Microbiologia forense

PROTOCOLO MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN FORENSE DE MUERTES SOSPECHOSAS DE HABERSE PRODUCIDO POR VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Objetivo El objetivo del presente trabajo es brindar al profesional de las ciencias forenses y criminalísticas, que eventualmente tenga la oportunidad de participar como perito en investigaciones que puedan implicar la violación de los derechos humanos (DDHH), un Protocolo Modelo, eminentemente práctico, que le permita cumplir los pasos mínimos necesarios para documentar y analizar cadáveres frescos, en descomposición o esqueletizados, n orden de determinar si nos de tortura o abuso físico.

Desde pnncpios de la déca en varios países de A violaciones de los DD las ciencias forenses internacionales de di orino Sv. ipe to View oro el o principalmente ron a investigar ado, el aporte de ntal. Organismos fundamentalmente dos criterios que deber[an estar presentes en este tipo de investigaciones, que son la realización de exámenes independientes de todo tipo de presión política y el cumplimiento de métodos científicos aceptados por la comunidad internacional.

La mayor(a de las investigaciones forenses de presuntas iolaciones de los DDHH se pueden catalogar en: a) Observación, documentación y análisis de signos de tortura física y psicológica en personas vivas. b) Observación, documentación y análisis de signos de

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
tortura física en víctimas mortales, determinación de la causa y modo de muerte e identificación de los cadáveres.

Protocolo Modelo para la Inv Swlpe to vlew nexr page Investigación Forense de Muertes sospechosas de haberse producido por Violación de los Derechos Humanos 4 Se cree que una gran parte de las personas victimas de tortura no llega a fallecer, sobreviviendo a las atrocidades físicas y a los alos tratos infligidos. Sin embargo, un número significativo de v[ctimas muere. La investigación forense de que trata este Protocolo Modelo tiene que ver con estas víctimas mortales, o sea, se refiere a los exámenes forenses post mortem.

La gran mayoría de estos exámenes forenses no se hacen sobre cadáveres recientes o frescos, de personas muertas hace pocas horas, sino sobre cuerpos en estado de descomposición avanzado o incluso ya casi o totalmente esqueletizados. Esto ocurre porque generalmente las entidades que practican actos que impliquen violaciones de los DDHH intentan siempre cultar sus víctimas por un tiempo. En este último punto, se revela también como clave la recuperación adecuada de los cuerpos que se encuentran inhumados asi como los hallados en superficie.

A través de instancias locales e internacionales, entre estas últimas especialmente los mecanlsmos de Naciones Unidas referentes a DDHH, Amnesty International y Human Rights Watch, se recomendó a los gobiernos y a las oficinas encargadas de las investigaciones forenses la aplicación de los dos criterios mencionados. En tal sentido, una herramienta fundamental en estas investigaciones, fue el manual elaborado por especialistas orenses de diferentes partes del mundo, que enumera los pasos más importantes a realizar en los exámenes forenses realizados en situaciones críticas.

El título del documento es Manual sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones título del documento es Manual sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias, Naciones Unidas, 1991. Otro documento relevante, más reciente, se titula Manual on the Effective Investigatlon and Documentation of Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punisment (The Istambul Protocol). Fue laborado en 1 999 por especialistas y organizaciones de todo el mundo con experiencia en la documentación científica de diversas formas de Tortura.

También es importante mencionar las resoluciones de Naciones Unidas sobre Ciencias Forenses y Derechos Humanos emitidas en los últimos años, especialmente la E/CN. 4/RES/2000/93 de Abril del 2000. El presente Protocolo Modelo debe mucho a los anteriores, siendo la lectura y consulta de los documentos citados especialmente útil no sólo a especialistas forenses y criminalísticas sino también a abogados que investiguen casos complejos o situaciones críticas.

Protocolo Modelo para la Investigación Forense de Muertes sospechosas de haberse producido por Violación de los Derechos Humanos por otra parte, en diversas partes del mundo, pero fundamentalmente en América Latina, varios organismos oficiales encargados de la administración de Justicia han hecho esfuerzos para actualizar y garantizar la correcta investigación de casos de violaciones de los DDHH, mediante la elaboración de documentos y cursos de capacitación. Este Protocolo Modelo no se dirige específicamente a la realidad de un país en particular, como México, sno que tiene un ámblto mucho más amplio.

