monografía ROL DE LA MUJER EN EL ARTE gg

El rol de la mujer en el Arte Autor: A. G. G. J ESP 021 0 composición II PACE 1 orlo to View nut*ge Universidad San Francisco de Quito 17 de diciembre de 201 5 ÍNDICE GENERAL Abstract — 1 Justificación. „ Objetivos . Desarrollo Conclusión…. 10 espacio que les pertenece por reivindicación histórica. Objetivos Analizar a la mujer en el transcurso de la historia del arte y el machismo que la excluyo de la escena artística.

La mujer como musa y su prohibición como ente creador. porqué surge el feminismo en la sociedad artística. Indagar cuando aparece la mujer como artista. Consecuencias de la discriminación a la mujer por su talento. Investigar sobre personajes sobresalientes en la historia del arte. 20F 10 sedentarias en la etapa del Neolítico. En este período se comienza a ver un mejor manejo y dominio en la talla de materiales como la piedra y del hueso.

Varias representaciones de pequeño formato de animales con detalles extraordinarios y la representación femenina vinculada con la abundancia en las mundialmente conocidas venus, como las de Willendorf y Laussel. Estas figuras femeninas cuentan con una particularidad, se ven gordas. Lo ual nos conduce a pensar que ese era el ideal de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
belleza de esa época. Cabe recalcar que el estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la difusión de producción artística de su interés como la civilización occidental y en especial obra masculina.

Debido a esta notona segregación con el paso del tiempo se ha intentado proyectar una visión más integradora de la historia artística, intentando una descripción global del arte. La historia del arte como disciplina académica e institucional, museos, universidades, mercado del rte, producción editorial nace en el marco de la revolución francesa, permitiendo así su difusión a las masas debido a que antes esta era destinada a un círculo elitista cerrado.

Gracias a la historia y su interés en la documentación de investlgaciones hoy en dia se goza de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos, galerías de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación 0 fundaciones, museos, galerías de ámbito público y privado, edicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su difusión a un público mayoritario.

Dando como resultado que la mayoría de la producción de obras de arte proviene de artistas masculinos, se revela que el rol de la mujer en el arte ha sido casi invisible debido a que por mucho tiempo fue apocada y marginada impidiéndole así difundir y desarrollar su talento artístico. Por esta razón es importante investigar la causa principal de esta segregación, que radica principalmente en el machismo, que ha regido el desarrollo de las sociedades.

Esto nos lleva a analizar el papel de la mujer como usa de inspiración de obra masculina y su prohibición como creadora. Por otra parte esta serie de exclusiones conducen a la protesta femenina que deriva en el surgimiento del feminismo en la sociedad artístistica que se hace presente en el arte contemporáneo. Además es importante indagar en que época aparece la mujer como artista y donde se origina la discriminación a la que ha sido sometida. Por otro lado es pertinente examinar las consecuencias que trae consigo este largo período de apartamiento involuntario.

Para esto es imprescindible investigar algunos de los personajes tanto femeninos como masculinos obresalientes en la escena artística, además de los eventos importares que aportaron a la inserción de la mujer en la esfera artística. Al investigar sobre la aparición de la mujer en el arte se descubre que solo hay datos a partir de 1970 donde aparece como artista, 40F 10 se descubre que solo hay datos a partir de 1970 donde aparece como artista, esto no quiere decir que no generaba arte antes de esta época sino más bien que su proceso creativo lo realizaba en secreto.

Hay evidencias que algunos de sus trabajos artísticos fueron atribuidos a autores varones, como el caso de a escultora Camille Claudel quien entro en el taller del artista Auguste Rodin como su pupila donde aprendió rápidamente, su creatividad era notoria y por esta razón le permitió colaborar en algunas de sus grandes obras.

Camille dejó constancia en sus cartas, que él se aprovechaba de su talento y muchas de las obras que Rodin presentaba como suyas eran producto de su talento menospreciado. Tenía que transcurrir mucho tiempo para que sea reconocida como escultora debido a que fue más conocida por su relación tormentosa con Auguste Rodin que por sus obras. Se conoce que le fue muy difícil mantenerse n el mundo del arte debido a la desaprobación de sociedad misógina de su tiempo y a la oposición de su familia.

