Megamente
Megamente gy makinakpedo 110R5pR 17, 2011 4 pagcs CALIDAD DE VIDA Calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, ecreación y pertenencia o cohesión social. ] ESTILO DE VIDA, FORMA DE VIDA O MODO DE VIDA Son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en ue se entiende la vida; no tanto en el sentido de una partic que una ideología -a aplica las expresión, cultura y el arte-), co o un carácter, particu ora ndo do (poco menos intención del que otalidad de la d, una idiosincrasia , regional, local, generacional, de clase, subcultura… ), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc. fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero
Dentro del triángulo pidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida. Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, costumbres, modas, valores… existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad; estos factores enumerados tienen como característica común que son aprendidos y por tanto modificables a lo largo de toda la vida. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTILO DE VIDA
Entre los elementos que podemos considerar «favorecedores» de inducir a los jóvenes a adoptar estilos de vida sanos, destacaremos: * Düsaber utilizar de forma positiva la publicidad nnempleo generalizado entre los jóvenes del deporte como forma de empleo del ocio prevalencia de una cultura que apoye y defienda que los recursos naturales son limitados * DOexistencia de asociacionismo juvenil y óptima participación de los jóvenes en su comunidad * DÜhábitos culturales y deportivos en el empleo del tiempo libre * Dübuen uso de los servicios públicos nncomunidad potencia dora de las redes de apoyo social nacomunidad reconocedora de las conductas positivas. Entre los elementos que se do como positivas.
Entre los elementos que se han detectado como «desfavorecedores’ o sea que pueden estar dificultando estilos de vida sanos o potenciando prácticas de riesgo para la salud, destacaremos por su importancia y frecuencia entre los jóvenes: CIDabuso de drogas * Dümoda de fumar en los adolescentes DOinsolidaridad como valor en alza * DCcultura de la violencia, agresividad * DÜtemprano comienzo y mal uso de las bebidas alcohólicas DOlncorrectos hábitos de relación sexual * Düfomento de la competitividad entre los jóvenes nrecursos necesario poco accesibles DESARROLLO INTEGRAL Hay que conocer la naturaleza humana para lograr comprender su conducta y así fomentar la sensibilización y concientización a cada persona, para que voluntariamente mejore de forma constante su contribución individual, beneficiando los procesos y teniendo un mejor impacto en los resultados. Iniciemos el encuentro con dicha naturaleza. El ser humano en su búsqueda constante de la esencia de su existir, se ha polarizado en algunos aspectos de sus potencialidades. A lo largo del tiempo se ha encontrado consigo mismo para descubrir lo que quizás al principio resultaba ntuitivamente obvio: su ser integral. Lo que hemos ganado a lo largo de este proceso de conocimiento, es tener una visión global del individuo y saber que cada uno de los elementos que le constituyen influyen y repercuten entre si, pues están totalmente entrelazados.
El autoconocimiento nos permite desarrollar una serie de habilidades para el logro d ación que deseamos en 3Lvf4 nosotros mismos. Método as hay muchos, pero logro de la transformación que deseamos en nosotros mismos. Métodos y alternativas hay muchos, pero tienen que ser integrales, tal como es el ser humano. Todos contenemos cuerpo, ente y espí itu, como un yo integrado. Eres un ser que tiene en su cuerpo sensaciones, en su mente pensamientos, y en su espíritu afectos. No se puede actuar y trabajar un aspecto sin el otro. El sustento del respeto humano, de la responsabilidad individual o del compromiso social, se basa en la real conciencia del ser y del hacer de cada persona.
Cada individuo pone en juego su conciencia, su libertad y su capacidad de servicio, dándole a su vida razones que justifiquen en su actuar cotidiano además de darle un sentido que ayuda a su trascendencia, o lo que es lo mismo, a su desarrollo integral. El sentido es la trascendencia que va más allá de ti y es, totalmente personal. Si tú sostienes a la fecha un matrimonio por tus hijos, el día que se vayan ellos, se acabaron tus razones, y por lo tanto se acabó tu matrimonio. Es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida