Manual para la produccion de truchas

Manual para la produccion de truchas gy apoteologico Aexa6pp tul, 2010 54 pagcs sug PROYECTO DE EXTENSIÓN «MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN CHOCLOCOCHA SANTA INES» PARA LA PRODUCCION DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES» CHOCLOCOCHA SANTA INÉS-HUANCAVELICA AGOSTO DEL 2008. PRESENTACION Es grato compartir conocimientos y experiencia de manejo productivo de la trucha, realizando en jaulas flotantes en la zona alto andina, ya que el tipo de manejo es distinto por las diferentes condiciones medio ambientales y la geografía Swp to page accidentada de la Re e Inversiones Santa PACE 1 orsa to View nut*ge

Proyecto de Extensió Meio Choclococha Santa In objetivo primordial el od por ello que Incagro iento del Sub ión de Truchas en do, tienen como las capacidades de los productores de truchas del ámbito geográfico. Este desarrollo solo se podrá lograr si se apuesta por generar conocimientos y en el futuro concretar nuevas tecnologías en la zona, ya que esta actividad en la actualidad está sujeta a experiencias y tecnologías generadas en otras realidades parecidas o diferentes al nuestro.

Es importante mencionar que se debe de invertir en la educación y el fortalecimiento de capacidades, solo de esta manera odremos generar capital intelectual que será fuente invalorable

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
generadora de desarrollo en la región y el país, es así que se publica este primer manual de divulgación intelectual titulado «Manual para la Producción de Truchas en Jaulas Flotantes», el que considera aspectos fundamentales en el manejo productivo de la especie a fin de contribuir en mejorar la producción y calidad del producto. El equipo técnico. COMITÉ EDITOR: Ing. Roberto Rojas Escobar Director de la UD III Incagro-Ayacucho Ing.

Melanio Jurado Escobar Gerente de Inversiones Santa Inés SAC. Lic. Rodrigo Quilca Castro Sub gerente e Inversiones Santa Inés SAC. Ing. Carlos Humberto Obregón Tutaya. Equipo técnico del subproyecto. Ing. Edgar Joel López Ccaico Equipo técnico del subproyecto. Ing. José Eliseo Verastegui Huarancca. Equipo técnlco del subproyecto. indice I. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIANZA DE TRUCHA 1. Biología general de la trucha arco iris. 2. 1 Ubicación taxonómica 2. 2 Anatomía interna y externa 2. 3 Aspectos ecológicos 1 Condición h[drica 3. 1 Aspectos físicos y químicos del agua. 3. Aspectos biológicos 3. 3Contaminantes 2. Infraestructura 4. 1 Ingenier(a hidráulica 4. 1 . 1 Bocatoma 4. 1. Canal de conducción Aliviadero 4. 1. 3Desarenador 4. 1. 4Filtro 4. 1. 5Canal de distribución 4. 1. 6Canal de desagüe 4. 21nfraestructura piscícola 4. 2. 1 Tipos de jaulas flotantes 4. 2. 2Jaulas adaptables 4. 2. 3Formas y tamaños 5. Instalación de infraestructura. 5. 1 Estructura flotante y rígida. 5. 21nstalaciones de apoyo en tierra. 6. Proceso de reproducción 6. 1 Manejo de reproductores 6. 1. 1 Características y selección de reproductores 6. 1. 2 Tipos de reproducción 6. Manejo de gameto 6. 2. 1 Desove 6. 2. 2 Métodos de Fertilización 6. 2. 31ncubacion de ovas 6. 3Menejo de larvas y levinos 7. Manejo Piscícola en las Jaulas flotantes 7. 1 Selección y traslado 7. 2 2 OF 6. 3Menejo de larvas y alevinos 7. Manejo Piscícola en las jaulas flotantes 7. 1 Selección y traslado 7. 2Densidad de carga 7. 21nventariode los peces 8. Nutrición y alimentación 8. 1 Composición química y física. 8. 2 Requisitos organolépticos. 8. 3 Técnicas de alimentación 8. 4Tablas de alimentación recomendada. 9. Prevención y tratamiento de enfermedades. 9. 1 enfermedades 9. causas de la s enfermedades g. 3Tratamientos profiláctico 9. 4programade controlo sanitario 10 Referencias bibliográficas RESEÑA HISTÓRICA DE LA CRIANZA DE TRUCHA La trucha Salmo gairdenerii Richarson, especie que en la actualidad se le denomina Oncorhynchus mykiss y comúnmente llamado ‘truchas aro iris», es originario de la región del río Sacramento California de la costa Occidental de los Estados Unidos de Norte América, llego al Perú el año de 1925, como resultado de las gestiones realizadas ante la embajada de los Estados IJnidos en nuestro pars por los señores 3.

T. Colleyy el Dr. J. F. Mitchell, servidores de la ex Cerro de Pasco Copper Corporation, creándose el primer criadero de truchas en La Oroya, adyacente al Golf Club, donde se mpezaron a incubar ovas, criar larvas y alevinos de truchas. En 1930, el Dr. J. F. Mitchell obsequio al Sr.

Juan Morales Vlvanco, 50 truchas estableciéndose su criadero en Quichuay, trasladándose posteriormente a Ingenio a orillas del río Chía, el mismo que fue oficializado por el gobierno a través de la Dirección de pesca y caza del Ministerio de Agricultura, como una de las estaciones pisc[colas del Perú. El año de 1935 el Sr. Morales logra una bu como una de las estaciones piscícolas del Perú. El año de 1935 el Sr.

Morales logra una buena producción de alevinos sembrando n lote de estos en el río de Chía, el año de 1936 se efectuó la siembra de alevinos en la laguna de Chaquicocha, posteriormente surgió la idea de sembrar en el lago Titicaca, para lo cual Perú y Bolivia conformaron una comisión mixta para realizar los estudios ecológicos de los ambientes acuáticos del altiplano; en año de 1939 se sembró en el Lago Titicaca alevinos de la especie Trucha fario, importados de Chile, ese mismo año se concluyo con la construcción del criadero de Chucuito-Puno, recibiendo el primer envió de un lote 200,000 ovas procedentes de los Estados

Unidos de Norte América, ovas que por un deficiente embalaje no supervivieron, el año de 1940 se tuvo una nueva recepción de un lote ovas del mismo país, lográndose un buen porcentaje de alevinos, los que fueron sembrados en los afluentes del lago Titicaca.

Posteriormente el año de 1945, se construyo la estación piscícola de Santa Eulalia, en 1956 el criadero de Cajamarca, en 1959 el de Huaraz-Ancash y el año de 1960 el de Molinos en Huánuco. Es entonces que por estos años una política gubernamental determino la dlseminación y el poblamiento en los diferentes ríos y lagunas ubicadas en la sierra del Perú, adaptándose ompletamente a nuestras aguas la trucha arco iris.

En la región de Huancavelica se disemino esta especie en sus principales ríos y lagunas resultando en una óptima adaptación, ya que se contaba con una gran variedad de recursos hidrológicos, es por 40F una óptima adaptación, ya que se contaba con una gran variedad de recursos hidrológicos, es por ello que en la década de 1980 a 1990, se decide iniciar con la producción de truchas en piscigranjas y jaulas flotantes a través de proyectos dirigidos por la ex Corde actualmente Gobierno Región, cuyos ideales y perspectivas que fueron truncados por problemas olíticos, ocasionando un retraso en el desarrollo de esta actividad.

Actualmente la producción de truchas en la región de Huancavelica está tomando gran a importancia socio económica, por contar con un gran potencial en recurso hídrico y una creciente demanda por el producto, ya se tiene centros de producción que operan en ríos como en lagunas. BIOLOGÍA GENERAL DE LA TRUCHA ARCO IRIS La trucha pertenece a la familia de los salmónidos dentro del orden de los salmoniformes, donde las truchas verdaderas constituyen el género salmo, con dos únicas especies, la trucha común europea y el salmón del atlántico.

La trucha común europea se clasifica como Salmo trutta; la trucha de rio es la subespecie Salmo trutta fario y el reo o trucha marisca es Salmo trutta trutta. La trucha arco Iris se clasificaba antes como Salmo gairdenerii Richarson, pero tras recientes revisiones sistemáticas se ha propuesto para esta especie el nuevo nombre cientlfico de Oncorhynchus mykiss.

Se caracteriza por tener el cuerpo cubierto con finas escamas de forma fusiforme y mucus, la coloración de la truchas varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, sexo y otros factores como la influencia del medio ambiente que lo rodea; s OF mbiente en que vive, edad, sexo y otros factores como la influencia del medio ambiente que lo rodea; en riachuelos sombreados presenta color plomo oscuro, mientras que en estanques y jaulas flotantes al estar bien expuestos a los rayos solares ofrece una tonalidad más clara; de un color azulado a verde oliva en su parte superior o dorso, en las partes laterales una franja rojiza plateado iridiscente y con el abdomen blando, además posee bastantes lunares negros y marrones en la piel por lo que también es llama pecosa. 2. 1 UBICACION TAXONOMICA Reino Sub Reino Phylum Sub Phylum Orden Sub Orden Familia Súper Clase Clase Sub Clase Género Especie : Animal : Metazoos : Chordata : Vertebrata : Salmoniformes : Salmonidei : Salmonidae : Gnastosthomata : Osteichyes : Actinopteygii : Oncorhynchus : mykiss 2. ANATOMÍA EXTERNA Forma iene forma fusiforme con simetría bilateral, comprimido lateralmente, aplanado en el sentido dorso- ventral, alargados, ideal para la natación, presentan apéndices especialmente modificados que son las aletas. Cabeza Es grande y esta unidad al cuerpo esta empieza en el hocico hasta la terminación de los opérculos, en esta parte se encuentran os ojos, las aberturas nasales, cerebro, ordos y las cavidades branquiales. Tronco Comprende desde el borde posterior del opérculo hasta el ano, las parte superior del tronco se llama región dorsal y la parte inferior se denomina región ventral, entre la región dorsal y ventral se encuentran los flancos laterales del pez. Cola Empieza en la abertura anal y termina al final de la aleta flancos laterales del pez.

Cola Empieza en la abertura anal y termina al final de la aleta caudal, la aleta caudal esta colocada detrás del estrechamiento del cuerpo del pez llamado pedúnculo caudal. Aletas Son los miembros de propulsión, dirección y equilibrio; están conformados por pliegues de piel sostenida por radios óseos articulados. La truchas posee aleta dorsal, una segunda dorsal adiposa y aleta anal que evitan que el pez se de vueltas en el agua, en tanto que las aletas pares (pectoral y ventral) actúan como frenosy cambio de dirección para nadar, y para el equilibrio estático se emplea las aletas pectorales, la aleta anal situada detrás del orifico anal; la aleta caudal viene a constituir el verdadero órgano de propulsión que le permite movimientos muy áglles.

Linea lateral Esta formada por una hilera que recorre por debajo de la piel a lo largo de los flancos, esta relleno de mucus dentro del cual existen cuerpos glandulares denominados neuromásteos, en cuyo cuerpo existen cilios sensoriales los que van a captar los mensajes del exterior (por medio de vibraciones), la presión, salinidad, Temperatura, etc. Piel lisa Esta lubricada por glándulas que segregan una película de gelatina llamada mucus, que tiene la función de defender su cuerpo contra sustancias tóxicas, impide la fijación de parásitos en el cuerpo, le facilita la natación como consecuencia de una isminución de la resistencia al agua, también lo protege del descamamiento.

