Nociones elementales sobre control de incendios

PRIM EROS AUXILIOS Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de una persona en situaciones de emergencia medica, generalmente llevados a cabo por persona no titulada en medicina antes de la intervención de los servicios de emergencia o de un profesional medico. Para realizar los primeros auxilios es de gran utilidad disponer de un botiquín con diferentes implementos para ayudar a le victima. Es la primera ayuda o atención, que se le presta a una persona en caso de accidente, bien sea herido por arma de fuego, arma blanca, colisión, choque.

PRINCIPIOS EN LA ACTUACION DE PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BÁSICOS Todo socorrista en s PACE 1 or27 siempre en este orde los sig PROTEGER en pri Podemos evitar nuev ocer y aplicar s básicos: espués a la víctima. mos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. C] AVISAR Indicar el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente.

Saber que de la información que nosotros demos, va a epender tanto la cantidad

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen. Cl SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA next page El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se preste la mejor atencion a las victimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador. Evaluación y control de la escena. -Evaluación primaria del lesionado. -Pedir ayuda Evaluación secundaria del lesionado. -Aplicación de los primeros auxilios. -Traslado a un centro asistencial. 1-EVALUACION Y CONTROL DE LA ESCENA Al llegar al sitio el socorrista debe evaluar rápida y concientemente las condiciones del lugar del incidente para tomar una decisión acertada de acción, como para: -Proteger su propia integridad física, de la victima y de las personas presentes. -Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente. Establecer las necesidades de recursos. 2-EVALUACION PRIMARIA DE LOS LESIONADOS Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un roceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amanecen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea. Los pasos para realizar una evaluación primaria son: 1 -Verificar el nivel de conciencia. 2-Abrir v[as respiratorias y verificar la respiración. 3-Verificar la circulacion. -Una persona conciente, que nos hable, nos asegura que esta respirando y que tiene pulso. para verlficar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido auditivo y tacto, llamándola y palmoteándola. Si la persona esta inconciente, inmediatamente se deberá llamar al servicio de emergencias bomberos, etc. ) localidad (ambulancias, 2 OF emergencias medicas de la localidad (ambulancias, bomberos, etc. ) -Si la persona esta conciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o autorizaclón para la atención. Este consentimiento se considera implícito en los casos de niños, niñas y adolescente o persona con un estado mental alterado que no le permita tomar decisiones por si misma. Abrir vías respiratorias y verificar la respiración. * Si la victima esta inconciente, se debe determinar si esta espirando adecuadamente. * Consiste en despejar las vías aereas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a los pulmones. La técnica para verificar la respiración conciste en colocar una mano sobre la frente de la victima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada. La técnica de ver-oír-sentir, conciste en inclinarse cerca del lesionado de manera que la cabeza del auxiliador este cerca de la cara de la victima de tal forma que con el oído se pueda escuchar l murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los ojos ver la expanslón de la caja toráclca abdominal en cada inhalación. – Verificar la circulación La evaluación primaria de evaluar si la persona tiene pulso y respiración pues son la funciones vitales mas criticas para la sobre vivencia El sistema ABC nos indica que: -A abrir vías respiratorias, para controlar la respiración. -B boca a boca. s una técnica que esta diseñada para asistir al leslonado para que respire, forzando la respiracion por la boca. -C circulación. Verificamos la circula respire, forzando la respiración por la boca. C circulación. Verificamos la circulación. 3- PEDIR AYUDA Consiste en alertar a los seruiclos de emergencia medica ,policía ,bomberos o alguien con la capacidad de ayudar . en Venezuela a nivel nacional el numero de emergencia es 171 4-EVALUACION SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio-pulmonar, apertura de vías, etc. , si las hubo, se realiza la valoracion secundaria, consiste en evaluar a la victima cuidadosa y ordenadamente para buscar lesiones u otros problemas que no son visibles esta evaluación se realiza en res pasos : LA ENTREVISTA: Es el procesos de recabar la información de la victima, acompañantes o de los testigos que nos pueda ayudar atender la emergencia. – La comunicación constante con la victima, nos dice su condición. Con el anterior proceso se debe obtener la información del historial medico de la victima como enfermedades previas, alergia, medicamentos que toma actualmente u otro tipo de información que sea importante. Recabar la información referente a la queja actual, ubicación del dolor, cuando comenzó, como comenzó etc. – Medir signos vitales. Revisar constantes vitales de respiración y ulso. – Examen físico de cabeza a pies, que consiste en la evaluación de todo el cuerpo lesionado. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo, fijando la atención en la parte sospechosa. 5-APLICAR PRIMEROS AUXILIOS Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. – Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca.

Los testigos suele tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar jemplo mostrando su tranquilidad. Hacer una composición de lugar. – Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos.

Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. C] Mover al herido con gran precaución. – Jamás se cambiará de itio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. C] Examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. No hacer más que lo indispensable. – Si se intentan hacer emasiadas cosas, se retrasará el traslado de la victima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los sem•icios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. Cl Mantener al herido caliente. – E s OF necesarias para un correcto transporte del herido.

