Macroeconomia

Macroeconomia gy Tania]C ACKa6pR 04, 2010 | 29 pagos MACROECONOMIA 1 . Economía y empresa – economía y entorno económico – economía y sistemas economicos: la economía de mercado – sistema de precios. demanda, oferta y mercados. Todas las actividades su final es la cuenta de resultados; en cualquier empresa la cuenta de resultados se divide en Ingresos Costes Beneficios 1 . ingresos Las actividades enca comercialización, Ma maximizar los ingres También hay variabl los ingresos, pero qu PACE 1 or2g tin Sv. çx de la n: ventas, iones para o que influyen en Cisiones, como: – demanda del producto; explicaremos de qué dependen las ariables internas y externas del entorno económico. Ej. : apreciación del euro frente al dólar: influye en mis ingresos de exportación, ya que si mi producto se encarece vendré menos. – subida de precios – sector competitivo o no – sector regulado o no (con o sin competencia). El objetivo siempre es obtener aumento de ingresos con costes bajos para maximizar los beneficios. 2. costes – de materias primas: ej. etróleo (influye en todo) – recursos humanos: convenios colectivos, aumento salarial.. – recursos financieros: financiación de la realización de la actividad empresarial; tipos de interés y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
su evolución o tendencia: no es lo ué sistema económico vivimos? La economía surge de una necesidad material; necesidades prmarias: comer, vestir… y secundarias: ocio, etc.. por otro lado existen una serie de recursos para satisfacer el conjunto de necesidades; el problema está en el hecho de que los recursos son escasos e insuficientes para satisfacer el conjunto de necesidades.

Por esto surge la existencia de bienes económicos, lo cual trae problemas: saber qué tipo de necesidades vamos a satisfacer y con qué orden de prioridades. – cómo se van a satisfacer, e. d, de qué forma se van a utilizar los recursos para satisfacerlas. para quién van a ser estos resultados, e. d, qué grupo de personas van a estar más satisfechos. – qué leyes rigen esas necesidades: asignación eficaz de los recursos. Las leyes que rigen los mecanismos de respuesta a estas cuestiones son en el fondo, lo que constituye la ciencia economica. Los recursos además no están directamente preparados para cubrir necesidades: ej. coche ¿Cómo usaremos los recursos para satisfacer las mayores necesidades posibles? Si tengo monopolio puedo producir despilfarrando recursos, ya que no tengo competidores; si hay competidores debo administrar eficazmente los recursos y roducir más rápido y barato que ellos. Concepto de coste de oportunidad: saber en qué gastar el dinero. Precio: está relacionado con la utilización de recursos; si tengo posibilidad de aumentar la productlvidad usando pocos recursos, podré bajar los precios. Si tengo una máquina que produce, puede rebajar recursos ya que disminuye la mano de obra.

Para quién vamos a producir: problema de la distri rebajar recursos ya que disminuye la mano de obra. Para quién vamos a producir: problema de la distribución de la renta; usamos recursos para satisfacer necesidades, y aquí están mplícitos clientes, trabajadores, etc. Cuáles son las reglas y la organización de las sociedades económicas: tipos de sistemas que existen para resolver los problemas económicos, cómo se organizan las sociedades para resolver estos problemas;sistemas económicos: econom[as de mercado economías de planificación central Los problemas económicos dependen del sistema económico en que estemos.

Métodos para la organización de las sociedades 1 economías de mercado Estuvo sistematizada por Adam Smith y David Ricardo (s. xviii) «el sistema de precios y la fluctuación de los precios relativos e bienes y servicios y de los factores de producción permiten resolver de forma eficaz los grandes problemas económicos de qué se va a producir, cómo y quién lo va a producir. Sistema de precios: es la formación de los precios de bienes o semcios o factores de producclón en los distintos mercados. Bienes: lo tangible Servicios:producción de cosas intangibles; ej transporte, comercio, banca.

Cada uno de los 3/S tiene un mercado (puesta en contacto entre compradores(la demanda) y vendedores (la oferta). En cada mercado se forman los precios de esos bis, de acuerdo con la oferta y la demanda: en la medida que la oferta ea menor que la demanda ,10 normal es que los precios suban. Y viceversa. precios relativos: es la evolución de Iso precios de un bien en relación con la evolución de los precios de otros bienes. Ej vacas locas un bien en relación con la evolución de los precios de otros bienes. Ej vacas locas . la gente come menos vacuno —>pvp vacuno baja mas cerdo mas pescado . —–>PVP cerdo sube ->PVP pescado sube Luergo será rentable invertir en cerdo y pescado. Se ve pues que la evolución de precio de un bien es función de otros. La evolución de los precios relativos de los b/s actúa como una ano invisible para orientar la economía y decir qué es lo que se va a producir. Cómo se va a producir: los empresarios producen con el objetivo de obtener el máximo beneficio;en la medlda de que en los mercados exista la máxima competencia posible los empresarios estarán produciendo en el limite con el mínimo uso de recursos posibles (producirán de la manera más eficiente posible).