Escamas Son estructuras que se origina sobre la piel a manera de papilas, se forma por la actividad me estructuras que se origina sobre la piel a manera de papilas, se forma por la actividad metabólica del organismo, precipitación de sales minerales y otros elementos (carbonatos, guanina, etc. ); la escama siempre es la misma desde que nace hasta que muera, Dimorfismo sexual Los reproductores al madurar sexualmente llegan a diferenciarse en las siguientes características: MACHO Boca y mandíbula Dientes Musculatura Abdomen Poro genital Color nupcial Ancho de cuerpo Forma de cuerpo Grande y puntiaguda Agudos Dura Duro No prominente Muy negruzco Angosta Delgada Pequeña y redondeada No muy agudos Suave Mas blanda Prominente Normal Ancha Redondeada 2. ANATOMÍA INTERNA Sistema óseo El esqueleto esta formado por proteínas colágenas en un 60%, impregnado de sustancias minerales en 40 el sistema óseo esta constituido por huesos del cráneo, columna vertebral y de las aletas: cráneo, lo conforman los huesos que rodean el cerebro y los órganos de los sentidos, son más de 100 piezas, algunas soldadas entre SÍ, otras encajadas unas con otras suturas) sin soldar. La parte principal es la caja craneana, donde están los órganos del olfato, vista y oído; debajo de ella esta el esqueleto visceral formado por los huesos de la mandíbula superior, el palato cuadrado que se une al cráneo y dos pares de huesos, el maxilar y el pre maxilar.

La mandíbula inferior esta formada por los huesos dentarios y articular, los arcos branquiales son los que sostiene las agallas o branquias. Columna vertebral, esta formado p ieza óseas, llamadas vér sostiene las agallas o branquias. Columna vertebral, esta formado por pequeñas pieza óseas, llamadas vértebras, estas se unen nos tras otras formado como una cadena, desde el cráneo hasta el hueso aplanado (hueso hypural) que sostiene los filamentos de la aleta caudal, protege la médula espinal y forma el hueco donde se encuentran los órganos vitales (corazón, hígado, estómago, riñones, aparato reproductor, vejiga natatoria) por medio de las costillas.

Huesos de las aletas, forman el sostén de estos apéndices para el movimiento, para las aletas pectorales y ventrales hay varios pares de huesos equivalentes remotos de clavícula y pelvis, las aletas dorsal y anal se conectan a las értebras por unas piezas espinosas (pterigófogos) que hace posible el movimiento voluntario de los radios esplnosos de las aletas. Sistema muscular Constituye el órgano motor de los movimientos encontrándose en todo el cuerpo de la trucha, es la parte comestible y constituye el 80% del peso del pez. Sistema digestivo Comienza en la boca que esta tapizada por la mucosa bucal, presenta una lengua dura y corta, continua con un esófago corto, este se une con el estómago que a su vez se comunica con el intestino y finalmente termina en el orificio anal.

Tiene glándulas anexas que son el hígado, páncreas y el bazo. Aparato respiratorio El oxígeno que utilizan los peces es bajo la forma de oxígeno disuelto en el agua, el que se forma de pequeñísimas burbujas; para aprovechar este oxigeno, los peces disponen de branquias que están constituidas paquetes de laminillas fo oxígeno, los peces disponen de branquias que están constituidas paquetes de laminillas formadas por una serie de lengüetitas ubicada en cada lado de la cabeza. Bajo el opérculo. (Filamentos branquiales) por los que circula la sangre de color rojo oscuro pegajosas cubiertas de mucus Existen 2 clases de capilares, arterial y venosa.

El agua que penetra por a boca se pone en contacto directo con las branquias y la sangre que se encuentra (venas) absorben el oxígeno del agua y deja libre el gas carbonico que es expulsado por las hendiduras que forman los opérculos al levantarse continuamente Vejiga natatoria Esta ubicada por debajo de la columna vertebral en la parte interna y por encima del aparato digestivo, es un órgano irregularmente cilíndrico de color blanco nacarado, llena de gas, su función principal es asegurar el mecanismo de flotación, así mismo es un órgano de recepción de los sonidos y de la presión. Aparato circulatorio En la circulación de la sangre s sencilla o simple y completa de un solo circuito, esto por que la sangre pasa una sola vez en cada recorrido por el corazón y es completa por que no se verifica la mezcla de la sangre venosa con la arterial, habiendo siempre sangre venosa en el corazón. Sistema nervioso El sistema nervioso de los peces en este caso de la trucha, es sencillo, y para recibir mensajes del mundo exterior y coordinan respuestas o reacciones en forma de movimientos voluntarios e involuntarios y estos son: La medula espinal. – Esta formado por células especiales (neuronas) se extiende desde el cráneo has