Maravilla
Comida típica de Yucatán La cocina tradicional yucateca deriva básicamente de la cultura hispana y la cultura maya. El gusto que la caracteriza depende de la combinación de recetas e ingredientes que le dan origen. Su sabor típico es reconocido por la predominancia de los condimentos empleados en su sazón. El maíz, al igual que en todo Mesoamérica, es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume abundantemente. El chile habanero y productos hechos con masa de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos.
Los platillos se basan mayormente en erdo, venado, pavo y una gran cantidad de productos del mar derivado del gran litoral peninsular. Diversidad Dentro de la gastronomía mexicana la ucateca, ha sido producto Sv. ipe to next*ge del aprovechamiento org también del intercam d otros lugares: La piña tom otros procedentes d a la gastronomía yuc h os nativos, pero provenientes de , el achiote, entre ropa se incorporaron , la menta, el cerdo, la res.
Del continente asiático la gallina, el arroz, la cebolla, el ajo, los cítricos, el tamarindo, la almendra, la zanahoria y la caña de azúcar. A fines del siglo XIX un agregado a la cultura culinaria es l que llegó con
Estos reciben influencia de la cocina original Maya. El popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice que el hombre fue creado del maíz. Base y alimento primario del pueblo Maya. 2 «… y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el marz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores. pero también hay otras Influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el Queso Relleno es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante inmigración que se dio durante la primera mitad del siglo XX. 3 4 Yucatán por virtud de una importante inmigración que se dio durante la primera mitad del siglo XX. 3 4 Platillos principales Queso relleno.
Algunos de los platillos más degustados son: * Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada X’nipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro. * Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo; servido con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y aguacate. Los panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijoles.
Dzotobichay o Brazo de India(no confundir con el brazo de Reina, que es un pan) variedad de tamal preparado con chaya, relleno de pepitas de calabaza molidas, huevos duros y tomates. * Cochinita Pibil, Carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra. Frijol con puerco, carne de puerco cocldo en frijol, servido con arroz, y acompañado de Chiltomate (salsa de tomate, chiles y especias), rábano, cilantro y cebolla. * Relleno Negro, Carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tortillas fritas y jugo de lima. * Escabeche, pavo cocinado con condimentos y ceboll tortillas fritas y jugo de lima. * Escabeche, pavo cocinado con condimentos y cebollas. * Papadzul, tacos de huevo duro, cubierta de una pasta de pepitas de calabaza molidas, salsa de tomate y cebolla. * Queso Relleno, queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.
S * Mukbil Pollo, es un platillo a base de carne de pollo o de allina, rodeado de una harina de maíz que forma una pasta o masa parecida a la de los tamales y enterrado para su cocción lenta, envuelto en hojas de plátano o pencas de henequén. Es la comida tradlcional del Hana’ Pixan o la comida del dia de muertos, el 2 de noviembre. ‘»Jolochesi» especie de tamales rellenos de carne molida cocidos en frijol negro molido y colado.
Pueblo Maya La etnia maya o los mayas yucatecos es un grupo indígena que esta ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con llos, los lingüistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de Yucatán habitada por ellos. Están vinculados lingüística, antropológica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre otros grupos. El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco.
Tradiciones Y Costumbres De Yucatan La Vaquería En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, Costumbres De Yucatan ignoramos hace cuanto tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su costumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue «el Torito» Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
Luego de un rato de baile, alguien grita «Bomba». Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las «bombas», cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del umor del yucateco. La Canción Yucateca La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, reclbiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco.
Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos : Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actu en otra generación tenemos a: Ricardo Palmeri’n, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez.
En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel. EL Hanal Pixán En todos los países civilizados es costumbre conmemorar el día de difuntos con diversas manifestaciones de duelo que dedican a sus deudos muertos. Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los epulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.
En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas.
Existe, pues, hasta la fecha entre los Indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares. Historiadores y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo, aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exit(an cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada.
El entierro e sus deudos lo hacia cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada «keyem» para que pudiera alimentarse mientras reposaba…. Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corraleja de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: «coloc-ch,».
Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro. Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los «pibil-uahes» o «mucbipollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos.
De ahí el «HanaI-Pixan», que quiere decir: «banquete de las ánimas». En las casas y en los campos, colocan los indios Jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen irmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman «tomar la gracia descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman «tomar la gracia».
Es costumbre tradicional en la República, como en todo el mundo, llevar en los días de muertos, ofrendas florales y coronas a los panteones. En México, además de estos presentes, fabrican en las pastelerías un pan de harina de trigo, con mucha azúcar encima, llamado popularmente «‘Pan de Muerto»; así como que confeccionan calaveras de dulce, bien adornadas, que obsequian a sus am istades. En Yucatán, esta costumbre es distinta a la del resto de la República y, quizás, de todo el mundo.
Desde el lo. de noviembre, día de Todos los Santos, y dedicado a los «chiquitos» (los niños muertos), se confeccionan unos bollos de harina de trigo, en forma de figurillas de animales y muñecos, para ofrecer a las almas de aquellos. El 2 de noviembre, día de los Muertos, fabrican los indios unos enormes pasteles redondos, como de treinta centímetros de diámetro, hechos de masa de maíz y manteca, rellenos de pollo y puerco y condimentados con tomate y chile, que resultan muy sabrosos….
Estas tortas de aíz envueltas en hojas de plátano, -como tamales-, son cocidos a gulsa de barbacoa en un gran hoyo bajo de la tierra, o «pibll- pollos»; palabra híbrida muy popular. Además de estos pasteles, entierran en el horno subterráneo, bien calentado con leños y piedras, calabazas grandes, de preferencia la «dzol», jícamas, camotes, mazorcas de maíz tierno, (pibinales) y unas tortas de masa y frijoles llamadas: «pibil- xpelón».
Y un de maíz tierno, (pibinales) y unas tortas de masa y frijoles llamadas: «pibil- xpelón». Y una vez cocidos estos alimentos y humeantes aún, los depositan en pequeñas mesas, alumbradas on velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de sus familiares; así como sendas jícaras de sabroso que fabrican con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, a modo de «champurrado». Estas viandas pasan toda la noche del lo. l 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos «han tomado la gracia», los familiares de aquellos meriendan los «mucbilpollos», tómanse el atole y «pibilnales» entre libaciones de «balché,» y otras bebidas embriagantes…. Así termina la ceremonia del «Hanal-pixán’ entre los mayas. Tal s el origen de esta costumbre tradicional entre los yucatecos, todos, hasta los que estamos lejos de nuestra tierral….
Y tan arraigada está, que hasta las familias acomodadas, impelidas por la fuerza de la tradición, confeccionan estas exquisitas tortas, en el Día de los Difuntos, sin practicar la ceremonia india, naturalmente. Y no es raro ver en Mérida, la víspera del 2 de noviembre, a los criados de las casas, llevando por la calle, en enormes bandejas, estos ricos pasteles para obserquiar a sus amistades; costumbre de la que, hasta hoy, no ha prescindido nuestra creciente Colonia Yucateca en la capital.