Los fantasmas en el espejo

Los fantasmas en el espejo gy keltymoran Aexa6pp tul, 2010 38 pagcs ¿Por qué había libros prohibidos? Porque chocan con la concepción religiosa impuesta por el poder (el Bibliotecario, la doctrina oficial). Significa que hay alguien «superior que establece lo que es admisible y lo que no, hurtando este conocimiento (y la lógica libertad de decisión) a los supuestos «inferiores» en capacidad. Comentar el valor de la cultura (los libros) para crear mentes libres (y por tanto «peligrosas», no sumisas al poder) 3) ¿Por qué se juntan en la abadía los personajes que la visitan?

Para discutir sobre si la pobreza propugnada por las órdenes mendicantes (franciscanos) es acorde a los dictámenes de la Iglesia dirigida por un opulento Papado. 4) ¿Qué diferencias v ¿Y entre las órdenes Los franciscanos defi poder civil. Los domi Los benedictinos vive PACE 1 S»ipe to den la os y los dominicos? ictinos? v a la Iglesia no tenga las tesis opuestas. uerdo a su regla que divide el tiempo de los monjes entre el trabajo y la oración. Los grandes monasterios acabaron conformando poderosos feudos. 5) ¿Qué papel juega la Inquisición en la película? ?Te parece que Guillermo y Bernardo defienden ideas contrarias? Explicalo. La

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Inquisición aparece en la película a través del personaje de Bernardo Gui, representante del Papado en la disputa sobre la pobreza. La Inquisición (como siempre en la Historia) vela por mantener la ortodoxia y castigar a los que se sitúan al margen Swlpe to vlew next page de la «doctrina oficial». En este sentido, Guillermo, mente libre y que afirma su individualidad racional por encima de dogmas indiscutidos, tiene que chocar con Bernardo.

También su concepción humanista y tolerante es opuesta a la finalidad represora de la Inquisición. 6) ¿Quiénes eran los herejes? ¿Por qué surgieron? ?Qué personajes los representan en la película? Los herejes son quienes no admiten determinados dogmas religiosos. En la película se plantea el problema de quienes discutieron el derecho de la Iglesia a poseer bienes y ejercer soberania secular. Históricamente fueron los cátaros, albigenses, valdenses… Su igualltansmo social les granjeó un fuerte apoyo popular que a menudo desembocó en revueltas, pero por lo general fueron duramente reprimidos.

En El nombre de la rosa se cita a los fraticelli y los dulcinistas (Salvatore y Remigio Da Varagine, el cillerero intentan ocultar este pasado hereje) y a los ranciscanos que, pese a su voto de pobreza, se mantuvieron dentro de la ortodoxia. 7) ¿Qué sentido tiene, según tú, la historia amorosa de Adso? Aporta una faceta importante (la sentimental y sexual) al desarrollo de este personaje en formación y subraya el humanismo comprensivo de Guillermo. 8) El desenlace es muy violento y acaba con la destrucción de casi todo. ¿Hay referencias anteriores al Apocalipsis? ?Cuándo? Sí. Los distintos asesinatos se relacionan con profecías apocalípticas. Cuando aparece el segundo cadáver, Venancio, en la sangre de cerdo, Ubertino da Casale vaticina por primera vez el pocalipsis. A partir de entonces, se reiteran las refere 2 8 Ubertino da Casale vaticina por primera vez el apocalipsis. A partir de entonces, se reiteran las referencias (el agua, los planetas, los escorpiones… ). Téngase en cuenta que es una pista falsa que desvía la atención de la verdadera causa de los asesinatos. Son meras casualidades.