Esto demuestra que el reconocimiento como autoras y creadoras de obras de arte, le han sido intencionalmente negado y que el valor artístico femenino es semejante al del varón, sin embargo la discriminación de la mujer en la sociedad en ciertos campos en los que se consideran privilegiados únicamente para los hombres a puesto en segundo plano a la artista, a tal punto, que las obras de arte de autoría femenina más valiosas han sido devaluadas al momento de identificar su autoría. Por este motivo se ha ignorado un gran número de obras d devaluadas al momento de identificar su autoría.

Por este motivo se ha ignorado un gran número de obras de arte realizadas por ellas. La lucha por exigir un espacio y reconocimiento de la mujer en el arte no fue fácil, tuvieron que pasar muchos siglos para que la sociedad logre reconocer el talento de la mujer para las bellas artes aunque en un porcentaje mínimo. Otra de las artistas que ha sufrido en este periodo de transición del secreto al reconocimiento, es la artista contemporánea Louis Bourgeois que a una edad muy avanzada logró algo de econocimiento por parte de la escena artística.

En su honor el Museum of Modern Art de Nueva York, organizó una muestra retrospectiva. Donde se pudo constatar que los mecanismos de discriminación machistas generaron inseguridad, incomodidad y falta de motivación en las mujeres. Esto se refleja en el momento que fue invitada a exponer Luis Bourgeois se mostraba reacia y expresó » He sentido un complejo de culpa a la hora de promocionar mi arte, tanto es así que cada vez que iba a hacer una exposición me daba una especie de ataque «.

Esto demuestra que al serle vedado un puesto en la escena artística n vez de ser un evento satisfactorio el exponer representa una confrontación a un evento incomodo que no fluye con naturalidad. Como mecanismo de defensa ante esta marginación surge el movimiento feminista. Para saber de dónde proviene este movimiento es indispensable indagar en sus orígenes. Se puede decir se deriva del pensamiento machista instaurado a partir de varias épocas y posturas religiosas 60F 10 del pensamiento machista instaurado a partir de varias épocas y posturas religiosas y filosóficas.

Una de ellas es la época victoriana, que considera a la mujer como símbolo del Pecado ando origen al fenómeno sexo fóbico que se desarrolla en la religión y se instaura hasta hoy en día. Así como también en la tradición platónica donde la mujer era percibida como perturbadora del pensamiento filosófico porque según Platón la mujer despierta el deseo en el cuerpo del hombre perturbando su alma. Otro de los ejemplos más claros es el celibato impuesto por la iglesia a los sacerdotes.

Esta insistencia por la abstinencia sexual necesitaba un culpable que no fuera el hombre creado según la Biblia a semejanza de Dios, entonces surge el personaje e Eva quien seduce al hombre hacia el pecado, esto se puede constatar en varias representaciones pictóricas con la alegoría de Adén y Eva, que sirve como difusión de una figura femenina inductora al mal, donde Adán aparece asustado mientras que Eva es representada como seductora. También la serpiente que según su iconografía representa el mal, aparece en varias pinturas religiosas bajo la esfinge de una mujer.

Imágenes como la del pórtico norte de la catedral de Chartres (siglo XIII), donde se puede contemplar a la mujer escuchando los consejos del demonio lo que le atribuye una intima relaclón con él. Como también existen esculturas y relieves de la misma época donde se distinguen mujeres desnudas ardiendo en el infierno rodeadas de serpientes que succionan sus pechos y órganos sexuales. Toda esta serie de a infierno rodeadas de serpientes que succionan sus pechos y órganos sexuales. Toda esta serie de alegorías colocan a la mujer en desventaja frente al hombre y la presentan como un ser despreciable.

