Modelo de planning triple cola
Modelo de planning triple cola gyalcbucndia 110R6pR 17, 2011 12 pagcs INDICE índice Origen & Historia Quienes son Su labor Sus Valores Como se hace Nueva «Triple Kola» Concepto de Triple K Descripción del públi Competencia Competencia Directa Competencia Indirecta 2 3 4-5 PACE 1 or12 to View nut*ge 8 Insigth 9 Gaseosa Triple Kola Origen & Historia: Bebidas La Concordia S. A. mbotellado y el desarrollo de las marcas de Pepsi Cola Internacional en el norte del pais -con sus productos Pepsi y Teem (a partir de 1980), y Seven Up (a partir de 1989)-, y luego la franquicia de Cadbury Beverages -con sus productos Crush (a artir de 1987) y Canada Dry. Estas franquicias permitieron que técnicos especializados dirigieran y capacitaran al personal del Grupo Concordia en la adquisición de equipos y en las mejoras de procesos productivos. A inicios de la década de 1970, Bebidas La Concordia S.
A. llegó a convertirse en el más grande embotellador de bebidas gaseosas en el norte del país, gracias a la calidad de sus productos y su desempeño en ventas. Estas últimas inlcialmente se vieron incrementadas por la expansión del mercado, y luego por la penetración y la decisión de la empresa
En 1986, para continuar con su estrategia de crecimiento y aprovechando los beneficios tributarios que el Gobierno peruano concedía por la apertura de empresas en las zonas de selva y frontera. Bebidas La Concordia S. A. decidió abrir una fábrica en la ciudad de Sullana, pero bajo la razón social de Embotelladora Rivera S. A. La empresa sólo gozó de dichos beneficios hasta el año 2000. En el aho 1992, la industria de bebidas gaseosas experimentó un ran cambio con la introducción de las máquinas sopladoras de botellas PET (tereftalato de polietileno).
Bebidas La Con 2 OF V introducción de las máquinas sopladoras de botellas PET (tereftalato de polietileno). Bebidas La Concordia adquirió estas máquinas e introdujo una nueva línea de embotellado, lo cual la llevó a ofrecer sus productos en tamaños diversos. En el año 1994, la empresa decidió incursionar en el mercado limeño con sus productos Concordia, Triple Kola y San Carlos, ya que consideraba que era un mercado importante para su estrategia de crecimiento.
Durante todos estos años, la empresa mantuvo la franquicia de Pepsico para la comercialización de sus productos en el norte del país; y, a partir de 1999, incluyó a la reglón de Lima y a las regiones centro y oriente del país. a distribución se realizó a través de la Embotelladora Rivera, la que, a fines de 2000, contó con una participación de26,5% en el mercado de bebidas gaseosas, precedida por Embotelladora Latinoamericana (30,4%) y seguida por Embotelladora Lindley (25,36%).
A fines del año 2000, la empresa aún mantiene su posición de líder en el norte del país donde alcanza el 54% del mercado y istribuye sus bebidas gaseosas en una variedad de envases PET de 2 ‘t; 1,5 It; It; 0,284 [t; y 0,25 It. A iniCi0S de 2001, la empresa había logrado el 26% del mercado limeño de gaseosas, y su marca Triple Kola había pasado del 1 % al 10% en nueve meses. Quienes son: Triple Kola es una bebida gaseosa que pertenece al segmento de las amarillas. Este producto fue introducido al mercado limeño, Sln gran actividad publicitaria en 1965 con su presentación de 600 ml al precio de una gaseosa de medio litro.
Triple Kola s V 1966 con su presentación de 600 ml al precio de una gaseosa e medio litro. Triple Kola se comenzó a vender con éxito en el mercado ambulatorio y, desde entonces, otras marcas han incursionado en este mismo sector. Además, la marca mantuvo su presencia en eventos relacionados con gente joven, como campeonatos o eventos de playa. Su labor: El propósito de la campaña consistió en tratar de posicionar a Triple Kola como la primera alternativa a la gaseosa líder del mercado.
En función de ello, se planteó una serie de objetivos específicos: el incremento de la participación en 15% en el segmento de gaseosas amarillas, y en 3% en el total de la ategoría de bebidas gaseosas para fines de 2000; el aumento en el volumen de venta en un 180% para diciembre de 2000; y la mayor distribución del producto en nuevos puntos de venta con el fin de que pueda estar más al alcance del público objetivo y, de esta manera, lograr mejorar los niveles de distribución para obtener un 50% más de puntos de venta.
