Majifhsd

Majifhsd gy maulcnmillaray nexa6pp 03, 2010 7 pagos Rev Méd Chile 2009; 137: 1273-1282 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena Gloria Icazal ,ab, Loreto Núñez2,ac, Jaume Marrugat3, Verónica Mujica4,a, M. Cristina EscobarS, Ana Luisa Jiménez6,ad, Paulina Péreze, Iván Palom04,af. Estimation of coronary heart disease risk in Chilean subjects based on adapted Framin ham e uations Background: Cardiov morbidity and mortal in functions were devel ed to disease risk.

Howeve ome countries like or7 ding cause of rid e. Framingham ove coronary heart timate the risk in ilean risk tables to assess the overall 1 0-year risk of coronary heart disease. Material and methods: The Framingham function was adapted for a population aged 35 to 74 years, based on an estimate of Chilea I n Incidence of coronary heart disease and the prevalence of coronary heart disease risk factors such as age, sex, total cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol, blood pressure, diabetes and smoking. Results: The 10-year incidence of coronary heart disease in Chile (2. 7% in men, 1. in women) was Iower than the incidence in the United States and S Swipe to page Spain but higher than China

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
(1. 1%/0. 4%). Framingham tables have more than 50% of cells in the risk category of 10% or greater. In contrast, Chilean tables have less than of cells in the same risk category. Conclusions: Adapted tables use local information to calculate overall coronary heart disease risk. A validation study should be conducted to assess their predictive power (Rev Méd Chile 2009; 137: 1273-82). (Key words: Coronary artery disease; Epidemiology; Risk factors) Recibido el 29 de enero, 2009.

Aprobado el 27 de agosto, 2009. Trabajo financiado por PONIS, proyecto # SA06120065 1 Instituto de Matemática y Fisica, Universidad de Talca. Talca, Chile. 2Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, universidad de Talca. Talca, Chile. 31_Jnitat de Lípids i Epidemiologia Cardiovascular, Programa de Recerca en Processos Inflamatoris Cardiovasculars, Institut Municipal d’lnvestigació Medica, Barcelona, España. 4Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematologia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de alca.

Talca, Chile. 5Departamento de Enfermedades no Transmisibles, División de Prevención y Control de Enfermedades, Ministerio de Salud, Chile. 6Centro de Salud Astaburuaga, Talca, Chile. aPrograma de Investigación de Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Talca bEstadística, PhD cCirujano Dentista de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Talca bEstad(stica, PhD cCirujano Dentista, MPH dEnfermera, MPH eEstadística fTecnólogo Médico, PhD Correspondencia a: Gloria Icaza.

Instituto de Matemáticas y Física, Universidad de Talca. casilla 721, Talca, Chile. Teléfono: 56 71 200 338. Fax: 56 71 200 392. E mail: [email protected] cl 1273 a Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el año 1996 murieron en el mundo unos 15 millones de personas por alguna enfermedad cardiovascular (ECV), lo que representa 29% de la mortalidad total, siendo la cardiopatía isquémica la responsable de la muerte de 7 millones de personasl.

En Chile las ECV representan un tercio de la mortalidad total y son además una de las principales causas de morbilidad; en 2005 se produjeron 110. 138 egresos por enfermedades del sistema circulatori02, por lo que el control y compensación de los usuarios on patología cardiovascular constituye una de las principales metas sanitarias para el Ministerio de Salud3. Se estima que más de 50% de los problemas que originan las ECV podrían evitarse si se logra reducir la incidencia a través de la prevención de sus factores de riesgol .

El estudio de Framingham ha contribuido a la identificación de los factores de riesgo de enfermedades isquémicas del corazón y otras ECV4,5. Como producto del análisis del estudio de Fr de enfermedades isquémicas del corazón y otras ECV4,5. Como producto del análisis del estudio de Framingham, e han publicado modelos que permiten, a los clínicos, la estimación de la probabilidad de que un individuo desarrolle un acontecimiento coronario a 10 años6.

Este cálculo se realiza a partir de los factores de riesgo coronario mayores como: diabetes, hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, tabaquismo, sexo masculino y edad7,8. Desde el año 2002, Chile cuenta con el Programa de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud, mediante el cual se cambió el enfoque terapéutico, desde uno dirigido a tratar factores de riesgos aislados (HTA, diabetes, tabaquismo o dislipidemia), a otro que considera el riesgo global e ECV del individuo.