Además en la edad media los monjes poseían catálogos donde se podían ver las representaciones de los disfraces que adoptaba el demonio y en varias ocasiones era el de una mujer. A través de estas asociaciones con el demonio se le atribuyen a la mujer características negativas. También en el arte no religioso del siglo W se representaba la maldad intrinseca de la mujer, un ejemplo es el grabado del artista alemán Israel van Meckenem, en la que una mujer poseída por el demonio maltrata a su joven e indefenso esposo.

Así como este existen varios grabados de la Edad Media de hombres maltratados y humillados por mujeres. A su vez también como lo señala J. Leipoldt en la religión judaica se hace visible la inferioridad de la mujer en frases de alabanzas omo: Loado sea el Señor, Rey del Universo, por no haberme hecho mujer’ , esto coloca a la mujer como un ser inferior en comparación al hombre. Por otra parte el desconocimiento de adjetivos femeninos tales como, piadoso, santo y justo, en la lengua hebraica hacen referencia a la superioridad masculina.

Esta teoría es acentuada con frases sacadas de la Tora. – Las mujeres son arrebatadas por la lujuria de las fornicaciones más fácilmente que los hombres y en su corazón conspiran contra él. Esta visión sesgada que por un lado hace culpable a la mujer de todos los males que asechan al hombre y que a la or un lado hace culpable a la mujer de todos los males que asechan al hombre y que a la vez sirve de excusa para justificar la discriminación de la mujer en campos destinados exclusivamente al hombre, son claramente una manipulaclón maquinada a lo largo de la historia.

Sin embargo mucho más que información pseudo-histórica lo que se pretendió es grabar en la memoria una imagen de tiranía femenina. Entonces no es de asombrarse que para limpiar su imagen en búsqueda de espacio y aceptación la mujer tuvo que recurrir en forma de protesta al feminismo, que exige reconocimiento de sus apacidades y derechos en un mundo tradicionalmente reservado al hombre, cuestionando de esta manera la dominación y violencia a la cual por mucho tiempo fue sometida.

Hoy en día los programas de exposición y difusión artística en medios destina apenas el entre 10 y 20 % de espacio para obras femeninas, este limitado espacio que se ha concedido a la mujer después de una lucha constante no es más que una muestra de la poca importancia que le dan a la mujer artista. En conclusion la mayor(a de mujeres artistas hasta hoy en dia continúan luchando por lograr conseguir un espacio donde exponer su obra y obtener ngresos para subsistir en un mundo donde todavía la mujer obtiene menos remuneración que el hombre e incluso algunas todavía dependen del ingreso masculino.

A su vez críticos de arte feministas intentan tener una oportunidad en espacios de prensa dominados por el hombre. Al parecer la serie de condicionamientos creados a largo de la historia por medio de perso hombre. historia por medio de personajes mitológicos que apoyan las actividades y conductas de ciertas sociedades machistas denvan en prejuicios generalizaciones y prototipos que afectaron por siempre a cierto grupo en este caso el de las mujeres.

Lograr un espacio a través de la lucha no puede recuperar el tiempo perdido y la única esperanza es crear una nueva historia en el presente donde se reescriba la historia femenina del arte rescatando a las autoras que quedaron en el las sobras porque si no se hace memoria se olvida. Al parecer el mundo del arte tenla que pasar por las dos caras de una misma moneda para tomar conciencia que no se trata de ganar una lucha de género sino más bien de encontrar un equilibrio en la convivencia de todos los personajes artísticos y valorar la riqueza que encierran estas iferencias de género que son altamente positivas y creativas.

Referencias: Bornay, E. (2004). Las hijas de Lilith. Madrid: Grupo Anaya. Deepwell, K. (1998). Nueva crítica feminista de arte. Madrid: Cátedra. Evans, R. (1980). Las feministas. Madrid: España. Fuss, D. (1990). Feminismo, naturaleza y diferencia. New York: Routledge. Diners, (1 de julio de 2015). Spin off en Quito. P. 30-38. Kenneth, K. (1980). Belleza Femenina. Londres: Widenfeld. Davis, A. (1977). Autobiografía e identidad. Barcelona: Grijalbo. Reckitt, H. (2002). Arte y F aña: Phaidon.