Maltrato animal
Maltrato animal gy protcgo ‘IOF6pR 16, 2011 7 pagos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Trabajo: Ensayo Tema: Maltrato a Perros Asignatura: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Alumno: Isaac Morales Serrano Matricula: 201116592 Noviembre 2011 or7 to View nut*ge MALTRATO A PERRO Estadísticas de la org os muestran que 100% de los perros que han albergado entre 2 mil a 3 mil de 2004 a la fecha han sido maltratados, torturados o violados; el total de los responsables son hombres, y 80% de los «peores torturadores» pertenecen a la clase socioeconómica alta, ientras que quienes tratan de ayudar a los heridos son, predominantemente, pobres. En México jamás se ha sancionado a alguien por maltratar a su animal de compañía, de acuerdo a las asociaciones protectoras de animales. En casi todos los estados hay una ley de «protección animal» que no se cumple, mientras que no existe una ley federal que proteja expresamente.
Entendamos que es un problema grave que va en aumento. Según Joaquín de la Torre, representante en México del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, animales como perros bajo su cuidado en el hogar, no entiende el
Este es un problema grave que trae muchas consecuencias consigo, ya que al ser abandonados, no hay quien los alimente, los bañe y les dé odos los cuidados que estos seres necesitan, además de que aumenta la población de estos animales en la calles. La sobrepoblación de perros que existe en las calles, lleva a muchas personas a tratar de dar una solución rápida sin importar el dolor que cause, no tomando siempre las mejores decisiones. Existen las llamadas «perreras» que son lugares a donde la gente o trabajadores de estas llevan a perros que son capturados en las calles, para muchas veces matarlos y evitar una sobrepoblación cada vez mayor.
Esta es una manera cruel de terminar con la vida de estos animales siendo que todos los seres tienen derecho a la ida. El abandono a nivel mundial es realmente alarmante, determinar las cifras con exactitud resulta imposible, sin embargo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que existen aproximadamente más de 400 millones de perros callejero Animal (OIE) estima que existen aproximadamente más de 400 millones de perros callejeros, para lo cual está trabajando nuevos lineamientos de control poblacional y salubridad. En América Latina la problemática de los animales en las calles ha rebasado las posibilidades económicas y de espacio de las organizaciones que se dedican a la protección y bienestar de los nimales.
Solamente en la Ciudad de México y su periferia vagan cerca de dos millones de perros que no tienen dueño, asimismo la Federación Canófila Mexicana menciona que no hay constancia fiable sobre los dueños de millón 200 mil animales adicionales. Si a esto le sumamos las cifras que se tiene registradas por entidad o población de la Republica Mexicana, por mencionar algunos: en Torreón alrededor de cien mil perros callejeros deambulan; Tamaulipas reporta entre diez y siete mil; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, veintidós mil; Jiutepec, Morelos, cuarenta mil; Cancún, Quintana Roo, cuarenta mil; San Pedro Cholula, Puebla, quince mil perros, etcétera.
Damos cuenta de que como sociedad no hemos entendido lo que significa un animal de compañía, aunado a que las estrategias de control de la población canina por parte de los gobiernos ha resultado un grave fracaso. Las estadísticas disponibles señalan que mensualmente se sacrifican en los centros antirrábicos y de control canino de doce a dieciocho mil perros por medio de la llamada electro sensibilización, otra cantidad importante muere en centros de experimentación y en las calles, mismo electro—sensibilización, otra cantidad importante muere en entros de experimentación y en las calles, mismos que terminan en los tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios mal manejados, ocasionando graves problemas ambientales y de salud pública.
Un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) reveló que ocho de cada diez perros que se venden terminan en situación de abandono, independientemente del valor que el propietario haya pagado, el cual puede ir de 400 pesos hasta 25 mil según la raza y el Pedigree, a veces el precio es superior y tasado en dólares. Mientras las autoridades no tengan a bien implementar ampañas de esterilizaciones gratuitas, permanentes e itinerantes, legislen para garantizar su seguridad y bienestar, regulen la crianza y venta legales e ilegales de perros, promocionen la adopción como la forma más viable de hacerse de un animal de compañía e implementen programas educativos sobre tenencia responsable, las cifras antes mencionadas lejos de disminuir seguirán incrementando.
