Muerte

Muerte gygalart ‘*OFõpR 17, 2011 9 pagos Dia de muertos. Hola estimados lectores, me encuentro un tanto apenado con ustedes, ya que la semana pasada me la «pintie», y con algo de culpa les digo, que no tuve el suficiente tiempo para completar un buen artlculo para el lunes, sin embargo aquí estamos de nuevo arremetiendo estas maquinas infernales que se denominan Lap Tops, que nos piden agritos que golpeemos sus teclas par realizar todo tipo de trabajos. Obviamente les escribo con el mismo gusto de siempre y en espera que nuevamente tengan el deseo de tomarse su café leyendo estos temas que escribo con tal fin.

Saben que uno de os motivos por los que no les escribi la semana pasada, fue porque los medios d en presentar algunas cable y una que otra nfere adoc en estos días p org estado insistiendo elevisión abierta, por ema de la muerte, n presentando. Tratare de dar una semblanza de esta tradición universal de la celebración del día de muertos, que a diferencia de lo que se creía en antaño, no es exclusiva de México, ya que se presenta desde hace mas de tres mil años en diferentes latitudes del planeta, siendo my

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
rica esta tradición en algunos de ellos, como China, India, Brasil y México.

Obviamente por la cercanía con los estados nidos, unas de las regiones donde más turismo se hace para observa Swipe to vlew next page observar este tipo de fiestas, es la del estado de Michoacán, que incluso la UNESCO declaro patrimonio intelectual de la humanidad. es diré que los registros mas antiguos en nuestro país, se encuentran en el centro de la republica, hablemos de la zona lacustre de México, donde las Nahuatls dejaron testimonios de sus creencias alrededor de este fenómeno de la Muerte.

Ellos cre(an que las personas que fallecían subran a un plano superior, es decir la muerte era tan solo la transición de esta vida terrena hacia un nivel de vida diferente. Aquellos que mor(an de entregando u ofrendando su vida al servicio de su sociedad, tales como los guerreros y las doncellas y pequeños que se ofrendaban a los dioses, llegaban a un plan divino, donde esperaban a que se les asignara una ave de ornato o de adoración, como los faisanes, los colibríes, etc. para que en su nueva vida se vieran agraciados tomando solo las mieles y los mejores granos de la naturaleza. Además le tentan un respeto grandísimo a Tlaloc, por lo que, aquellos que morían en algun asunto que concerniera al agua, se alojaban en su reino para fundirse como uno solo, adquiriendo n significado divino, tanto el familiar muerto, como el Dios, siendo más venerado por ello.

Los muertos comunes, los que morían de otras cosas, partían hacia el MICTLAN que era otro nivel, vamos el más común, donde permanecían en el camino de llegar a su Dios, cuidos por Mictecacihuatl, o dama de la muerte, I permanecían en el camino de llegar a su Dios, cuidos por Mictecacihuatl, o dama de la muerte, la que a la postre se convertiría en la catrina, bajo la estupenda interpretación de la muerte que hizo José Guadalupe posada, en los diarios del centro de la republica. Todo este reino estaba cuidado por el esposo e la Dama de la muerte, cuyo nombre era Mictantecutli o Dios de la tierra de los muertos.

Ellos custodiaban a los muertos por tres largos años, donde se les permitía bajar a la tierra para que visitaran a los familiares que habían quedado en esta tierra. Aquí abundare en que todos los ritos paganos y religiosos y/o mixtos a cerca de la muerte, son una necesidad social, ya que esta comunión de apoyos, permiten que los dolientes puedan transitar a través de las fases de duelo de una forma más fisiológica, y de esta forma no se atoren o compliquen en un duelo patológico.

Es un desfogue de las frustraciones a las que se uede enfrentar un doliente ante la transición del desapego del ser querido, y de esa forma, haciendo común su dolor, refrescándolo de esta forma, es decir exponiéndolo a la luz de sus congéneres, esa comunión, permit(a o permite que el doliente dirima su dolor en una plataforma más sana, permitiéndose avanzar en su periodo adaptativo a la nueva vida, a la nueva sociedad, a las nuevas exigencias sin el ser amado. s decía pues que el transito duraba tres años, (mmm algo coincidente, pues el duelo de forma fisiol transito duraba tres años, (mmm algo coincidente, pues el duelo de forma fisiológica se puede prolongar hasta dos años) espués de los cuales los dolientes ya nos se presentaban en el campo santo o panteón a levantar su altar de muerto, lo que hacían era congregarse en la plaza central o zócalo a cantar o a bailar durante toda la noche, después del advenimiento de los Españoles, ahora se reúnen en el atrio de la iglesia.

