Mestizaje

Mestizaje gy LAIDY]OSE 17, 2011 6 pagos REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA BOLIVARIANA GIRARDO INTRODUCCION En El Presente Trabajo Tratare De Investigar Lo Referente Al Mestizaje. Su Significado, Como Fue El Cruce Entre Las Distintas Razas Y Cual Fue Su Resultado. Como Se Origino El Mestizaje En América Latina Y Como Fue Este Proceso En Venezuela. EL MEST ZAJE EN VENEZUELA El vocablo significa cr orfi pertenecientes a ra to View culturas diferentes, a aue «aculturación» y con Mestizo se denomin Iti re individuos Sión a la mezcla de e utiliza la palabra nsculturación».

I hijo de un español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es igualmente válido para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. El mestizaje no es el resultado de una necesidad, sino más bien responde a las estructuras históricas de los pueblos al igual que a su geografía e incluso su situación climática.

Es por ello que diferentes regiones dentro de un mismo país pueden resentar diferentes grados y tipos de mestizaje.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla racial expandida por gran parte del territorio. El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desd desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos.

La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, como señalamos, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, proced(an de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo- polinésicos y del sureste asiático.

El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por azones muy diversas: el escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización (apenas un 10% de los hombres); los factores de prestigio favorables a la unión de mujer india con el español; los escasos prejuicios raciales de éste (el español tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales); los regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de paz; la juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años); y la ruptura de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano. Mestizaje fue también el cruce entre españoles y negros culturales ibéricos en el medio americano. Mestizaje fue también el cruce entre españoles y negros, cuya primera hibridación fue llamada mulato.

El problema fue igualmente insignificante al principio, pero aumentó de grado cuando se produjo el gran tráfico esclavista para el laboreo de las minas y las haciendas. Las mezclas fueron cada vez más complejas, como el cuarterón (español y mulato), el quinterón (español y cuarterón) etc. , especialmente en la zona circuncaribe También se produjo el mestizaje de indios y negros cuyos esultantes fueron llamados zambos. En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el proceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente.

La progenie resultante del español con la india era biológicamente mestiza pero desde el punto de vista cultural, se dieron 2 situaciones extremas: cuando el hijo permanecía junto a la madre en el ambiente aborigen, era un mestizo aindiado; cuando permanecía en el ambiente del padre era tomado en cuenta por éste, se convert(a en un mestizo hispanizado; estos últimos tuvieron una actuación notable sobre todo durante la segunda mitad del siglo XVI, como lo demuestra el caso de Francisco Fajardo quien, además del español, hablaba varias lenguas aborígenes Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana.

El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos a 31_1f6 proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los sclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron tres tipos de mestizos: • Mestizos: mezcla de indígena y europeo; • Mulatos: mezcla de africano y europeo; • Zambo: mezcla de africano con indígena. • Castizo: mezcla de mestizo con europeo • Criollo: españoles nacidos en la Nueva España El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. La idea del mestizaje, segun algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar ndicios de discriminación racial y racismo en el continente.

Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. CONCLUSION para concluir podemos decir que el mestizaje es cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes. El mestizaje no es el resultado de una necesidad, sino más bien responde a las estructuras históricas de los pueblos al igual que a u geografía e incluso su situación climática. El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria.

En Europa fue particularmente importante a nórdicos y asiáticos importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano. En este encuentro de culturas surgieron tres tipos de mestizos: El mestizaje ha Sldo uno de los temas fundamentales en los En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el roceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano- indio, se inició desde las décadas de 1 520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente. La progenie resultante del Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente.

La progenie resultante del español con la india era biológicamente mestiza pero desde el punto de vista cultural, se dieron 2 sltuaciones extremas: cuando el hljo permanecía junto a la madre en el ambiente aborigen, era un mestizo aindiado; cuando permanecía en el ambiente del padre y era tomado en uenta por éste, se convertía en un mestizo hispanizado. Si algo extraordinario tiene América Latina es su colorido racial. Se trata de un continente que alberga a decenas de millones de indígenas, a los cuales se sumaron africanos, europeos y asiáticos. Pero, a diferencia de lo que hicieron los ingleses en Estados Unidos, Asia o África, aquí se produjo un mezcla explosiva de razas.

Este mestizaje fundió diferencias, pero también creó nuevos tipos: cruces entre blancos e indígenas, entre blancos y negros, entre indígenas y negros y otros «sangre-mezclada». Los españoles partieron con el intento de recrear en el Nuevo Mundo su madre patria castellana y andaluza. Nueva España fue el primer nombre dado a México. La actual Colombia formaba parte de lo que se llamaba Nueva Granada; Venezuela era la Nueva Andaluc(a; y Santo Domingo, La Española. Sus sueños europeos de un mundo mejor los proyectaron en las selvas, desiertos, cordilleras y pampas latinoamericanas. En términos generales el mestizaje ha acompañado siempre a las grandes civilizaciones del mundo y el aislamiento étnico ha sido propio de culturas primitivas.