Manuelita la libertadora

Manuelita la libertadora gy trovero ACKa6pR 03, 2010 | 7 pagcs TRABAJO DE CRíTlCA TEATRAL ANALIS[S DE TRES OBRAS DEL FESTIVAL DE TEATRO ARNULFO LARGO MORENO CODIGO: 1720720513 SÉPTIMO SEMESTRE LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS CON ÉNFASIS EN TEATRO ARTES Y HUMANIDADES SOLUCION 1. MANUELITA LA AUTOR: JOSÉ GNE or7 to View nut*ge DIRECCIÓN: NELSON CELIS DURACIÓN: 1: 30 MINITOS ESCUELA TEATRO LIBRE DE BOGOTÁ Esta obra está enmarcada en producir en el espectador, un sin número de estados de ánimo y sentimientos, por el lenguaje que resalta situaciones del pasado y presente dentro de la isma atmosfera de la obra, queriendo decir con lo anterior que el contexto como está siendo revelada la fabula de la vida del personaje principal, es ideal para producir en el expectante sensaciones no deseadas, pero que viendo y sintiendo las identificación de los expectantes, principalmente de las mujeres que están siendo representadas en la histona por una mujer que se entrego a seguir una causa, todo por amor a una libertad que hoy se ve abnegada por el poder. El tiempo y espacio se demarcan en esta obra, muy alternados para producir su efecto en el expectante el cual expresa lo que iente en el

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
transcurso o final de la obra. DESCRIPCIÓN ARGUMENTAL DE LA OBRA: La historia gira en torno a la vida heroica de una mujer, que lucha y deja ver su valentía por una causa, cuya causa se ve saboteada por el mismo movimiento Bolivariano que se alza contra Simón Bolívar.

Todo se desata por la envidia de uno de sus hombres. Esta mujer se enamora pero su amor rompe fronteras y se entrega a un hombre y a una causa, que era la liberta de los pueblos suramericanos del yugo de los españoles. Se nota que era una mujer entregada a la causa y al amor, pues Manuelita fue a que ayudo a escapar a Simón Bolívar por la ventana de su casa. Que tal, que esta mujer no hubiese estado allí, en ese preciso momento de la llegada de los revoltosos, quizás el libertador, esa misma noche hubiese muerto, menos mal que él murió a causa natural y añorando estar al lado de su amada Manuelita, la cual muere añorando esa causa de liberta que a un Colombia no logra obtener.

ENFOQUE ESPACIAL: Las escenas tuvieron su matiz en la cuestión de la temporalidad del tiempo y espacio, pues se manejo, una memoria y cuestión de la temporalidad del tiempo y espacio, pues se anejo, una memoria y un ahora de la presencia del personaje principal, el cual rompe la cuarta pared hablándole al público, y se establece una presencia del recuerdo y la vivencia de ese recuerdo, que para uno como espectador lo trasgrede en el sentido que lo que está viendo paso en la historia de nuestro país y que se relaciona con la actualidad de que nuestro país a un sigue buscando esa libertad. ENFOQUE GESTUA : Prácticamente los actores se les notaba muy poca caracterizacón del personaje, gustándome si, el personaje central, pues la actriz logra unas gestualidades que se demarcan n su corporeidad por la interpretación del contexto social de la trama de la obra.

La actriz le mete mucha fuerza y caracterización a su personaje el cual resalta en todo el elenco. Posteriormente a esto, los demás actores, les falta más fuerza en la interpretación del movimiento del cuerpo, ya que no se ve un trabajo gestual en los personajes. ENFOQUE SONORO: En cuanto a este término, la parte de vocalización, articulación y proyección, me parece tiene el colectivo un buen trabajo. 2. » Y ERAMOS HERMANOS» UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DESCRIPCION DE LA OBRA El hombre y la mujer como seres racionales deben pensar en el bienestar, pero ¿hasta dónde puede llegar ese límite de alcanzar el bienestar ideal en escena está acompaña atmosfera de la puesta 31_1f,• ideal del ser? cada atmosfera de la puesta en escena está acompañada de una serie de elementos que conforman un lenguaje de corporeidad y de unas formas naturales que de una u otra forma, se hace su abstracción de ellas, llegándole al expectante con una serie de transformaciones en su estado de ánimo; reflejando sus sensaciones y dando pauta a creer que l ser es vulnerable frente acontecimientos que la vida misma ofrece, necesitando del mundo de lo ficcional para lograrlo. El enlace de la palabra y la acción en esta obra, se enfatiza con el movimiento del cuerpo en escena, teniendo contacto con objetos de gran contenido dentro de la atmosfera del baile o danza por decirlo así; el intérprete de los códigos que es el expectante, los suma para sacar sus conclusiones y tener una idea previa de lo que está viendo o dejo de ver, y de esta forma contextualizar su línea previa del contenido de la obra.