En la película aparecen las siguientes órdenes religiosas. Indica un personaje que pertenezca a cada una. ¿Qué papel juega cada una de ellas en la Iglesia de la época? * Dominicos Bernardo Gui, el Inquisidor. * benedictinos Adso, el abad y todos los monjes del monasterio franciscanos. Guillermo, Ubertino y algunos de los monjes que acuden a la reunión en la abadía. Sobre su papel en la Iglesia, se respondió en la pregunta 4. En El nombre de la rosa se presentan dos mentalidades diferentes: una más propia del mundo medieval y otra que anticipa el Renacimiento. ?Qué personajes responden a una mentalidad y cuáles a otra? Guillermo anticipa el Renacimiento; Bernardo, el abad y sobre todo Jorge de Burgos, están anclados en la Edad Media. 12) Guillermo de Baskerville: * Caracterízalo. Actitud ante los temas que se presentan: la pobreza, la cultura, la moral, la ciencia. Es el protagonista, es un hombre de cierta edad y experiencia. Representa el espíritu científico, humanista y tolerante. En el pasado fue Inquisidor, pero chocó con Bernardo en un proceso por defender la no culpabilidad de un acusado. Es franciscano, por tanto defiende la pobreza.

Guillermo de Baskerville es un hombre muy culto, de mente racional y que apoya el avance científico. Moralmente, es comprensivo 38 culto, de mente racional y que apoya el avance científico. Moralmente, es comprensivo y tolerante. 13) Adso: caracterización y función. Es un novicio benedictino que acompaña y admira a Guillermo. Representa un personaje en formación y es el punto de vista desde el que se narra la historia. 14) ¿Qué simbolizan los demás personajes?. Imprescindible, referirse a Jorge de Burgos, Bernardo Gui, Salvatore, la chica. Jorge de Burgos, representa el mundo antiguo (él también es viejo) que no quiere abrir los ojos a las nuevas realidades (ceguera). Tiene también una actitud tiránlca que intenta mantener a toda costa su poder. ‘k Bernardo Gui: simboliza el poder de la Iglesia, la intolerancia y la represión. * Salvatore: representa al pueblo llano, ignorante y víctima. * la chica: el despertar sexual de Adso. Como miembro del ueblo, sufre también una situación de subordinación y necesidad. Otros monjes representan diversos pecados: Berengario, la lascivia; Venancio, la soberbia y el ansia de saber; el abad, la avaricia… ) Lugares. 1 S) ¿Qué papel jugaron los monasterios en la conservación y difusión de la cultura clásica? Señala alguna escena del film que muestre ese papel. ¿Sabes quién era Aristóteles? (busca datos) ¿Qué relación tiene con el Cristianismo? La escena del scriptorium demuestra la labor de copia de manuscritos que permitió salvaguardar los textos clásicos. Aristóteles, filósofo griego, en cuyas ideas se basan algunas eorías escolásticas. (Por ejemplo, la demostración de la existencia de Dios, basándose en la idea de Aristóteles del Primer Motor. 4 38 demostración de la existencia de Dios, basándose en la idea de Aristóteles del Primer Motor. ) 1 6) ¿Qué oficios o trabajos hacen los monjes? ¿Qué tarea realizaba el primer monje muerto? En el monasterio, en cuanto feudo, se realizan todo tipo de tareas para garantizar su autoabastecimiento que los monjes realizan o supervisan (trabajos agrícolas, matanza, farmacia, aprovisionamiento… ) además de la tarea intelectual (en la biblioteca) y espiritual (oración). El primer monje muerto era miniaturista. 17) Cita las diferentes estancias de la abadía que se ven en el film. ?Qué función tienen en la vida monástica? ¿Son todas accesibles a cualquiera de los miembros de la comunidad? ¿Se puede entrar y salir libremente del monasterio? ¿Cuál crees que es el lugar más importante del monasterio? ¿Por qué? Refectorio, iglesia, biblioteca, scriptorium, cocina, cuadras, baños, farmacia, celdas, cementerio,… cubren todas las necesidades del monasterio (abastecimiento, culto, trabajo intelectual… ). La biblioteca es la única estancia no accesible a todos los monjes. No se puede entrar o salir del monasterio. Es como una fortaleza amurallada.

El lugar más importante es la biblioteca, por el saber que atesora y el poder que implica. Su importancia se demuestra restringiendo el acceso a ella a una minoría (En teoría, sólo el bibliotecario y su ayudante) y protegiéndola mediante un laberinto, trampas, pruebas… e) Aspectos técnicos. Escenografía y atmósfera: 18) La historia transcurre en una atmósfera inquietante y cerrada. ¿Recuerdas cómo se nos presenta la abadía? Hay otros lugares ta s 8 atmósfera inquietante y cerrada. ¿Recuerdas cómo se nos resenta la abadía? Hay otros lugares también siniestros.