La estrategia de marketing asumida por la empresa se basó en el intento de asignar un mayor valor al producto y a la marca. Ello contempló la adopción de una serie de medidas que incluían un conjunto de variables como el precio (se recurrió una agresiva política de precios), el producto (se cambió el logotipo, se modernizaron las etiquetas y se desarrollaron nuevas presentaciones con mayor capacidad que la competencia) y la comunicación (respaldada por el Grupo Concordia).
Por otro lado, la estrategia consideró el desarrollo y lanzamiento de una campaña publicitaria con el fi 40F lado, la estrategia consideró el desarrollo y lanzamiento de una campaña publicitaria con el fin de presentar la marca en el mercado limeño. Como parte de esta estrategia, se empleó material gráfico destinado a ser colocado en los distintos puntos e venta y se recurrió a la transmisión televisiva de un comercial de lanzamiento y de otro seguidor.
No se descuidó el aspecto de comunicación orientada al minorista, para lo cual se elaboró una carta que informaba acerca del lanzamiento del producto. También se preparó un evento de presentación del producto, el cual estaba orientado a la fuerza de ventas. Sus Valores: Como se hace: Transcurridas dos décadas, Triple Kola había logrado buenos resultados en el segmento amarillo en algunas ciudades del país donde, según datos de 1998, mantenía participaciones entre 30% y 35%.
En junio de 2000, la empresa decidió relanzar este producto que, por su sabor, compite directamente con Inca Kola, pero, por su precio, compite con las marcas económicas como Kola Real. Bebidas La Concordia S. A. decidió realizar la campaña promocional de su producto riple Kola porque consideraba que este podía tener mayores oportunidades en el mercado. En primer lugar, Inca Kola (la líder del mercado en el segmento de las bebidas gasificadas amarillas) estaba experimentando una reducción en su participación debido a principalmente a la tendencia de los consumidores a trasladarse hacia marcas de enor precio.
Según datos de CCR, su participación pasó de 92,20% en marzo de 1999 a 88,31% en mayo de 2000, lo cual podía ser s OF V su participación pasó de 92,20% en marzo de 1 999 a 88,31% en mayo de 2000, lo cual podía ser aprovechado por la empresa. En segundo lugar, de acuerdo con una prueba de producto a ciegas realizada por Mayeútica en el año 2000, pese a las características similares entre ambos productos -como el sabor, el color y el aroma-, se vislumbraba la existencia de mayores oportunidades para Triple Kola.
En tercer lugar, si se toman en cuenta las rincipales ciudades de la región, Triple Kola venía cumpliendo un buen desempeño en el norte del país en donde mantenía una participación promedio de 44% en el segmento de las amarillas, con lo que se podr[a esperar que el producto adquiriera un buen papel en la capital. Sin embargo, Bebidas La Concordia S. A. debía superar una serie de obstáculos si quería lograr sus objetivos en el mercado limeño. El producto Triple Kola era frecuentemente asociado a las bebidas gaseosas baratas y de baja calidad. También enfrentaba un problema en el punto de venta en el que contaba con poca aceptación.
Asimismo, deb[a hacer frente al gran valor que mantenía la marca Inca Kola, el cual había sido adquirido gracias a su exitosa trayectoria. pepsico Internacional, la compañía lider mundial en el negocio de bebidas, anunció en conferencia de prensa el relanzamiento de la marca local Triple Kola con base en los tres atributos más importantes para las amas de casa del Perú: sabor, calidad y economa. Fueron tres, también, las estrellas nacionales encargadas de hacer el anuncio: Eva Ayllón, Glsela Valcárcel y Mónica Zevallos, las 6 OF V estrellas nacionales encargadas de hacer el anuncio: Eva Ayllón,
Gisela Valcárcel y Mónica Zevallos, las mismas que por primera vez se presentan juntas avalando el relanzamiento nuevo y mejorado de la popular bebida nacional. Ellas no sólo serán las protagonistas de la nueva campaña publicitaria sino que transmitirán a las consumidoras del Perú cada uno de los 3 atributos en los cuales se basa el relanzamiento: sabor, calidad y Desde hace 30 años, Triple Kola ha estado junto a las familias peruanas. Sin duda, el cambio es una apuesta por capturar a aquellos que desean un producto de calidad y con gran sabor, pero a un precio mas economico.