Si la competencia produce g con menos costes de producción y más barato que yo, si no reduzco precios y rebajo costes perderé mercado. Lo ideal pues es producir de la manera más eficiente. La esencia del sistema económico de mercado es la variación de los precios relativos de b/s y factores de producción pero en la media en que los precios se formen libremente y que los mercados sean competitivos. Esta es la gran diferencia con economías socialistas. Hemos visto entonces que el máximo grado de competencia origina -producir bienes con pocos recursos -satisfacer necesidades (si sube la demanda, aumenta la producción de ese bien). . sistemas de planificación central C] Ineficiencia y peor aprovechamiento de los recursos al no haber competencia. Precios no indicativos de nada. En este caso, alguien de arriba decide qui no haber competencia. Precios no indicativos de nada. En este caso, alguien de arriba decide quién produce, qué producir. Ej. Unión Soviética. Alguien decide qué es lo que hay que producir y cómo distribuir las necesidades: vivienda, alimentos, ocio, armamento… Al no haber competencia se puede distribuir la renta (en teoría) y se pueden optimizar los recursos (en teoría).

Y además todo esto funcionaría sin necesidad de un sistema monetario. Aunque exista el dinero y precios, los precios en este sistema no son indicativos de nada, ya que están ligados los costes de producción. Y los precios no son libres, sino regulados. Este sistema es: teóricamente mejor en cuanto a la distribución de la renta que el sistema de economía de mercado, ya que las dlferencias de la distribución de la renta son menores (todos son igual de pobres). Su principal problema es la falta de eficiencia e incentivos. Falta la propiedad privada de recursos.

Peor uso de los recursos. Problemas de la economía de mercado En los países con economías de mercado no todo es economía de mercado puro, ya que una parte es econom(a planificada, como el sector público (ej. eguridad social, policía, sanidad, educación.. ). Luego las econom(as actuañes son mixtas, son mezcla de sistemas privados con sectores públicos. Supuestos de la economía de mercado propiedad privada – competencia- empresario innovador – maximización del beneficio empresarial – libertad del sistema de precios limitaciones: 1 . ostes de crecimiento: bienestar económico y humano; competitividad como valor; crecimiento actual y futuro: problema medioambiental. 2. In s OF y humano; competitividad como valor; crecimiento actual y futuro: problema medioambiental. 2. Ineficiencia del mercado: mal funcionamiento del mercado y alta cualificación de necesidades: se produce lo que demanda la gente, puede haber demandas insuficientes o que no se acerque al uso eficaz de los recursos, o demandas perniciosas (tabaco) 3. Desempleo 4.

Insuficiencias del mercado: distribución de la renta y bienes públicos – son aquellos que están fuera del mercado, la educación debe ser pública o privada? La educación, sanidad, pensiones… 5. DificuItades de la politica económica: dificultad de atacar problemas simultáneamente: si baja la inflación, aumenta el desempleo. 6. Globalización económica 7. Poder económico Cómo es la formación de precios en el sistema de precios Cómo se determinan los precios en el mercado: formación de los precios.

Los precios se forman en los mercados según la demanda y la oferta; los mercados pueden dividirse en aquellos en los que el precio depende de la d/o exclusivamente. b)lntervenidos: o regulados, en ellos el precio lo determina fuerzas externas: ej sector eléctrico, telecomunicacio-nes , transportes urbanos. No estudiaremos el precio en este tipo de mercados Desde el punto de vista de la oferta los mercados pueden ser: Monopolio: cuando sólo hay un ofertante. Competencia perfecta: para que se de, el mercado debe ser libre y transparente: tanto os demandantes como los oferentes deben conocer el mercado sin costes de información.

También se exige que el bien sea homogéneo ( el mercado de coches no es homogéneo, ya que hay muchas clases de coche) y 6 OF el bien sea homogéneo ( el mercado de coches no es homogéneo, ya que hay muchas clases de coche) y ningún empresario puede influir para fijar el precio del mercado. Los casos de competencia perfecta no existen, aunque se acercan la Bolsa o los mercados de divisas. La mayoría de mercados ues, no son ni monopolio ni competencia perfecta. «Monopolio natural» es aquel que por la propia naturaleza de la producción debe ser monopolio; renfe, telefónica.

La existencia del monopolio influye en el precio y la cantidad del bien producido; hay grados intermedios de monopolio: -duopolio: dos empresas -oligopolio: mercados donde hay pocas empresas oferentes y llegan a acuerdos de precios, distrlbuclón, áreas… Los estados suelen tener algún mecanismo institucional que favorece el funcionamiento de la economía, es decir, que no haya oligopolios, o que si existen no influyan en la fijación de precios de mercado. Esos mecanismos son por ej no aprobar fusiones. Esto lo hace el tribunal de defensa de la competencia.

