Medicina árabe

Medicina árabe gy Pseudonimo 110R6pR 17, 2011 4 pagos MEDICINA ÁRABE La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina del Renacimiento. Los antiguos textos clásicos, eran conocidos y fueron transmitidos por los árabes. Hunayn ibn Ishaq, médico y traductor, fue uno de estos médlcos, particularmente célebre por sus traducciones de Galeno. El uso del yeso en el siglo X fue un avance significativo. Se atribuye a Rhazés (850-923 d. C. ), médico persa, la utilización del yeso por primera vez en medicina, en su tratado médico «Hawi».

Otro persa, Abu Mansur Muwaffak describió la colocación de yesos para fracturas y otras lesiones óseas de los miembros. Entre los más importantes cirujanos árabes de la época se encuentra Abulcasis (936-1013 d. C. nacido en Al Zahra, a cinco kilómetros de en treinta tomos (fig En los capítulos dedi procedimientos el tra y la ligadura de las a ora ia es ado de medicina a medieval). e entre otros s, las amputaciones re a las fracturas y luxaciones Abulcasis recoge la tradición hipocrático-galénica, aunque realiza algunas aportaciones propias.

Es especialmente relevante la descripción que hace de la utilización de férulas colchadas y numerosos tipos de vendajes.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Utiliza vendajes fenestrados en el caso de fracturas complicadas. También utiliza el yeso en el tratamiento de las fracturas. Abulcasis describe un método novedoso para el tratamiento de las to nex: page las fracturas del pubis en mujeres, intentando evitar la deformidad secundaria que podr(a originar lesiones durante el parto.

Para su reducción introduce en la vagina de la paciente una vejiga de cordero que posteriormente hinchaba hasta conseguir una alineación adecuada de los fragmentos. Avicena (980-1073 d. C. ) fue uno de los más prestigiosos médicos árabes. Escribió el «Canon de la Medicina», tratado en cinco tomos en el que trata desde la anatomía y la fisiología hasta las enfermedades de distintos órganos y aparatos, asf como la galénica, combinando en un tratado todo el saber médico de la época.

El Canon es uno de los textos más importantes de la historia de la medicina. Así mismo describe, ayudándose de ilustraclones, numerosos Instrumentos qulrúrgicos. La medicina islámica alcanzó un gran desarrollo comparada con la occidental, y supo mantener los principos médicos y filosóficos grecolatinos; sin embargo, la cirugía fue despreciada, por su nseguridad y escasa eficacia.

CULTURAS ARCAICAS EXTINTAS M EDICINA SU MERIOBABILONICA El arte médico mesopotámico, sumerio, Babilónico se reunía en tres categorías de sacerdotes, pero sólo una trataba directamente con el enfermo Baru se ocupaba del diagnóstico , causas de la enfermedad y del pronóstico Ashipur el exorcista que arroja los demonios de la enfermedad y Asu, sanador era el verdadero médico que suministraba los medicamentos, Cuatro milenios antes de Cristo, en Asiria Caldea, Babilonia, los médicos sacerdotes utilizaban: El Interrogatorio, La adivinación, usando el fuego, Hepatoscopía – examen del hígado tilizaban: El Interrogatorio, La adivinación, usando el fuego, Hepatoscopia – examen del hígado o vísceras de animales sacrificados, porque consideraban al Hígado como la fuente de la Vlda.

Los augurios médicos, para predecir el futuro del enfermo y se derivan de la inspección de la orina, de la expresión facial, de la sangre de las sangrías, para determinar los indicios de la recuperación o muerte y la expulsión de los demonios de la enfermedad. La higiene, los mesopotámicos, fueron los precursores de la higiene personal y pública. EGIPCIA: – Desarbolaron el arte del embalsamiento el cual era una arte, staba reservada para los reyes y nobles. El médico egipcio, a diferencia del Chaman o médico brujo, era un hombre culto y sabio; su pericia fue admirada en todas partes y a menudo era llamado al extranjero para atender reyes enfermos poseía conocimientos empíricos, habilidad manual y gran experiencia por haber practicado al lado de buenos médicos. En Egipto, como forma de pago no existía el dinero sino el trueque, por lo cual los médicos recib(an regalos a tltulo de honorarios. EL más brillante exponente de la medicina egipcia fue lmhotep (3. 000 años a. C. ), médico, sacerdote, astrónomo y arquitecto. Para la medicina egipcia, la función vital residía en la respiración, considerando entonces al aire respirado (Neuma) como el factor más importante. INDIA Y CHINA Tanto en la medicina arcaica de la India y China se dan los elementos mágico-religiosos y empíricos y mezclados entre En estas culturas que se extienden hasta nuestros días se hall 3Lvf4 empíricos y mezclados entre sí. En estas culturas que se extienden hasta nuestros días se hallan superpuestas la medicina arcaica y la moderna.

De la medicina arcaica de la India el período brahmánico, desde el 800 A. C. hasta el año 1000 D. C. , es el mejor conocido. Ella muestra varias similitudes con la medicina hipocrática: un componente especulativo similar en su forma y contenido al de la doctrina humoral, se encuentra también una teoría de los tipos constitucionales y se da alto valor al diagnóstico y pronóstico. Como se ve en estas culturas, el elemento mágico-religioso no impidió que la medicina desarrollara empíricamente métodos de tratamiento eficaces, y muchos de éstos sin duda mejores que los de la medicina hipocrática. No esté en esto, como veremos, el valor de esa medicina griega.

ISRAEL Estamos refiriéndonos a una medicina practicada por el pueblo ebreo hacia el año 1. 500 a. de C. Sus fuentes, la Biblia y el Talmúd, escritas en hebreo. Hacia el siglo XIII antes de Cristo vivió Moisés, quien dio a su pueblo las primeras y fundamentales normas de higiene que han sido promulgadas en la historia de la Humanidad. Ordenó, entre otras muchas cosas, el aislamiento de los enfermos contagioso, la desinfección de ropas y de objetos domésticos que hubieran estado en contacto con ellos, la cuarentena, la desinfección de objetos metálicos por fuego… , es declr, dio normas exactas y concretas para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas.