Mitologia
Mitologia gy Abdelazizêlasri 1 110R5pR 17, 2011 8 pagcs Mitología La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una xplicación simple. Sin embar o no todos los mitos tienen por qué tener este propó org los mitos están relaci ad muchos son simplem te hi transmitiendo oralm Definición nte, la mayoría de atural odeidad, pero s que se han ido neración.
El término griego mythologia está compuesto de dos palabras: mythos (põ90q), que en griego clásico significa aproximadamente ‘el discurso’, ‘palabras con actos’ (Esquilo: «épvq_l KOóKétL púaqj», ‘de la palabra al acto’)l y, por extensión, un ‘acto de habla ritualizado’, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote2 0 un relato (Esquilo: «AK0ú0EL
Sin embargo, es importante recordar que, mientras que algunas personas ven los panteones escandinavo y celta como meras fábulas, otros las consideran religiones (véase neopaganismo). Del mismo modo, ello también sucede al analizar las mitologías de los pueblos indígenas (ejemplo la Mitología de América del Sur); en el que se pueden observar casos en que aún se profesan las religiones nativas.
Generalmente, muchas personas no consideran los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como l cristianismo, judaísmo e Islamismo, como crónicas literales de hechos, sino como representaciones figurativas o simbólicas de sus sistemas de valores. Aún así, igualmente, muchas personas entre ellos ateos, agnósticos, o creyentes de algunas de estas mismas religiones, emplean las palabras mito y mitología para caracterizar como falsas o a lo sumo dudosas, las historias que aparecen en una o más religiones, o a las religiones diferentes a la que es creyente.
De este modo la gente que pertenece a la mayoría de las religiones que están presentes actualmente, se ofende cuando e toma a su fe como un conjunto de mitos; ya que para ellos, esto, equivale a decir que su religión en sí es una ment un conjunto de mitos; ya que para ellos, esto, equivale a decir que su religión en si es una mentira, lo cual va en contra de sus creencias.
Ejemplo de ello sucede en muchos grupos cristlanos en relación con los relatos de la Biblia, en el cual sus creyentes no consideran, generalmente, que sean mitológicas algunas de sus historias, y que sólo se usa esta palabra para referirse a ellas en un sentido peyorativo. Sin embargo, la mayoría de la gente está de acuerdo con que ada religión tiene un conjunto de mitos que se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas; ya que en si la palabra mito se refiere a hechos que no son posibles de ser verificados de manera objetiva.
De este modo, igualmente se considera que se puede hablar de mitología judía, mitología cristiana o mitología islámica, para referirnos a los elementos míticos que existen en estas creencias; sin hablar de la veracidad de los principios de la fe o de las versiones de su historia; pues la creencia de su religión como algo verdadero compete a la fe y creencias de cada persona, y no del estudio de los mitos. Ejemplo de ello, son los sacerdotes y rabinos de hoy en día dentro de los movimientos judíos y cristianos más liberales, además de los neopaganos, que no tienen problemas en admitir que sus textos religiosos contienen mitos.
Así, ven sus textos sagrados como verdades religiosas, reveladas por inspiración divina, pero mostradas en el lenguaje del género humano. Aún así, como sucede en todo ámbito, otros, al contrario, no están de acuerdo con ello. Por lo tanto, para los propósitos de este artículo, se usa la palabra 31_1f8 de acuerdo con ello. Por lo tanto, para los propósitos de este artículo, se usa la alabra mitología para refenrnos a historias que, aunque pueden pertenecer o no a la realidad, revelan verdades y visiones fundamentales sobre la naturaleza humana, a menudo gracias al uso de arquetipos.
Además, los relatos que analizamos expresan los puntos de vista y las creencias de un país, una época, una cultura o una religión que las originaron. La mitología moderna no religiosa Aunque normalmente mucha gente relaciona a la mitología con culturas antiguas o religiones; no siempre es así. Por ejemplo, series de televisión, libros e historietas, y juegos de rol entre otros, que logran formar un universo ficticio ropio; adquieren componentes mitológicos muy importantes que incluso a veces pueden llegar a dar lugar a profundos y complicados sistemas filosóficos.
Un ejemplo excelente de este tipo de mitolog(a es la desarrollada por J. R. R. Tolkien en sus libros El Silmarillion y El Señor de los Anillos, entre otros escritos, a la que él denominó legendarium. Otros ejemplos que se pueden mencionar son los mundos ficticios creados por las novelas de Dragonlance, la serie Star Trek, las películas de Star Wars, el manga Saint Seiya, la serie Cost o Avatar: la leyenda de Aang.
Algunos críticos opinan que por el hecho de que los personajes rincipales y los ciclos de historias de las narraciones modernas no sean dedominio público, las leyes sobre derechos de autor impiden a los autores Independientes continuar ciclos de historias modernas, evitando que dichas sagas de personajes compartan algunas de las caract de historias modernas, evitando que dichas sagas de personajes compartan algunas de las características esenciales de las mitologías; por lo menos, hasta que se cumpla el plazo de derechos de autor y pasen a ser de dominio público.
A pesar de eso, los propietarios de los derechos de autor en ocasiones continúan las historias con otros autores, como es el caso de ersonajes como Tarzán y las novelas de Conan de L. Sprague de Camp, o los cómics de superhéroes, la mayoría de los cuales han tenido docenas de autores. Interpretaciones Interpretación de los mitos en el siglo XIX Durante el siglo XIX, las más importantes fueron: • Historicismo: los mitos considerados historias reales modificadas y alteradas por el paso del tiempo. Mito como hecho histórico que con el paso del tiempo ha dado lugar a historias urbanas.
Así, Schliemann, descubrió Troya, porque pensaba que los poemas homéricos eran verídicos, así como las cudades que se nombraban. por otra parte, autores como Gilbert Pilot estableció la ruta real que se narraba en laOdisea, desde Troya hasta Ítaca. • Alegorismo: el mito como forma de expresar conceptos y realidades de forma poética. Esta teoría fue heredada por el renacimiento. La que tuvo más relevancia fue la alegoría natural; ésta hace referencia a la lucha entre los dioses de los fenómenos de la naturaleza. ?? Mitología comparada: desarrollada por Max Müller, profesor de la universidad de Oxford que en 1856 publicó la obra «Comparative Mythology». En el s. XIX se dan grandes logros en el área de la gramática comparada, se desarrolla el estudio de as lenguas antiguas (sánscrito logros en el área de la gramática comparada, se desarrolla el estudio de las lenguas antiguas (sánscrito, atín y griego) y se llega a la conclusión de que todas parten de un mismo idioma, el indoeuropeo. cita requerida] Se cree que la mitología podia explicarse a través de las ciencias del lenguaje, pues los dioses indoeuropeos también guardaban cierta relación. Las divinidades de los pueblos europeos eran divinidades celestes, y la etimología aclara el sentido primitivo de su origen, pues éstas surgen de dar nombre a los fenómenos atmosféricos, se les atribuye una ersonificación, humanizándolas primero para, posteriormente, narrarleyendas a partir de ellas, y se termina por divinizarlas. • Evolucionismo: que asume la evolución cultural de la mitología como eje del proceso histónco, social y filosófico.
Lo más primitivo sería el animismo, de ahí se evoluciona al politeísmo (el escalón en el que se encuentra la mitología griega) para llegar por último al monoteísmo. A principios del siglo XX aparece una importante obra antropológica, «The Golden gough», «La rama dorada» de James George Frazer, en ésta también tiene cabida la itología, y la evolucion seguida seria magia, religión y ciencia. Con magia se referir[a a la intención de controlar los hechos de la naturaleza mediante ciertos ritos y procedimientos: éste sería el punto en el que se encontraría la mitología griega.
Interpretación de los mitos en el siglo XX En el siglo XX las tendencias para explicar la mitología son: • Simbolismo: el mito es, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente es, ante todo, una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El mito tiene n lenguaje más emotivo y lleno de imágenes y símbolos que expresa algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no se dirigen al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible.
Se hicieron también interpretaciones desde el campo de la psicología: Freud y Jung estiman que las imágenes oníricas son una expresión del subconsciente. • Funcionalismo: la corriente que valora la función social que la mitología desempeña en la vida cotidiana. El sentido del mito es fundamental para expresar los usos tradicionales y las normas de onvivencia, prestándoles una justificacón narrativa avalada por la tradición y aceptada por todos. • Nueva Mitología Comparada: también parte de la comparación de los pueblos indoeuropeos, pero no desde el punto de vista de las lenguas, sino de su estructura social.
Observa que en estos textos pervive una estructura ideológica constante. Hay una concepción general de la sociedad en tres grupos, cada uno con una función propia. Un grupo es el constituido por el sacerdote-líder, con soberanía mágica y jurídica, otro grupo es el guerrero, que tiene la fuerza física, y por último el trabajador l que pertenece la fecundidad y la laboriosidad. Los mitos de los pueblos indoeuropeos reflejan esta estructura jerárquica; es una teoría que todavía tiene muchos seguidores, aunque surgió en 1920, con Dumezil. ?? Estructuralismo: estimando que bajo una aparente narra seguidores, aunque surgió en 1920, con Dumezil. • Estructuralismo: estimando que bajo una aparente narración, el mito revela significados en su estructura profunda que se repiten en muchas ocaslones. El análisis destaca tres aspectos: el reconocimiento de la utilidad de datos históricos específicos; a investigación sistemática de los temas míticos y su lugar en la cultura, el pensamiento y la ideología; y la confrontación entre mito y ritual. ?? Tendencia ecléctica: la tendencia actual, en resumen, expone que lo característico del mito es su ejemplificación, el pertenecer al mundo de los recuerdos, el ser algo que se cuenta y se acepta colectivamente y está en las tradiciones del pueblo. La distancia frente allogos es la marca de estos relatos. Mitología indígena La mitología, además de ser una forma de lenguaje, es una forma de vida que han creado ciertos grupos sociales.
Por esta razón, e estima que la sociología moderna, en casi su totalidad, no se ocupa de eventos que tengan que ver con sucesos de apariencia «no comprobable» en relación con las creencias y vivencias de comunidades indígenas. Hay que tener en cuenta que estas sociedades, en medio de su «no intelectualidad», manejan unas formas de ver el mundo, en las que las sociedades denominadas «civilizadas o intelectuales», no tienen la capacidad de observarlos. Se pueden apreciar en experiencias, tal vez inexplicables ante los ojos de la ciencia, pero explicables ante la experiencia. Cabe indicar que no todo lo comprobable existe realmente. 81_1f8