Recuérdalos señalando algún momento especialmente inquietante. ¿Qué elementos visuales o sonoros utiliza el dlrector para acentuar esta atmósfera? Aparece por primera vez en un día invernal, plomizo, con niebla, nieve… que transmite una sensación de entorno frío, despacible y poco acogedor. Otros lugares siniestros son la portada de la iglesia con sus relieves grotescos y amenazantes; el interior de la iglesia y de la biblioteca, los baños, la cuadra con las visceras de la matanza, el osario que conduce a la biblioteca, el laberinto….

Elementos visuales y sonoros son el juego de luces y sombras, el viento, las imágenes distorsionadas en la portada de la iglesia (mediante zoom), en el espejo, la oscilación de las llamas de las velas en la biblioteca.. 19) El arte y la iconografía medievales marcan la estética del film. Comenta el poder de las imágenes en la película: el efecto de la portada sobre el joven Adso, la imagen de la Virgen, los libros. ¿Por qué tenían tanta importancia los símbolos y las imágenes en la Edad Media?

Ante una mayoría analfabeta, es una forma de explicar aspectos religiosos, fundamentalmente. Esto se aprecia en el temor a Dios que la portada produce en Adso, en la imagen de la Virgen que le inspira ternura y las ilustraciones de los libros que despiertan su curiosidad. (Concretamente una ilustración de una mujer gestante). 20) La caracterización y el maquillaje son también muy llamativos. Tienden a la caricaturización, pero a menudo señal 6 8 caracterización y el maquillaje son también muy llamativos.

Tienden a la caricaturización, pero a menudo señalan un rasgo característico de los personajes. ¿Qué crees tú que representan los siguientes monjes de acuerdo con su apariencia física: Salvatore, ser inferior, deforme, representa lo marginal, la victima… – Remigio, el cillerero. Su obesidad indica alguien que satisface todos sus deseos (lujuria, gula… ) – Berengario: Su palidez, afeminamiento y aspecto repulsivo sugieren su lascivia. – Severino, el boticario, con aspecto desaliñado, despistado, recuerda al científico encerrado en su mundo. – Bernardo Gui, el Inquisidor.

Su excesiva pulcritud y sus hábitos blancos y negros, amén de su inexpresividad, muestran al hombre intransigente y poderoso. – Jorge de Burgos. Viejo y ciego, representa al personaje que se niega a evolucionar. Aunque no ve, da la sensación de vigilarlo todo, como un ave rapaz al acecho. Su gesto constantemente avinagrado se relaciona con su rechazo de toda emoción humana. Primer día. PRIMA. Donde se llega al pie de la abadía y Guillermo da prueba de gran agudeza. El hecho más destacable de este capitulo es la manera que tiene el autor de describir la abadía, y la complejidad que ésta supone.

Guillermo muestra una gran agudeza ante Adso y Remigio, el cillerero, al describir perfectamente y sin haber visto, al caballo Brunello. TERCIA. Donde Guillermo mantiene una instructiva conversación con el Abad. De nuevo Guillermo da fe de su agudeza cuando supone ante el Abad que recientemente uno de los monjes de la abadía ha fallec ante el Abad que recientemente uno de los monjes de la abadía ha fallecido. Comienza aqui la curiosidad por la biblioteca, sitio prohibido para todos los monjes de la abadía menos para el Abad, el bibliotecario y su ayudante.

SEXTA. Donde Adso admira la portada de la iglesia y Guillermo reencuentra a Ubertino de Casale. Otra vez es destacable el modo en que se describe con todo detalle la portada de la Iglesia. El modo en que Ubertino y Guillermo recuerdan con todo detalle arte de su pasado, cuando Guillermo era inquisidor. HACIA NONA. Donde Guillermo tiene un diálogo muy erudito con Severino el herbolario. Guillermo intenta dar explicación a la muerte de Adelmo mediante la ayuda de Severino, tratando de dar explicación mediante los efectos que provocan las hierbas.