La campaña de relanzamiento se denomina «Nueva Triple Kola, descúbrela» y busca provocar a nuevos consumidores a probar la nueva fórmula de la bebida. Para Fernando Olavarría, director de marketing de Pepsico, «el cambio de riple Kola se sustenta en los tres beneficios que tiene el producto: sabor, calidad y economía. Decidimos dar este paso pues consideramos que el mercado lo exig[a. Hemos mejorado la fórmula dándole un excelente sabor y estamos listos para usar nuestras triple fuerzas y llenar de Triple Kola cada hogar peruano».
La nueva campaña publicitaria, a iniciarse en los próximos días, in duda llamará la atención: Mónica Zevallos, Gisela Valcárcel y Eva Ayllón, tres de las mujeres quienes por su gran éxito se han convertido en las más representativas del país, aparecerán juntas para los diversos avisos. Los spot publicitarios se basan en tres motivos protagonizados por las tres estrellas. Recientem publicitarios se basan en tres motivos protagonizados por las tres estrellas.
Recientemente, Pepsico, a través de su producto Pepsi, fue el auspiciador oficial de la Copa América Perú 2004 lo cual le trajo a la marca grandes beneficios no sólo con los consumidores sino on el comercio de todo el país Este nuevo impulso que viene tomando la empresa en el pars, se ve reforzado por el ingreso de la Compañía Cervecera AmgevPerú, quien se encarga de la producción y distribución de los productos de PepsiCo en Lima y el norte del país desde que asumió los activos productos de Embotelladora Rivera en el año 2003.
Con el relanzamiento de Triple Kola, PepsiCo Internacional reafirma su compromiso con el mercado local, preocupándose por llevar al mercado nacional de gaseosas un producto de calidad, buen sabor y al mejor precio. Concepto de Triple Kola: as amarillas y que fue lanzada al mercado por el Grupo Concordia a fines de la década de 1970 en el norte del país. Este producto fue introducido al mercado limeño, sin gran actividad publicitaria en 1966 con su presentación de 600 ml al precio de una gaseosa de medio litro.
Triple Kala se comenzó a vender con éxito en el mercado ambulatorio y, desde entonces, otras marcas han incursionado en este mismo sector. Además, la marca mantuvo su presencia en eventos relacionados con gente joven, como campeonatos o eventos de playa. do había logrado buenos resultados en el segmento amarillo en lgunas ciudades del país donde, según datos de 1998, manten(a participaciones entre 30% y 35%. En junio de 2000, la empresa decldió relanzar este producto que, por su sabor, compite directamente con Inca Kola, pero, por su precio, compite con las marcas económicas como Kola Real.
Composición: Agua carbonatada, azúcar, acidulsantes, ácido málico y ácido citrico, saborizantes color amarillo, tartrazina y benzonato de sodio. Tipo de Envase: Plástico en todas sus presentaciones Aroma y sabor: Chicle de plantano. Descripción del público objetivo: Sexo: Hombres & Mujeres Tipo: Jóvenes Nivel Socioeconómico: C Edad: 18- 25 años Estilo de Vida: Progresistas, Adaptados, Modestos. Conservadoras Por lo que he podido ver e ales y teniendo en cuenta que ya no se utiliza el térm estilo de vida, podemos grupo «Coca Cola company», si ustedes pueden, nosotros ¿Por qué, no?
Además está comprobado que el nivel socioeconómico C padece de una dicotomía, puede estar integrando tanto por gente que no desea emerger. No obstante, la mayor parte es gente que no se conforma sobre todo si se es joven, se trabaja y se tiene contacto directo con personas que están más estables económicamente, sa situación pone en juego la variable ambición y los empuja a querer algo más. Aparte están cansados de ser clasificados con la tercera letra y no con la primera y harán todo lo posible para revertir la situacion.
Como les ha costado llegar a donde están, valoran más su dinero y no creen en marcas pero sí en calidad, exigen lo mejor y adaptan modas pasado un tiempo. Competencia: por su sabor compite de manera dlrecta con Inca Kola y en relación al precio compite con las marcas económicas, una de ellas Kola Real. Embotelladora Rivera a mediados de año 2000, determina que od[a ganar participación robándole a un líder que no tenía una imitación directa, Inca Kola.
Si revisamos el segmento Amarillo en el perfil por sabor observaremos que prácticamente el a 92% siempre lo mantuvo Inca Kola mientras que un 4 a 5% pertenecía a Tnple Kola, Kola Real consiguió un para Enero del 2000. Es importante mencionar y analizar que el segmento amarillo cuenta con un 3452% casi invariable de participación en el mercado total de gaseosas en Lima, siendo después del Coca Cola con un 3489%, el má aquí es donde se puede 2 determinar la oportunida