Mantener al herido caliente. – Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frio, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el liquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la conciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

C] Tranquilizar a la víctima. – El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que esté angustiado; el curso de su vida se ha wsto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. C] No dejar nunca solo al accidentado. – El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

Es muy importante ver la magnitud de las lesiones si requiere de traslado a un centro asistencial en una ambulancia, pero antes de trasladarlo se debe estabilizar, esto es asegurar su respiración y pulso, controlar hemorragias, atender heridas o quemaduras, inmovilizar fractura y otros. NO DEBEMOS RECOGER UN LESIONADO, TRANSLADAR A UN MORIBUNDO Y ENTREGAR UN CADAVER. ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES IMPERICIA: Cuando no tenemos el conocimiento IMPRUDENCIA: Cuando se ti 6 OF IMP ICACIONES LEGALES IMPRUDENCIA: Cuando se tiene el conocimiento, pero no se aplica como de ser. NEGLIGENCIA: Cuando se tiene el conocimiento y no se actúa..

RECUENTO ANATOMICO Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano. El cuerpo humano se divide en tres partes: CABEZA: Reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión uede causar daños severos o la muerte de la victima. El cráneo Es el conjunto de huesos que protegen el cerebro. * La cara: Es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de los cuales podemos respirar. En la cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco sentidos . ista, gusto, oído, olfato, tacto. EL TRONCO: Se encuentra la columna vertebral que es la estructura que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal. * El cuello la importancia del cuello radica en que Posee grandes vasos sanguíneos y vías respiratorias (traquea). El tórax Conformado por el externon y doce pares de costillas protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía digestiva ( el esófago que es el tubo que conecta la boca con el estomago) * El abdomen Comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis, contiene el estomago.

El hígado. El páncreas, intestinos grueso y delgado y parte de la columna vertebral. EXTREMIDADES: * Extremidades superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del codo, antebrazo, articulación de la muñeca, m del hombro, brazo, articulación del codo, antebrazo, articulación e la muñeca, mano. * Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, artlculación de la rodilla, la pierna, articulación del tobillo y pie. El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar.

Entre los principales tenemos: * El sistema respiratorio: Es el encargado del proceso gaseoso entre el cuerpo y el ambiente, esta formado por la nariz. La traquea, los bronquios y pulmones. * Sistema circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo Esta formado por el corazón, arterias, venas, capilares y la sangre. Sistema nervioso: Esta compuesto por el encéfalo (cerebro y ulbo raquídeo) , la medula espinal, y los nervios periféricos.

Sistema Óseo: es el conjunto de huesos que forman el esqueleto el cuerpo humano esta compuesto por 206 huesos articulados que tienen como función actuar como soporte al organismo. SIGNOS VITALES Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan el buen funcionamiento diario del cuerpo humano son indicadores de la vida los cuales pueden ser cuantificables se puede palpar, sentir ver y constatar Los Signos Vitales son: * Respiración * Pulso * Reflejo Pupilar * Temperatura corporal Prensión Arterial * Frecuencia cardiaca.

LA RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el mecanismos de todo ser vivo, mediante el cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente, introduciendo oxigeno a los pulmones y eliminan carbono mediante los procesos de inspiración y halar-exhalar) carbono mediante los procesos de inspiración y espiración ( inhalar-exhalar) Respiraciones por minuto: Hombre adulto de 12 a16 * Mujer adulta de 12 a 20 Niños de 20 a 40 * Lactantes de 40 a 60 Taquipnea: Es un incremento de la frecuencia respiratoria por arriba de las 24 respiraciones por minuto.

Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto. Apnea: Es total ausencia de la respiración la apnea persistente es llamado paro respiratorio, puede ser causada por obstrucclón mecánica de las vías aéreas, devido a sangrado, vomito o cuerpos extraños. Disnea: Es la dificultad para respirar SITIOS PARA TOMAR EL PULSO Es la expansión y contracción y repetida y regular de una arteria, el pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son En la sien (temporal) En el cuello (carotideo) ‘k parte interna del brazo (humeral) * En la muñeca (radial) * Parte interna del pliegue del codo (cubital) * En la ingle (femoral) * En el dorso del pie (pedio) * En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) * En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo. Palpación del pulso por minuto. k Lactantes de 130 a 140 pulsaciones * Niños 80 a 100 pulsaciones * Adultos 60 a 90 pulsaci * Anciano 60 0 menos p produciendo una disminución de oxigeno en el cerebro y organos vitales. Este es una condición grave que se produce cuando el istema cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado con presón sanguínea muy baja, y daños en las células o tejidos. Condiciones que provocan un shoch -El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos órganos corporales. Pérdida de líquidos o sangre que ocasiona: Deficiencia, insuficiencia del volumen de sangre en el sistema circulatorio. Vaso dilatación (dilatación, engrandamiento del diámetro de los vasos sangu(neos), lo cual causa: Déficit en el volumen de sangre requerido para llenar los vasos sanguíneos: Esto también provoca una insuficiencia de sangre en el sistema irculatorio. Problemas respiratorios, lo cual ocasiona: Reducción del transporte de oxígeno a través de la circulación. . Causas de un shock A.

Lesiones Severas de Todo Tipo Fracturas. C] Lesiones musculares graves. Hemorragias. C] Quemaduras. B. pérdida de Sangre 1 . Hemorragias externas e internas agudas. C. Pérdida Excesiva de Líquidos Corporales 1. Vómitos prolongados: a. Obstrucción intestinal o pilórica. 2. Disenter[a/diarrea graves. 3. Deshidratación por diversas causas. 4. Quemaduras. D. Envenenamiento por: 1. productos químicos. 2. Gases tóxicos. 3. Alcohol. 4. Drogas. E. Reacciones Alérgicas 1 . Medicamentos.