se hará a través su publicación en l tablón de edictos del Ayuntamiento y en el «Boletín Oficial del Estado», de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, dependiendo de qué Administración deba notificar el acto La publicaclón también sustituirá a la notificación cuando el acto administrativo vaya destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la Administración considere que la notificación a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación del acto. En estos casos la resolución administrativa será publicada, además de notificada individualmente. administrativos lo que, dependiendo del alcan