Existe también gente con «mentes enfermas» que se dedica a matar perros encontrados en las calles, solo por diversión, disfrutando del dolor ajeno. Los más maltratados por placer son perros, ratones y arañas, egún la Asociación Activa, así como los toros y otros animales cuyo daño ocurre como parte de actividades consideradas arte o deporte. Sin embargo, como si todo esto no fuera suficiente, existe gente que se dedica a la cría de perros, con el fin de llevarlos existe gente que se dedica a la cría de perros, con el fin de llevarlos a las famosas «peleas de perros» y obtener ganancias a cambio del sufrimiento de estos. Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros, para el disfrute de los espectadores y con un propósito, el juego.
Es un espectáculo de carácter angriento, pues los perros se muerden y desgarran literalmente la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros son ilegales en muchos países. Desde el punto de vista del bienestar animal, las peleas de perros son la causa más serla de abuso animal, no sólo por la violencia de la que hacen muestra los animales durante el combate sino también porque los animales pierden frecuentemente la vida. Algunos estudios han sacado en conclusión que cuanto más sufre l perro, más resistente llega a ser, y por tanto mejor luchador.
Esta idea y el tratamiento forzado que sufrían los perros están en claro contraste con los valores públicos que permanecen en muchas sociedades modernas. Además del tratamiento polémico que un perro recibe cuando tiene potencial como luchador y las propias luchas, cuando estos perros se consideran que ya no valen para los encuentros acaban siendo abandonados, estrangulados, tiroteados o electrocutados. Se deberían de tomar sanciones severas a quien maltrate de alguna u otra forma a sus mascotas, ya que hasta ahora aunque xisten leyes que protegen la maltrate de alguna u otra forma a sus mascotas, ya que hasta ahora aunque existen leyes que protegen la vida de los animales, muchas veces no son respetadas, lo que ocasiona que la gente se aproveche de los animales sin remordimiento alguno.
No solo en México es muy sonado este problema, en Europa y específicamente en España el número de mascotas que se quedan sin hogar crece año tras año. Sólo en 2007 un total de 109. 000 perros fueron dejados de lado por sus dueños, aunque María Azkargorta, directora de la Fundación Affinity, remarca ue «esta cifra es menos del 2% del total de perros que hay en nuestro país, por lo tanto podemos decir que la inmensa mayor(a de sus dueños son personas responsables». Andalucía y Madrid son las Comunidades Autónomas donde más perros se abandonaron en 2007, con 21 ,670 y 16. 988 animales respectivamente, mientras que Asturias se sitúa a la cola con 1. 07 perros. El estudio realizado a cabo por esta fundación también revela un dato curioso: no se abandonan más perros en verano. De hecho, a lo larga de 2007, el primer cuatrimestre fue el que registró un mayor número de casos, con n 35,5% del total, frente a un 33% y un 31% del segundo y tercer cuatrimestre. Como podemos ver el problema del maltrato a perros tiene una magnitud a nivel mundial que cada vez va en aumento, aunque también debemos reconocer el labor de muchas asociaciones que cada día albergan a perros abandonados para darles una vida digna. Debemos crear conciencia en la gente acerca de que el tener un darles una vida digna.
Debemos crear conciencia en la gente acerca de que el tener una mascota implica responsabilidad, tal como si fuera un humano, pues al igual que nosotros, los perros como seres vivos también ienen sentimientos, necesidades y el derecho a vivir en un ambiente adecuado. Si decidimos tener una mascota en nuestra casa debemos de cumplir con lo antes mencionado y no dejarlos a la deriva ya que lo único que ocasionamos es sufrimiento a estos seres que no tienen la culpa. Si queremos aportar algo para mejorar este problema, podemos comenzar desde casa y con nuestros conocidos, a fomentar el cuidado de estos anmales. Recordemos que el perro es el mejor amigo del hombre, no nos convirtamos en su peor pesadilla.
Referencias Arellano, S. «Aumenta el maltrato a mascotas en México» El Universal. En línea. Internet. 5 abril 2009. Disponible: http://www. eluniversal. com. mx/notas/588988. html Mérida, Raúl. Maltrato Animal. En línea. Internet. Barcelona: Ate le S. Junio de 2006. Disponible: http://www. casadellibro. com Mérida, Raúl. Los animales también lloran. En línea. Internet. Barcelona: Ateles. Junio de 2002. Disponible: http://wvm. casadellibro. com Del Mar, C. «EI abandono de mascotas en España» Fundación Affinlty. En línea. Internet. 23 diciembre 2008. Disponible: http://www. yolje. com/Literatura/Foro de_literatura/viewtopic. php ? p-34581