Los adjetivos

Los adjetivos gy mclbournckylie nexa6pp 04, 2010 4 pagos Corporación Universitaria Minuto de Dios Sociedad y Cultura Comunicación Social y Periodismo Martha Liliana Herrera Gutiérrez Toledo 25 de Mayo de 2010 Y Comunicación, IV y VI semestre Edna Reyes La historia y la memoria: lo que nos hacen creer Desde que estamos en la primaria creemos en inuestros próceres y mártires de la patria que lucharon a sangre y espada para libertar nuestro territorio y garantizar una patria solida sin el mandato de un injusto reinado extranjero!

Todo lo anterior ha SI escogencia de suces qu encargada de «marca » el Como colombianos c ora iva y arbitraria a memoria histórica e nos han contado y nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta comunidad política imaginaria que nos da una identidad por el hecho de estar demarcados en un mapa, con fronteras imaginarias, rodeados de vecinos no muy deseables a los que hay que saludar cuando toca y tratar de no molestar en sus casas. ara 2005, el DANE dio un total estimado de 41 ‘242,948 habitantes, de I Swipe to vlew next page los cuales llegaremos a conocer un pequeño porcentaje, pero aun así nuestra identidad permite que sintamos pena y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
hasta olor por sucesos que pasen en cualquier parte y es más, con colombianos que estén en el extranjero y sufren alguna desgracia. Lo anterior se logra por la comunión histórica, el mito colectivo y la unión por los recuerdos, entre los miembros de la nación.

La conmemoración del bicentenario marca una fecha exacta de nuestra fundación como republica, que nos enorgullece porque nos hace creer en esa libertad utópica que no es más que, el cambio de sometimiento del reinado español a un sometimiento por parte de los criollos con dinero que estaban cansados de agar tributo a una corona que no sentían suya.

La creación de lugares que conmemoren hechos históricos que están consignados en los libros, significa un afán por congelar unos supuestos hechos que van cambiando por la tradición oral y se van acomodando a las necesidades de construcción social del poder, que se torna hegemónico a medida que imponen unos relatos nacionales que se convierten en un común identificador para un grupo de personas determinado. La historia es como una moneda de dos caras pero en ocasiones solo muestra una, determinado. lo muestra una, que es la conveniente porque está llena de héroes, mártires y próceres, mas no de indígenas, pobres y minorías que aparecen en ciertas ocasiones y son solamente equivalentes a exclusión y rechazo, gracias a una memoria publica, que no dejó espacio para luchas, como es el caso de Colombia. Con el surgimiento de la imprenta y la ilustración, se descentró el conocimiento perteneciente a la iglesia y algunos pocos letrados. Lo anterior logró quitarle la telaraña a la palabra que es una herramienta fundamental para la difusión de la información y la istoria de las naciones.

Hasta la biblia, era de exclusivo uso y estudio, pero tenemos una duda ¿será que esta no ha sido transformada drásticamente en los últimos 2000 años? Porque al estar oculta pudo haber sido modificada y este libro sagrado ha sido también referente para la conformación de naciones y para mantener el orden de los pueblos que se baten entre lo que es bueno y es malo. Los medios toman partido y nutren el relato de una nación, porque son los encargados de delimitar y difundir la historia de la nacion.

Del desarrollo tenemos una concepción muy euro 3Lvf4 e delimitar y difundir la historia de la nación. Del desarrollo tenemos una concepción muy europea que incluye la copia de modelos económicos, intelectuales y sociales, que han tenido su cuota en la construcción del relato y la nación, que cada vez encuentra más discrepancias con los moldes exteriores que fracasan uno tras oro por la diferencia de años luz en desarrollo real que existe entre el viejo continente y la recién liberada América del sur.

La homogenización que se propuso para trabajar en por de la unidad nacional es un poco egoísta porque deja de lado lo opular y excluye la diversidad de pensamientos y formas del ser, es decir las minorías, no tienen cabida con sus creencias dentro de la colectividad y a la vez establece unas barreras culturales que contienen un yo plural.

El problema de tener una identidad histórica tan exótica ha hecho que unos se crean más que otros, para empezar porque los mestizos se creen blancos y por ende españoles que miran con desdén a sus semejantes de piel un poco más oscura rindiendo culto a un elitismo que se supone terminó con la campaña libertadora hace 200 años.