Los mapuches
Los mapuches gy mabc1020g ‘IOF6pR 17, 2011 8 pagos [pic] Martes, 27 de julio de 2010 INDICE IPÁG I I INTRODUCCIÓN.. I BIOGRAFÍA DE LAUTARO 14 I BIOGRAFÍA DE CAUPOLICÁN org to View nut*ge I ILUSTRACIONES… — . 15 I BIOGRAFÍA DE GALV IN 16 I BIOGRAFÍA DE FRESIA ‘CONCLUSIÓN. 110 I BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCION 13 8-9 nuestros días. BIOGRAFÍA DE LAUTARO (1534-1557) Se cree que Lautaro o Luan-taro (o Left raru), como era su verdadero nombre, nació cerca de 1534, en las selvas de Carampangue y el Tirúa. Su padre, fue al parecer un cacique mapuche habitante de la zona sur del país.
Durante su adolescencia, cerca de los 160 17 años, fue capturado por los españoles. Desde ese momento fue puesto al servicio de las tropas españolas, desempeñando, específicamente, labores de las caballerizas del mismísimo Pedro de Valdivia. Fue entonces cuando los españoles, al no poder pronunciar su verdadero nombre, lo llamaron Felipe. Es descrito por Alonso de Ercilla y Zúñiga como: «Industrioso, sabio, presto, de gran consejo, término y cordura, manso de condición y hermoso gesto, ni grande ni pequeño de estatura». Tuvo una mujer llamada Guacolda.
No se sabe con exactitud el motivo ni el momento específico n que el
Tras la victoria, Lautaro consiguió el apoyo de otros clanes mapuches que se unieron en la lucha contra los conquistadores. Así, organizó un considerable ejército y, poco a poco, fue admirado por su pueblo. Las tácticas aplicadas en los combates, como botar a los españoles de los caballos con el lazo, facilitaron la victoria. En la batalla de Marihueñu, ocurrida el 26 de febrero de 1554 al sur de Concepción, Lautaro desplegó todas sus habilidades bélicas, triunfando nuevamente y dando muerte a más de un centenar de hombres del bando contrario, quienes eran comandados por Francisco de Villagra.
Lautaro ataca Penco el 22 de diciembre. Captura por segunda vez la ciudad de Concepción en 1556. IJn año después inicia su archa hacia el norte, con el propósito de atacar Santiago. Cruza el Mule y llega a Chilipirco donde se encuentra el campamento español. El ID de abril, mientras los mapuches duermen, las tropas conquistadoras los atacan por sorpresa. Lautaro es muerto de un lanzazo, por las fuerzas de pedro de Villagra, en la Batalla de Peteroa. Sus tropas combaten por más de 5 horas hasta que los españoles logran el triunfo.
Su muerte no solo significó una importante pérdida para el pueblo mapuche, sino que también caló hondo en la resistencia indígena, desorganizándola y debilitándola. BIOGRAFIA DE CAUPOLICAN Queupolicán o Cupolicán, fue un famoso caudillo mapuche cuya figura aparece constantemente mezclada con la leyenda en el trascurso de la historia. El Alonso de Ercilla en su obr alicán le fue otorgado por 31_1f8 raucana» V fue adoptado de sus primeras batallas fue la de Tucapel (1553) en la que murió Pedro de Valdivia.
Al aho siguiente, ocupó varias ciudades fundadas por los españoles. Después de la muerte de Lautaro (1557), los mapuches quedaron sin un líder, reflejándose ello en el combate de Lagunillas (5 de septiembre de 1 557), donde 12. 000 indígenas al mando de varios aciques fueron derrotados por 600 soldados españoles y unos 1. 500 yanacotas. El ataque dejo cientos de muertos y heridos y 150 prisioneros. Entre estos últimos estaba el cacique Galvarino, a quien le fueron mutiladas ambas manos.
Luego de este episodio, Caupolicán se convirtió en el jefe supremo de los mapuches y continuó la lucha contra los españoles. Después de la victoria de las armas españolas en Lagunillas, le siguió la de Millarapue (30 de noviembre de 1557). En este combate, los mapuches, al mando de Caupolicán, intentaron un ataque por sorpresa al campamento enemigo que estaba bajo el ando del gobernador García Hurtado de Mendoza, pero estos reacclonaron a tiempo y nuevamente, vencieron. Caupolicán no se rindió y el 20 de enero de 1 558, atacó con 15. 00 combatientes a los españoles en el fuerte de Cañete. Estos devolvieron el asalto con gran fuerza, provocando la huida despavorida de los mapuches por los cerros. Luego del ataque, en el fuerte de Cañete una avanzada al mando del español Pedro de Velasco y Avendaño llegó a Pilmaiquén y capturó a Caupolicán, quien preparaba una contraofensiva, en Antihuala (5 de febrero de 1558). El cacique fue llevado a Cañete ente Alonso de Reinoso, quien lo ondenó a morir en la pica por penetración de una punta de madera en los int de Arévalo.