La obra conlleva a una serie de estados de ánimo al spectador, por el cómo se ve en el escenario la escenograffa y del cómo esta sime de ente conductor de un personaje a otro, notándose este término también en las luces que encierra unas atmosferas de tención, olvido y regocijo frente al contexto que plantea la obra la cual llamo la atención por su fusión con la danza la cual genera más sentidos y emociones en el espectador. ENFOQUE GESTUA En esta obra todo se torna tan natural, en cuanto que la caracterizaclón de los personajes se ve, t esta obra todo se torna tan natural, en cuanto que la caracterización de los personajes se ve, tan del cotidiano que no lcanzo a ver si verdaderamente hay un trabajo desarrollado en este campo. La música utilizada se relaciona con la trama de la obra, a los actores le falto más trabajo en la voz 3. EL DOBLE» AUTOR: FIODOR DOSTOYEVSKI DIRECCIÓN: MA ZHENG HONG DURACIÓN: 2: 15 MINUTOS En el marco de la obra, se puede establecer un fondo de un doble, el juego de la conciencia y la inconsciencia, reflejando muy claramente el espectro de la representación que es un extremo del otro, Diderot habla de «las formas para hacer la cosa», esta cosa significa la obra, teniendo en cuenta que la obra en cuestión aneja un mundo de un individuo que se ve reflejado en la sociedad pero es su doble, el que hace todo lo contrario de su vida, es una situación muy pesada para una persona que juega con su conciencia y la confronta con su inconsciencia y el entrar en ese mundo ficticio que muy pocas veces se puede salir, es una escena resurgida, es intocable, no tiene futuro, por decirlo así.

La representación tanto en el ambiente de la obra en cuestión y de la que nos concierne a nosotros, está constltuida por lo que dice Jean-Pierre, «la homérica pertenece a la categoría del doble, e los que incluyen también la imagen del sueño, la sombra, la aparición sobre natural». La representación participa de la muerte, queriendo decir esto, que aparición sobre natural». La representación participa de la muerte, queriendo decir esto, que el espiritu sino tuviera cuerpo no representaría nada en la realidad de la cual se duda, SI es verdaderamente realdad. En cuestión de lo planteado se establece que en un espectáculo irreal que contemplo estoy representando yo. Allí vivo, obro y sufro. Hay que jugar digo yo, con la realidad psíquica y la realidad material y establecer na sola conciencia para poder jugar con el doble.

La puesta en escena de la obra «el doble», me hace meditar de esa representación que debe enfrentar el personaje principal y el actor del mismo, el cual replantea una sola situación de su estado con el personaje, el cual lo trabaja desde la complejidad de la conciencia y despierta con sus acciones una transgredición que se enmarca en la atmosfera estética de la obra, logrando llegar al expectante. 4. «NOSOTROS» NOVENO SEMESTRE UNIVERSIDAD DE CALDAS Particularmente tiene una esencia espiritual y ritual, donde l ser se ve reflejado por la forma como está compuesta la obra, manejando una estética del espacio-tiempo ya que fue presentada de noche y lloviznando, lo cual le dio un toque de magia, haciéndola aun más sugestiva, dejando huella en la personalidad y conciencia de los expectantes, inspirando fuertes emociones, ideas y sobre todo mucho sentimiento, el contenido atrapa, seduce y enamora.

Su contexto enmarca la liberación del alma, dejando al cuerpo co alma, dejando al cuerpo como manifestante frente al expectante, el trascender de este estado se ve forjado por la estética del ntorno natural que rodea la puesta en escena. La estética natural tiene su contenido que ayuda a darle armonía a la contextualización de la obra, y en esta parte estaría la magia que hablamos al principio, esto hace que el expectante armonice con los códigos y signos que se conjugan en el entorno de la puesta en escena, la cual explota todo su potencial técnico y humano para llevar a cabo su continuidad de liberación de emociones y sentimientos que a raíz de esto se valora un buen trabajo de colectivo.

La obra se constituye por ser ritualizada y por ende anejan el cuerpo de una forma muy especial que trasmite al expectante, lo que está sintiendo el personaje, se maneja una coreografia muy limitada en cuanto al espacio fisico del lugar de presentación. La puesta en escena se resalta con la figura de la cara que simboliza el rostro del pueblo. El ambiente natural ayudo mucho en cuanto a la armonía del vestuario y las acciones que ejecutaban los actores. ENFOQUE GESTUAL Y SONORO: En los dos campos se nota el trabajo, el colectivo se le ve la unidad en cuanto la comunicación auditiva y corporal, por tal razón reflejan seguridad en la puesta en escena.