El Programa de Salud Cardlovascular propone dos alternativas para evaluar el riesgo de ECV: una cuantitativa, utilizando los puntajes de riesgo del estudio de Framingham7 para predecir riesgo coronario a 10 años o una cualitativa que considera el número de factores de riesgo cardiovascular mayores modificables: HTA, diabetes, tabaquismo y dislipidemiag. Ambos instrumentos de evaluación permiten clasificar a los individuos en cuatro categorías de riesgo (bajo, moderado, alto o máximo), lo que determina, a su vez, las metas e intervenciones terapéuticas10. ra el cálculo del riesgo coronario se han desarrollado diferentes algoritmos matemáticos terapéuticasl 0. Para el cálculo del riesgo coronario se han desarrollado diferentes algoritmos matemáticos como el de Framingham7,8 y tablas4,11-13 que estiman el exceso de riesgo del indlviduo con respecto al promedio de la población a la que pertenece y constituyen una herramienta para establecer prioridades en prevención primaria 14.

Originalmente estos algoritmos se aplicaron en guias clínicas de prevención de ECV por parte de sociedades científicas de Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Sin embargo, se ha constatado que la función de Framingham sobreestima el riesgo coronario en ciertas poblaciones de Estados Unidos de Norteamérica y en países con una menor incidencia de enfermedad coronaria, tales como: Alemania, Italia, España, Dinamarca y China5,1 5-20. Chile no dispone de estimaciones poblacionales de incidencia de enfermedad coronaria.

Sin embargo, por ser un país que comparativamente tiene una baja mortalidad por infarto agudo al miocardio (IAM)21, se podría deducir que la función de Framingham también sobreestimaría el nesgo coronario a 10 años de la población chilena. D’Agostino et all 5 propusieron que, de no existir estudios poblacionales de cohorte para generar estimaciones de riesgo coronario local, se podía adaptar la función de Framingham, considerando la prevalencia local de factores de riesgo de ECV y la incidencia de acontecimientos coron prevalencia local de factores de riesgo de ECV y la incidencia de acontecimientos coronarios.

Este método fue aplicado, y luego validado, en España4,22 y en China5, ambos países con baja incidencia de eventos coronarios. El objetivo general de este estudio fue adaptar la función de Framingham para la población hilena de 35 a 74 años y generar tablas nacionales de estimación de riesgo coronario global a 10 años. MATERIAL Y METODO Se adaptó la función de riesgo coronario de Framingham de Wilson et a18, siguiendo la propuesta metodológica de D’Agostino et all 5 y Ma rugat et a14.

Los eventos coronarios que considera la función de Framingham son IAM mortal (hospitalizado o no); IAM no mortal (con síntomas y sin síntomas) y angina8. Entre estos eventos se distinguen el IAM mortal y el IAM no mortal con síntomas, llamados eventos mayores (hard endpoints), los cuales son susceptibles de ser medidos a escala poblacional. Los factores de riesgo incluidos en la función de Wilson8 son: edad, sexo, colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (CHOL), presión arterial, diabetes y tabaquismo (Tabla 1).

RTíCULO DE 1274 VESTIGACION años y prevalencia de cada categoría de los factores de riesgo en Framingham (EE. UU. ), Girona (España), Chile y China RTICULO Factor de riesgo Hombres Coeficientes Prevalencia modelo de Coxa Framinghamb Gironab Chile Mujeres Coeficientes Prevalencia modelo de Chinac Coxa Framinghamb Gironab Chile 47,4 0,0483 48,6 54,6 53,3 Categor(as N VESTIGAC Chinac

Edad Edad al cuadrado Colesterol total (mg/dl) (media en años) CHDL (mg/dl) – 0,6595 00,1769 0,5054 0,6571 0,4974 0,2431 0 – 0,0511 – 0,4866 31,3 38,9 16,7 19,3 35,5 15,6 19,6 10,7 20,7 34,8 28,1 10,5 17,0 31,9 12,7 20,9 17,5 17,5 39,1 26,8 11,8 30,4 35,9 11,3 17,7 4,8 27,0 42,0 22,0 22,0 14,0 25,0 33,0 36,0 22,0 13,0 30,6 19,0 -0,5336 0 -0,0677 0,2629 34,8 48,6 15,0 18,6 19,1 15,9 17,5 18,1 19,3 20,1 28,4 20,0 24,3 20,0 22,8 0,0023 0 0,2832 0,5217 0,3377-0,0027 -0,2614 0 0,2077 0,2439 0,5351 0,8431 0,3780 0,197 0-0,4295 49,6 2604,5 30,3 32,7 20,0 9,1 4,3 14,9 12,4 27,7 40,7 27,5 16,5 16,2 28