De la Teoría a la Práctica No obstante los avances mencionados y la permanente vigilancia de organismos locales 3 Práctica No obstante los avances mencionados y la permanente vigilancia de organismos locales e internacionales sobre la forma en que se realizan las investigaciones forenses de casos que impliquen violaciones de los DDHH, seguimos observando que en muchos países, a pesar de haber adoptado mecanismos específicos en su legislación y códigos penales, así como haber capacitado a sus funcionarios con los avances recientes que brindan las ciencias forenses y criminalísticas, se siguen ealizando investigaciones deficientes e incompletas, que en muchos casos no cumplen con los estándares científicos internacionales. ¿Cuáles son los factores que afectan la realización adecuada de las investigaciones forenses? • La injerencia del poder ejecutivo en el ámbito de los órganos de procuración de justicia, particularmente en los casos de violaciones de los DDHH, donde organismos del Estado son los principales acusados. • La injerencia de organismos militares y policiales en casos que denuncien violación de los DDHH, impidiendo que situaciones que impliquen la participación, como responsables, e personal militar o policial, sean investigadas por las instancias de procuración de justicia civiles. ?? Las diferencias de recursos humanos y económicos en la forma en que se investigan los casos en las ciudades capitales y las áreas más alejadas. 6 • La ausencia de mecanismos que permitan que especialistas forenses y criminalísticas independientes puedan asistir a los familiares de las víctimas brindándoles una opinión diferente a la oficial. • Las deficiencias en lo familiares de las víctimas brindándoles una opinión diferente a la oficial. • Las deficiencias en los mecanismos de consulta trabajo conjunto entre los peritos que trabajen en los organismos encargados de procuración y las universidades y centros académicos. ?? El uso de bibliografía desactualizada y técnicas poco modernas, así como la falta de interés en la realización de investigaciones que puedan adaptar y mejorar procedimientos generales a situaciones locales. • La ausencia de trabajo interdisciplinario entre especialistas de diferentes campos científicos. • El desconocimiento, por parte de los abogados, de las posibilidades que brindan en la actualidad las ciencias forenses y criminalísticas para el esclarecimiento de estas ltuaciones. Todos los factores mencionados son los que llevan, en muchas ocasiones, a que a pesar con que se cuente con un cuerpo administrativo y jurídico que garantice una investigación forense adecuada de casos de violaciones de los DDHH, en la práctica, siga habiendo deficiencias.

Sobre las características particulares de cada país En muchas ocasiones, cuando se plantea la necesidad de elaborar protocolos de investigación forense, se menciona que cada país presenta particularidades regionales, desde el punto de vista cultural, social económico, político, jurídico o religioso, que hacen difícil a aplicación uniforme de procedimientos estandarizados. SI bien esto es cierto, en el sentido que algunos protocolos serían inadecuados o imposibles de aplicar en ciertas regiones, es posible, independientemente de la particularidad regional o del Pals, aplicar estándares mínimos de investigación forense en situaciones de violaciones de los DDHH Proto estándares mínimos de investigación forense en situaciones de violaciones de los DDHH. rotocolo Modelo para la Investgación Forense de Muertes 7 En tal sentido, planteamos que hay un nivel Ideal, donde contamos con todos los recursos humanos y técnicos posibles de tilizar en una investigación forense, que son los que aparecen en la mayoría de textos de enseñanza y en los cursos de capacitación en ciencias forenses y criminalísticas; hay un nivel de lo Posible, donde debido a la restricción de recursos humanos y técnicos hay que aplicar ciertos estándares básicos que garanticen una investigación adecuada; y hay un nivel de lo que No Hay que Hacer, donde la aplicación de procedimientos equivocados de observación, registro, recolección y análisis de la prueba puede alterar y destruir esta. ¿Que diferencia este protocolo Modelo de otros? El presente rotocolo sigue básicamente las directrices de los tres documentos mencionados anteriormente, así como de otros elaborados por diferentes organizaciones locales e internacionales sobre la investigación forense de violaciones de los DDHH. Lo que se ha pretendido hacer en esta ocasión, es: 1) Concentrarnos específicamente en los aspectos técnicos forenses y criminal(sticos de la investigación. ) Aportar la experiencia de 15 años de investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense en casos concretos de wolaciones de los DDHH en América Latina. De todas maneras, es importante resaltar que l presente Protocolo Modelo es como un manual o una guía de procedimientos sugeridos, no un libro de texto de ciencias forenses, por lo cual su co procedimientos sugeridos, no un libro de texto de ciencias forenses, por lo cual su consulta siempre debe ser complementada con alguna de la bibliografía especifica mencionada al final. Estructura del Protocolo Modelo De modo a ordenar la exposición, el presente Protocolo Modelo ha sido divido de la siguiente manera: 8 • INVESTIGACIÓN FORENSE SOBRE CADÁVERES FRESCOS. A) EL EXAMEN DEL SITIO DEL HALLAZGO.