DESPUÉS DE NONA Donde se visita el scriptorium y se conoce a muchos estudiosos, copistas y rubricantes así como a un anciano ciego que espera al Anticristo. Llama la atencion la forma de retratar el scriptorium, explicar la función que cada uno desempeña allí dentro y poner nombre a odos los monjes según su procedencia ( Venancio de Salvemec, traductor de griego y árabe; Bencio de Upsala, joven monje escandinavo ocupado de la retórica; Patricio de Clonmacnois, Rabano de Toledo… ) VÍSPERAS.

Donde se visita el resto de la abadía, Guillermo extrae algunas conclusiones sobre la muerte de Adelmo, y se habla con el hermano vidriero sobre los vidrios para leer y sobre los fantasmas para los que quieren leer demasiado. Explicación de los tipos de vidrios utilizados en vidrieras, ventanas, etc. Y admiración por p ventanas, etc. Y admiración por parte del vidriero por las lentes e Guillermo. Continúa el intento por dar explicación a la extraña muerte de Adelmo. COMPLETAS. Donde Guillermo y Adso disfrutan de la amable hospitalidad del Abad y de la airada conversación de Jorge.

Explicación detallada del refectorio, de la cena que tiene lugar esa noche y del puesto que ocupa cada monje en el refectorio Segundo día. MAITINES. Donde pocas horas de mística felicidad son interrumpidas por un hecho sumamente sangriento. Explicacón de la extraña muerte de Venancio de Salvemec y de la escena de los sucesos. Llama la atención el modo en que plasma los sentimientos y el error de los presentes ante el cadáver. Guillermo y Adso investigan tratando de descubrir algo que relacione la muerte de Venancio con el asesino. PRIMA.

Donde gencio de Upsala revela algunas cosas, Berengario da Arundel revela otras, y Adso aprende en qué consiste la verdadera penitencia. Jorge intenta convencer al resto de que el segundo libro de Poética escrito por Aristóteles en realidad nunca fue escrito, impidiendo así que estos buscaran el libro. Destaca la extraña actitud de Jorge ante la risa de Berengario. Berengario confiesa haber visto a Adelmo cuando ya estaba muerto, caminando entre las tumbas. Tras la conversación que mantienen Guillermo y Adso con Berengario, éstos extraen conclusiones sobre la historia que acaban de escuchar.

TERCIA. Donde se asiste a una riña entre personas vulgares, Aymaro d • Alessandna hace algunas alusiones y Adso medi asiste a una riña entre personas vulgares, Aymaro d’ Alessandria hace algunas alusiones y Adso medita sobre la santidad y sobre el estiércol del demonio. Después, Guillermo y Adso regresan al scriptorium, Guillermo ve algo interesante, mantiene una tercera conversación sobre la licitud de la risa, pero, en definitiva, no puede mirar donde querría. Destacable la malsonante discusión entre Salvatore y el cocinero jefe.

De nuevo se tiene una pequeña discusión sobre la risa, en la cuál Jorge se muestra indignado, afirmando con toda seguridad que Nuestro Señor Jesucristo nunca pudo haber reído, afirmación que extraña a Adso y que Guillermo intenta aclarar. SEXTA. Donde, por un extraño relato de Bencio, llegan a saberse cosas poco edificantes sobre la vida en la abadía. Guillermo y Adso continúan con su investigación, intentando averiguar quien es el asesino de los fallecidos hasta entonces, sacando conclusiones de todas las conversaciones mantenidas hasta entonces. NONA.

Donde el Abad se muestra orgulloso de las riquezas de su abadía y temeroso de los herejes, y al final Adso se pregunta si no habrá hecho mal en salir a recorrer el mundo. Explicaclón de las riquezas que contiene la abadia (ánforas y jarras de oro, morteros áureos, vasos de oro, piedras preciosas, utensilios sagrados, un crucifico inacabado de perlas, el santo de marfil, etc. ) Extraño pensamiento de Adso de que el mundo es demasiado complejo para él, que estaba aprendiendo demasiado y que su padre no debería haberlo enviado a recorrer mundo. DESPUÉS DE VÍSPERAS. Donde, a pesar de la brevedad del capítulo,