Esta celebración se llevaba a cabo al noveno mes del calendario solar de los nahuatls, que coincidía un tanto con octubre, pero siendo coincidente con la fiesta de todos santos, los conquistadores establecieron la celebración el 1 y 2 de noviembre, agregando al rito algunos elementos de los Franciscanos, ya que esta era la rden que acompañaba a los conquistadores, como fue el ave en el altar de muertos ya que su fundador, San Francisco de Asis, traía un ave en sus manos en señal del acercamiento que tenia con la naturaleza.

A la muerte de un ser querido, este se preparaba con un lienzo, se ponía en cuclillas y se le agregaban algunos objetos personales, se enredaba en un petate y después la familia lo incineraba, guardando sus cenizas en un ánfora que integraba en su altar de muertos, el cual tenía tres niveles, por debajo de la mesilla donde se instalaba era el inframundo, el lugar donde se antenía la gran parte del de los elementos que conformaban el altar, era la tierra y la parte más alta donde permanecía la ceniza elementos que conformaban el altar, era la tierra y la parte más alta donde permanec(a la ceniza o donde se pone en la actualidad la fotografía del difunto, correspondía al MICTLAN, o cielo, conexión con el lugar a donde debería de llegar el difunto. Hay mucha bibliografía que nos orienta a cerca de cuántos y cuáles eran los elementos que conformaban este altar de muertos, así como su significado. Sin embargo suelen ser muchísimos, tan solo mencionare los principales. Uno de los elementos mas distintivos era la flor de cempaxúchitl, ya que siendo de temporada, era abundante en esas tierras, significando lo frágil de la vida, así como el color del sol, además habla dos velas, una para iluminar la llegada del difunto y otra para alguna anima perdida que no tuviera quien le llorara.

Otro elemento es el incienso, ya que en algún momento se prende (copal), para que purifique de malos espíritus el altar, el agua es otro, para que se refresque el «gogote» el difunto, así como algunos panes, haciéndose el tradicional pan de muertos después de la conquista, agregándose demás, caminos de pétalos de flor de cempaxúchitl, a las puertas del las viviendas o cerca de la tumba del difunto (Los tarascos enterraban en el campo santo a sus muertos), con veladoras o velitas para indicar el recorrido hacia donde estaba la familla para acompañarlos, también hay papel mache con diferentes figuras y calaveritas de azúcar. En fin hay muchos otros componentes, pero componentes, pero creo que lo anterior es lo ms significativo.

En la isla de Janitzio, en el estado de Michoacán es donde vemos la tradición actual más viva, habiendo un presupuesto para mantener los usos y las costumbres de dicho pueblo, los ue llegan en las lanchas de los pescadores locales, con sus redes de mariposa, por las tardes y comienzan a armar su altar de tal forma, que para la media noche ya se encuentra en todo su esplendor, suelen tomarse jarritos de barro con café de olla cargados un tanto con «piquete» que es para amainar un poco el frio que cala hasta los huesos, y ya por la mañana, los familiares se comen los alimentos que habían presentado para su familiar dejando el templete dos o tres días, para después retirarlo y esperar un año de nuevo y así por tres años consecutivos en esa tumba en particular. Les diré que de esta forma se llevan muchos ritos a lo largo y lo ancho de la republica Mexicana, y hare un alto para compartirles como lo vive un pueblito de la huasteca veracruzana que se llama Tempoal Veracruz. Resulta que allí la fiesta comienza el dia 31 de octubre, donde hacen la ‘fiesta de los chiquitos», para enseguida, los días 1, 2 y 3 hacer la fiesta de los grandes.