BIOGRAFÍA DE GALVARINO Heroico cacique araucano que fue hecho prisionero por las tropas españolas del gobernador García Hurtado de Mendoza, quien quiso hacer un escarmiento mandándole cortar las manos y dejándolo en libertad, después Galvarino no manifestó la más minima cobardía ni temor. Se cuenta que cortada la mano derecha, él mismo puso la izquierda debajo del hacha sin manifestar dolor. Una vez cortada ésta, ofreció su cuello al arma del verdugo.
Al decirle que se le había perdonado la vida, juró vengarse de sus nemigos. La mutilación de Galvarino ha llegado a ser uno de los episodios más conocidos gracias a la pluma de Ercilla quien, luego de tratar infructuosamente de salvar al jefe indio, presencio el bárbaro suplicio al cual éste fue sometido. Pero los mapuches, comandados por Caupolicán, volvieron a la carga en el pequeño valle de Millarapue. La lucha duraría desde el alba hasta la tarde y esta vez los indios serían totalmente derrotados.
Liberado y mutilado, Galvarino continuó la lucha contra el invasor. Combatió cuerpo a cuerpo en Millarapue el 30 de noviembre de 1 557, en donde participaron hasta las mujeres mapuches. Aquí, Galvarino fue hecho pnslonero una vez más, pero ahora fue ahorcado junto a otros 30 caciques. Alonso de Ercilla quiso salvarle la vida intercediendo por él, a lo cual Galvarino contest amplio repudio a los Sl_1f8 españoles y un desprecio a a la gracia ofrecida: conquistadores.
Aparece en el momento de la captura de Caupolicán, en el episodio del Asalto a Cañete, a quien al verlo derrotado habría arrojado su hijo diciendo: «Toma, toma a tu hijo, que era el nudo con que el licito amor me había ligado; que el sensible dolor y golpe agudo, estos fértiles pechos han secado: críale tú, que ese membrudo cuerpo en sexo e hembra se ha trocado; que yo no quiero título de madre del hijo hfame del infame padre». A pesar de que la existencia de Fresia pueda ser discutida, ha llegado a formar parte de los elementos que constituyen la identidad mapuche y chilena.
El rol de la mujer mapuche En la sociedad mapuche, la mujer cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar en mayor parte las tareas del agro; incluso, antes de formalizarse alguna unión matrimonial, el novio debía recompensar a su futuro suegro con algunos animales. Su vida transcurría entre la crianza de los hijos y las labores conómcas; formaba parte de un grupo de varias esposas, que vivían en la misma ruca o vivienda mapuche, junto a sus hijos.
IAtuendo De los guerreros mapuches durante el siglo I Lautaro dirige a sus «tropas» WI y las armas que utilizaban en los I enfrentamientos. Caupolicán I [PiC] dice que Caupolicán fue elegido toqui luego de I Trofeos de guerra españoles para los indios se Adiestrados por Lautaro, araucanos abaten al un torneo de resistencia física, en el cual habría lespañol caminado tres días y tres noches con un tronco a cuestas. I [pic] [pi c] Caupolicán siendo capturado por los españoles.
Caupolicán fue un indígena de grandes fuerzas Caupolicán aunque no (pic] Armas mapuches durante el I físicas y bastante fanfarrón, I desprovisto de valor. Armamento utilizado Clava mapuche I Siglo XVI Galvarino Galvarino le IEn el combate de Lagunillas, a I Galvarino con sus manos cortadas I amputaron ambas manos del siglo XV Familia mapuche a fines Ruca (Casa donde vivían los mapuches) Territorio Mapuche en el siglo XVI CONCLUSIÓN Con este trabajo, después de hechas las investigaciones en libros e Internet, puedo decir que aprendí un poco más de la historia de nuestro país.
Ahora sé que los mapuches son grandes luchadores, que peleaban para conseguir lo que querían, daban la vida por defender sus tierras, para que los españoles no se las quitaran; asi les costara la muerte. Aunque fueron los que dirigían a las tropas los más destacados héroes, no se puede dejar de reconocer la valentía de los demás hombres que perdieron su vida luchando. Hasta en nuestros días, los mapuches siguen luchando por lo suyo, como lo hicieron Lautaro, Caupolicán y Galvarino. BIBLIOGRAFIA www. biografiadechile. cl www. icarito. cl www. educarchile. cl 81_1f8 wvm. profesorenlinea. cl