Los antecedentes de las redes semanticas

LOS ANTECEDENTES DE LAS REDES SEMANTICAS La técnica de redes semánticas, ofrece un medio empírico de acceso a la organización cognitiva del conocimiento. Por tanto, puede proporcionar datos referentes a la organización e interpretación interna de los significantes. También indica como la información, fue percibida individualmente en el curso de la composición del aprendizaje social y provee indicios fundamentales, a cerca de la tendencia a actuar basándose en ese «universo cognitivo».

Krech (1975), supone que el ambiente físico y el social aprendido por el individuo facili olución de problem en I Por tanto, suponen, provocan necesidade organizar el conocimi mundo social y PACE 1 ors as des semánticas. ina aciales, que s, llevándolas a ente con el fin de actuar, eficazmente, de manera colectiva frente a situaciones específicas. El modelo de las redes semánticas intenta abordar el estudio del significado, directamente en personas y no a través de modelos de ordenadores.

Además, este modelo intenta dar una explicación del problema que hay acerca de las relaciones que se dan entre los nodos conceptuales que determinan la estructura ásica de la red, tomando en cuenta que el significado es un componente primordial de la memoria a largo plazo, que implica un proceso SWipe 10

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
proceso de carácter reconstructivo y dinámico que se da a partir del conocimiento y de las relaciones entre conceptos, que se expresan simbólicamente a través del lenguaje.

Según Tulving (1972), la técnica de redes semánticas, se deriva de los estudios de la memoria en largo plazo en el campo de la Psicología cognitiva. De acuerdo con Morales (1994) la memoria semántica es construida por representaciones de conceptos y onocimientos generales. La memoria semántica es la memoria necesaria para el uso del lenguaje, organiza el conocimiento que las personas poseen de las palabras y otros símbolos verbales, sus significados y referentes acerca de las relaciones entre ellos y de las reglas, fórmulas y algoritmos para la manpulación de los símbolos, conceptos y relaciones.

LAS RAICES FILOSIFICAS DEL COGNOSCITIVISMO La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teor[a de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información. Neisser propuso como objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a la información.

La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva. RI_IFS lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva. Es una corriente teórica que surge en la década de los 60 y que estudia el proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información.

La Perspectiva Cognoscitiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que nida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Es una teoría que representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P.

Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andarmaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un ivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se 31_1fS conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. El cognitivismo entró a responder a su modo muchos de los temas que habían sido tradicionales para el conductismo, entre ellos aprendizaje, solo que, en vez de ser su tema central, ha seccionado el problema de la relación entre sujeto cognoscente objeto conocido en una serie de procesos con sus propias operaciones y particularidades, por lo tanto, la mayor[a de las teorías cognitivas se refieren a procesos específicos más que a una visión del aprendizaje como totalidad. LAS RAICES EXPERIMENTALES DEL COGNOSCITIVISMO.

El paradigma cognoscitivista sustenta la convicción de que los seres humanos, e incluso los animales, desarrollan sus propias capacidades para comprender la naturaleza de su entorno y para demostrar su comprensión cuando están motivados para hacerlo. Aunque el ambiente afecta el comportamiento de la persona, ésta uega un rol importante en su propio aprendizaje. El aprendizaje no es sólo el resultado de fuerzas externas, sino que también es interno. Jean Piaget: (1896 — 1980). Realizó observación directa y sistemática, en períodos relativamente largos de tiempo, de los niños, incluidos sus propios hijos. Así elaboró una teoría que revolucionaría la comprensión del desarrollo intelectual. Piaget propone que el desarrollo se produce en estadios de desarrollo.

Ello implica que la 406 S Ello implica que la naturaleza y los componentes de la inteligencia cambian significativamente con el tiempo. Los estadios de esarrollo son diferentes y el contenido de cada uno de ellos determina la forma en que se comprende el mundo y se interpreta la informacion proveniente del ambiente. El cognoscitivismo es la concepción psicológica que engloba una serie de diversos enfoques pedagógicos que se sustentan en el papel preponderante de la razón sobre la experiencia y el ambiente, para acceder al conocimiento; esto último según los principios de racionalismo y el subjetivismo que ponen su acento en las capacidades humanas.

El aprendizaje es un proceso de construcclón de significado en el que el ser humano se vale e todas las herramientas mentales de las que dispone para comprender el mundo. La enseñanza como el proceso abierto e interactivo mediante el cual el docente crea las condiciones para desequilibrar los esquemas mentales. El lanzamiento apropiado de una ciencia de la cognición fue impedido por diversos factores, desde el auge del conductismo, como ya hemos visto, a causas presentadas por otras escuelas filosóficas como el positivismo, el fisicalismo, el verificacionismo, que descartaban toda entidad (como un concepto o una idea) que no pudiera ser fácilmente observable y mensurable. SÜFS