Mercados de competencia monopolista: son mercados con grado de competencia, pero no del todo perfecta, ya que participa en cierto grado de monopolio. En la medida en que los mercados se acerquen a la competencia perfecta y se alejen más del monopolio, la economía será más eficiente: usaremos menos recursos y podemos poner precios más bajos. También puede haber monopolios de demanda: ej. los estados compran armamento. Hay mercados que son monopolio bilateral: hay un monopolista de demanda y hay sólo un monopolista de ferta: ej. egociación colectiva. Formación de precios en Competencia perfecta La forma monopolista de oferta: ej. negociación colectiva. La formaclón de precios depende de la demanda y de la oferta. Demanda: es una función de comportamiento; es la cantidad del bien/servicio que los demandantes estén dispuestos a comprar a esos precios de mercado precio 20 10 100 300 cantidad del bien Si el precio fuera 20, sólo comprarían 100 unidades; mientras que si el precio baja, comprarían muchas más; la demanda viene determinada por una curva decreciente.

La demanda es función de muchas variables: recio del bien: la relación precio del bien- cantidad demandada suele ser inversa: si sube precio, baja la cantidad demandada. Precio de los bienes relacionados con ese bien: la demanda de carne depende de los precios de la carne y de los precios del pescado. Si baja la carne, la gente compra más carne y menos pescado; son pues bienes sustitutivos, ya que la carne sustituye al pescado y viceversa. También existen bienes complementarios: ej. coche y gasolina, si sube la gasolina bajan las ventas de automóviles, ya que son bienes de demanda conjunta.

Nivel de renta: a medida que aumenta la renta de la población, umenta la demanda de todo tipo de bienes. La relación entre la demanda de un bien y la renta da origen a la catalogación de bienes en bienes de lujo y bienes de necesidad. Gustos de la gente: prefer s; el marketing influirá 8 OF sobre esta variable. influirá sobre esta variable. 21-3-01 Determinantes del precio: oferta y demanda Mercados de divisas: precios del dólar Mercados de capitales: bolsa de valores El precio se determina dependiendo del mercado, depende de la oferta y la demanda.

Nos interesa la relación demanda del bien y su precio (cómo influye el precio en su demanda suponiendo el resto de variables onstante – céteris páribus) Curva de demanda Marshaliana: La posición de la curva depende de: el resto de las variables, con lo que toda la curva varia si cambian las variables. renta: si sube la renta de los consumidores la curva se desplaza a la derecha, ya que va a comprar más gente al mismo precio. Gustos. Si el bien es sustitutivo: si C] precio pescado,[:]sube el de la carne.

Si la economía crece menos la cuma de demanda va a la izquierda: demanda elástica Al empresario también le interesa saber la magnitud: no es lo mismo tener la gráfica con la curva que Precio demanda elástica demanda rígida na bajada de precio apenas altera la demanda, al revés que antes (curva discontinua); cuando esto pasa la demanda es RÍGIDA elasticidad de la demanda respecto al precio Teóricamente un presupuesto deficitario produce un déficit: y esto produce empuje de la economía (teóricamente), hay un efecto expansivo.

Teóricamente un presupuesto con superávit produce un superávit: y esto produce restricción de la economía (teóricamente), hay un efecto contractivo. Los efectos contractivos / expansivos no están relacionados con el déficit/ superávit, sino con sus variaciones Ej. 2000: déficit 20 2001: déficit 10 :100 esto indica que en el 2000 la expansión fue 20 y l: 100 en el 0:120 G:IIO 2001 la expansión fue 10. Esta reducción del déficit hace que exista una política contractiva, que siga habiendo déficit pero menor.

Luego una reducción del déficit es una política fiscal o presupuestaria contractiva y un aumento una política fiscal expansiva ( C]de demanda por parte del sector público). Un aumento del superávit supone una política fiscal contractiva y una disminución una poltica fiscal expansiva. Qué supone aumentar el déficit público Un aumento del déficit ( 1:20 G:50) indica incremento del gasto úblico (se harén más carreteras, más policía, más sanidad etc. , y la economía va a mejor (0 PIB); luego parece que la tarea de los gobiernos es fácil , a mayor déficit más contento estará el pueblo. Pero la otra cara de la moneda es: ¿de donde sale este 30 que falta? Para eso lo que hace el estado es emisión de deuda pública. El estado lanza al mercado acciones, quien le de dinero al estado, le estado le dará en un plazo un beneficio. La deuda pública sale de la gente, de sus ahorros. El ahorro pues financia las inversiones privadas y el déficit público.