B) LA AUTÓPSIA MÉDICO-FORENSE. ) condiciones de la sala de autopsia 2) La identificación del cadáver 3) Técnica de autopsia 4) Análisis de lesiones factibles de corresponder a tortura 5) La causa y el mecanismo de la muerte C) LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A LA AUTOPSIA. 1) Importancia y objetivos de los exámenes complementarios 2) Análisis histológicos 3) Análisis químico-toxicológicos 4) Análisis bioquímicos 5) Análisis microbiológicos 6) Exámenes de genética forense 7) Exámenes radiológicos D) EL INFORME PERICIAL DE LA AUTOPSIA MÉDICOFORENSE. • INVESTIGACIÓN FORENSE SOBRE CADÁVERES EN DESCOMPOSICIÓN O ESQUELETIZADOS. A) TRABAJO DE CAMPO. ) El sitio del hallazgo 2) La prospección 3) La excavación antropológica mediante técnicas especializadas 4) Procesos tafonómicos 5) Tiempo de muerte B) ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE RESTOS ÓSEOS. 1) Preparación de los restos óseos 2) Determinación de sexo 3) Estimación de edad 4) Estimación de características raciales 5) Estimación de estatura 6) Estimación de lateralidad 7) Huellas de e para la Investigación Forense de Muertes sospechosas de haberse producido por Violación de los Derechos Humanos 8) Patologías, anomalías o rasgos discretos en el esqueleto 9) La identificación positiva de restos esqueléticos C) EL INFORME PERICIAL EN ANTROPOLOGIA FORENSE. • INVESTIGACIÓN DE FIJEN ES ORALES Y ESCRITAS. • LA CADENA DE CUSTODIA EN LAS PERICIAS FORENSES. ?? LAS DIFICULTADES DE LA INVESTIGACIÓN FORENSE DE MUERTES SOSPECHOSAS DE HABERSE PRODUCIDO POR VIOLACIÓN DE LOS DDHH. • CONSIDERACIONES. • BIBLIOGRAFIA. • ANEXO . 10 INVESTIGACIÓN FORENSE SOBRE CADÁVERES FRESCOS La investigación médico-forense en cadáveres cuya muerte hace sospechar situaciones de violación de los DDHH no se diferencia, a grandes rasgos, de las otras investigaciones forenses en casos e muerte por otros motivos. En términos técnicos, el examen necrópsico debe seguir los pasos habituales, iniciándose por el examen del sitio del hallazgo donde apareció el cadáver, continuándose con la autopsia propiamente dicha y terminando con los exámenes complementarios necesarios para cada caso. uesto que este protocolo Modelo no pretende ser un libro de texto de ciencias forenses, tal como dijimos en la introducción, no vamos a extendernos sobre todos los puntos de las técnicas en patología forense, sino que haremos énfasis en los aspectos particulares que rodean la as que se sospechan cadáver fresco, las lesiones de tipo contundente originadas por patadas, por ejemplo, son exactamente iguales según estas hayan sido dadas por un agente policial, en un caso de tortura, o por un indlviduo cualquiera, en un crimen callejero. Tan solo partiendo del examen del cadáver puede resultar difícil, sino imposible, diferenciar ambas situaciones. De este modo, en los casos de violaciones de los DDHH, el examen del sitio del hallazgo se reviste de gran importancia, porque puede aportar al perito médicol datos que de otra manera no va a poder obtener. Este examen eberla ser realizado siempre por el perito médico, en el acto de la remoción del cadáver, al hacer la certificación de la defunción.

Ocurre que en la gran mayoría de los países donde se practican actos de tortura o de abuso físico, las autoridades que tienen la responsabilidad por la muerte de la victima son las mismas que deberían llamar al perito médico. Aunque el perito médico no pueda estar presente en el sitio de los hechos, puede siempre intentar obtener información sobre la forma como el cadáver fue encontrado, su posición, los objetos que le rodeaban, la presencia no de manchas de sangre, vómito, heces u otro material orgánico, etc. Estos datos, aparentemente inocentes y bien intencionados, pueden a veces ser la clave para aclarar dudas o confirmar sospechas. Por otro lado, las autoridades podrán dar informaciones que no coinciden con lo que el perito observa en el cuerpo, lo que también puede resultar interesante a la hora de analizar los hechos.

Es del todo conven que también puede resultar interesante a la hora de analizar los hechos. Es del todo conveniente obtener un registro fotográfico del sitio de los hechos. Ya sabemos que gran parte de las veces sto es imposible, pero deberá hacerse siempre que se pueda. Las mismas autoridades pueden, voluntariamente, entregar al experto algunas fotografías que les parezcan convenientes, que jamás debieran ser despreciadas. El perito médico debe hacer valer su autonomía técnica, no dejándose influenciar nunca por la información circunstancial que le es transmitida por las autoridades. Sin dejar de estar atento a la misma, tiene que estar siempre abierto a otras posibilidades diagnósticas.

Por ejemplo, la lesión que causó la muerte puede ser muy diferente de otras leslones no mortales debidas a tortura prolongada anterior l episodio final: un cadáver encontrado con un traumatismo craneano por arma de fuego puede haber sido apaleado antes de la muerte, siendo el tiro en la cabeza la ejecución final. Consideramos como Perito Médico, tanto al médico forense, como al médico legista, como al médico habilitado por la autoridad. 12 B) LA AUTÓPSIA MÉDICO-FORENSE. 1) Condiciones de la sala de autopsia Siempre deben buscarse las mejores condiciones para efectuar las autopsias médico-forenses, por lo que este apartado puede, a priori, parecer inútil. Todos sabemos que éstas depe ibilidades de cada región, 00 fundamentalmente de los anos V de los medios