A estas festividades se les denomina «las fiestas de XANTOLO» que es un vocablo conformado de dos palabras, Xanto que se transformo del vocablo Santo y 010 que en náhuat vocablo conformado de dos palabras, Xanto que se transformo el vocablo Santo y 010 que en náhuatl s gnifica abundancia, lo que se traduciría en la abundancia de santos. En este lugar los pueblerinos tienen dos componentes para celebrar su fiesta, uno de ellos denota la riqueza de las artesanías del lugar, así como de ver también las actividades del lugar. Los lugareños tallan mascaras de diferentes tipos de madera, las cuales van labrando poco a poco y ya cerca de la celebración se las llevan al pintor para que haga las diferentes caracterizaciones.

El día primero se realizan los altares de muertos, a los que ellos llaman «arcos», que n general tienen los mismos elementos, agregando solo varas de otate , que se visten de heno o follaje de la temporada. Las primeras horas del 31 de octubre rujen los cohetones, que agarrados de las varas surcan el cielo del pueblo para con su estallido enseñarles a los difuntos de Tempoal, cual es el camino correcto de su tierra, así como espantan los malos espíritus que les pueden cerrar el paso. Los arcos agregan elementos para agradecer a su difunto y a las Deidades, lo abundante de sus cosechas, lo rico de sus pastizales y la salud de los parientes vivos. Es por ello que las ofrendas tienden a ser las primicias de as cosechas de la huasteca, transformándolos en productos como tamales, pemoles, alfajores (panes de maíz), naranja, mandarina etc.

En el seno de los hogares tres veces al día se inici (panes de maíz), naranja, mandarina etc. En el seno de los hogares tres veces al dia se inicia un ritual cargado de solemnidad y espiritualidad, donde se ofrecen dichas ofrendas, se encienden las velas y el incienso nombrando a los difuntos que se esperan para la fiesta. El otro de los componentes se realiza en las calles, los pobladores se disfrazan con los mascarones, ocultando la nuca cubriendo la cabeza con su sombrero, vistiendo a la usanza de un vaquero pueblerino, ya que esa es una de las principales actividades de la región, y danzan en comparsas durante el dia frente a las casas, sin cesar.

El dueño del domicilio puede o no permitirlo, y si lo permite, les invita a pasar y al término les coopera con una cantidad para poder seguir en el convite. Ya por la tarde/noche del primer dia se dirigen a la plaza principal donde hay un entarimado y se inicia un verbena popular donde se baila toda la noche. El segundo día es similar, sin embargo en vez de irigirse a la plaza principal se encaminan al camposanto a donde los familiares les piden que bailen sobre la tumba de su difunto, para así agradarlo y despedirlo. Ocho dias después las colonas vuelven a vestir a sus comparsas para hacerles bailar por las calles, llenándose de alegría y alborozo toda la ciudad, fiesta que termina en el atrio de la iglesias con zenda misa donde se celebra por todo lo alto.

El día 30 de noviembre vuelven a vestirse con los mascarones, cubriéndo celebra por todo lo alto. El día 30 de noviembre vuelven a vestirse con los mascarones, cubriéndose muy bien pues no puede verte a muerte, pues si te descubre «allá te lo haya» dice la tradición, por ello los danzantes no toman durante la fiesta pues si pierden la compostura, pueden perder parte del disfraz y de esa forma los identifica la «calaca» y quién sabe si salgan el año, bueno y ya con su disfraz y después de las 10 de la noche, todos congregados en la plaza principal, de destapan las reinas de la festividad de XANTOCO de TEMPOAL Veracruz, quedando en espera de llegar a bailar con la muerte el año siguiente.

Bueno esta es una miradita por ahí en otro punto de la republica, «es una tradición (y como dice el canal de las estrellas), es nuestra». Si estamos cerca, tenemos familiares por al á o bien nos da curiosidad, ya sabemos que podemos pasar tres días de fiesta en este lugar tan pintoresco. Bueno estimados lectores, espero que si llegó tarde el artículo, al menos llegara sin tanto comercial y saturacion de los medios, con suerte y este si lo leen. Les espero el próximo lunes. Un abrazo. ADENDUM. Esta es una publicación semanal y la pueden leer en su periódico el mexicano los lunes y si tiene algún comentario, sugerencia o pregunta, la pueden enviar al correo [email protected]. com y les contestare personalmente.