Mantenimiento ind

Mantenimiento ind gy campal 2 ACKa6pR 03, 2010 | pagcs Mejor respuesta – Elegida por la comunidad El método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores. que pueden influir en la manifestación de un nesgo. Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro.

En un objetivo específico a proteger y por un tiempo eterminado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado ori en a métodos como el Mosler, entre otros.

El Método Mosler se Fase 1 Definición del riesgo ors to View nut*ge sar s concatenadas: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en uenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) SWipe page vida) Fase 2 Análisis de riesgo Se utilizan para este análisis una serie

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Muy levemente grave» a «Muy grave» Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene n puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Muy fácilmente» a «Muy difícilmente» Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Muy leves» a «Muy graves». Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Individual» a «Internacional». Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, d probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Muy reducida» a «Muy elevada».

Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde «Muy baja» a «Muy Alta». Fase 3 Evaluación del riesgo En funclón del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: a) cálculo del carácter del riesgo «C». Para ello recurriremos a los datos obtenido en la anterior fase, aplicando: C=I+D l. = Importancia del suceso = F x S D = Daños ocasionados P x E b) Cálculo de la probabllidad para lo cual recurriremos a los obtenidos en la segunda fase, aplicando: Pb=Axv c) cuantificación del riesgo considerado. Multiplicaremos los valores obtenido en a) y b): ER=CXPb Fase 4 Cálculo y clasificación del riesgo Calculo de Base de Riesgo: 31_1f3 2 V 250 Bajo.